Juan Kurchan
Juan Kurchan (Buenos Aires, 21 de noviembre de 1913 - Buenos Aires, 3 de noviembre de 1972) fue un arquitecto, urbanista y diseñador argentino, uno de los mentores del Movimiento Moderno en Argentina y también uno de los fundadores del Grupo Austral. La silla BKF es su diseño más conocido.

Juan Kurchan | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de noviembre de 1913![]() | |
Fallecimiento |
3 de noviembre de 1972 (58 años)![]() | |
Nacionalidad | argentino | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | arquitecto, diseñador | |
Biografía
Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1913. Hijo mayor del matrimonio de Adolfo Kurchan y Luisa Daneman, hijos de unos de los primeros inmigrantes judíos, el alsaciano y ella alemana. Tuvo tres hermanos, otro varón y dos mujeres.
Fue un estudiante brillante de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, perteneciente por aquel entonces a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, habiendo egresado con la distinción Medalla de oro, que se le otorga al mejor promedio de su promoción, en 1937.
Como era costumbre de la Escuela y lo fue durante más de 40 años cuando pasó a tener el rango de Facultad, el conjunto de los egresados realizaban un viaje de estudios por Europa, completando así su formación con la visita a las fuentes de la arquitectura clásica.
Su experiencia en el estudio de Le Corbusier (1936 al 37)
Una vez completado el viaje del grupo, él y su amigo Jorge Ferrari Hardoy se quedaron en París, donde la familia del último poseía un departamento y se encontraba allí en ese momento, con la intención de poder trabajar con el gran maestro de vanguardia de aquel momento, el arquitecto franco-suizo Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier. Al que habían conocido en la visita que hizo a Buenos Aires en octubre de 1929 cuando dictó un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte.
La relación con los argentinos, que pasó en reiteradas oportunidades del entusiasmo a la desazón, es impulsada a lo largo de estos años exclusivamente por Le Corbusier quien mantuvo la iniciativa frente a prolongados silencios. Durante 1936 el desánimo lo puso al borde de abandonar la empresa; apenas dos años más tarde una circunstancia inesperada renovó sus esperanzas. Kurchan y Ferrari que habían visto a Le Corbusier en el pabellón para la Exposición Internacional, comienzan a trabajar en Rue de Sèvres.
Le Corbusier quien en su paso por Buenos Aires en el 29 había esbozado un diseño preliminar para un Plan para la ciudad y vio la oportunidad de profundizar en el mismo con la ayuda de estos dos jóvenes arquitectos que tan gentilmente solicitaban ser sus discípulos y aprender de él. Para ellos fue la gran oportunidad de completar su formación al lado del gran maestro.
Aunque el material con que contaban era sumamente escaso, el mismo se incrementó con datos provistos por la Embajada Argentina y por algunos jóvenes colegas, que participaban, expectantes y a la distancia, de los sucesos parisinos. A este período de efervescencia corresponde el embrión de líneas de acción que madurarían en los años venideros en el Grupo Austral.
Entre octubre de 1937 y 1938 Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan desarrollaron, bajo la dirección de Le Corbusier, las ideas para un Plan Director para Buenos Aires.
Trabajaron en el Plan durante más de un año en el estudio del propio Le Corbusier en París, cuando los rumores del comienzo de la segunda guerra mundial los hizo volver a la Argentina.
La presencia de Kurchan en París se extendió hasta septiembre de 1938. Ferrari se quedaría hasta el mes siguiente: hasta el 17 de octubre, el mismo día en que Le Corbusier recibió la visita del Embajador argentino en Francia.
Durante su estadía en el estudio de Le Corbusier conocieron a un arquitecto catalán, Antonio Bonet Castellana, con quien entablaron relación y en vista de la situación tanto en Europa, como en España en donde había ganado el Franquismo, lo invitaron a que se uniera a la aventura de venir a estas tierras en donde el catalán contaba con algunos parientes.

La fundación del Grupo Austral y el diseño del BKF (1938 y 1939)
En 1938 cuando finalmente los tres regresaron a Buenos Aires, lideraron la creación del "Grupo Austral" del que también formaron parte un grupo muy destacado de colegas tan vanguardistas como ellos.
Ese mismo año en que el Grupo Austral hacía su aparición en sociedad (1938), Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, conciben el prototipo del sillón B.K.F., diseño que se convertirá, en pocos años más, en un icono de la modernidad aplicada a los espacios interiores.
En junio de 1939 publicaron el manifiesto del Grupo bajo el título Voluntad y Acción, en el que defendían la superposición de algunos valores del surrealismo a la formación racionalista de los arquitectos, e incorporaban las necesidades psicológicas del individuo al funcionalismo estricto del movimiento moderno. Este manifiesto expone su postura frente a la arquitectura y su esfuerzo por establecer una continuidad con el paisaje, las técnicas y los materiales de cada zona.
Director de estudios de la Universidad Obrera de la Construcción (1939)
También en 1939, el grupo formado por estos tres arquitectos, entabla contactos con la Sociedad Rural Argentina, la Sociedad Industrial y la Federación Obrera Nacional de la Construcción, con la intención de vincularse con los distintos actores de la esfera nacional.
En este sentido, Juan Kurchan se desempeña como director de estudios de la Universidad Obrera de la Construcción, al tiempo que se va creando un entorno de colaboradores, entre ellos, Jorge Vivanco, Valerio Peluffo, Horacio Caminos, Carlos Coire, Enrique Rotzait, Oscar Crivelli, Eduardo Catalano y Pedro Sondereguer.
El BKF es premiado y reconocido en el mundo (1940 a 1948)

El sillón BKF, pieza que entró en la historia del diseño internacional, se dice que fue especialmente diseñada para los ateliers de este último en Suipacha y Esmeralda, obteniendo en 1940 el Premio de la Comisión Nacional de Cultura y el Primer Premio de la Comisión Nacional de Bellas Artes. En 1943, ganó el primer premio del Salón de Decoradores, y en 1944, ganó el premio adquisición del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).
La silla BKF, también conocida como la silla Hardoy, la silla Butterfly, la silla Safari, la silla Sling o la silla Wing, fue diseñada en Buenos Aires. Su nombre acredita a sus tres diseñadores. Las primeras dos sillas BKF que llegaron a los Estados Unidos fueron a la Casa de la cascada, casa de Edgar Kaufmann Jr, director del Departamento de Diseño Industrial del Museo de Arte Moderno (MOMA) de la ciudad de Nueva York, en Pennsylvania (diseñada por el amigo de la familia Frank Lloyd Wright), y al MoMA. Kaufmann predijo con precisión que el sillón ligero y económico se volvería muy popular en los Estados Unidos, particularmente en la costa oeste. Artek-Pascoe produjo la silla de 1941 a 1948, enviando regalías a Argentina. Knoll Associates adquirió los derechos de producción de Estados Unidos a fines de la década de 1940 y emprendió sin éxito acciones legales contra copias no autorizadas, que se siguen produciendo hasta el día de hoy.
Con el tiempo se convirtió en el símbolo del diseño industrial argentino en el mundo, siendo una de las sillas más célebres del Siglo XX. en la actualidad forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York, del Centro George Pompidou en París y de varios museos más de Argentina y el mundo.
En realidad el término silla, es el que fue usado para describirlo en inglés por la empresa Knoll, sus autores lo que pretendieron diseñar fue un sillón y lo llamaron sillón desde sus comienzos.
El Grupo Austral se disgrega (década de 1940)
Desgraciadamente, durante la década del 40 el Grupo Austral, se irá disolviendo informalmente de a poco. Este, que fue el referente del movimiento moderno nacional e internacional, aún no ha logrado poseer el reconocimiento que merece, teniendo en cuenta su importancia dentro la escena de la arquitectura moderna argentina.

Edificios emblemáticos (1941 al 43)
En 1941, a través del estudio montado en sociedad con Ferrari Hardoy, fue el responsable de obras de vanguardia, como los departamentos transformables de O'Higgins 2319, la cual sirvió como ensayo de un conjunto de principios que se realizaron plenamente en el edificio de vivienda colectiva "Los eucaliptos" en la calle Virrey del Pino 2446 (1941/1943), las viviendas unifamiliares de Conesa 1182 y las de Rivadavia 613, todas en Buenos Aires.
Participación en la Reconstrucción de San Juan en 1944
En 1944 estuvo involucrado, junto a su colega Ferrari Hardoy, en la reconstrucción de la ciudad de San Juan, destruida por un terremoto ocurrido en ese mismo año. Existen versiones que dicen que en ese momento Antonio Bonet participó como miembro de la Comisión de Urbanismo para la reconstrucción de San Juan. Tal vez realmente hayan actuado los tres juntos.
Trayectoria hasta la formación del Grupo Urbis
Luego, trabajó como arquitecto del Ministerio de Marina, como jefe de proyecto del estudio de ingeniería de José Englander.
Director General de Urbanismo de la Municipalidad de Buenos Aires (1952 a 1960)
Fue Director de Urbanismo de la Municipalidad de Buenos Aires en 1952. Durante varios años fue miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos y también de la Comisión de Planeamiento de esta entidad.
Finalmente, se integró al grupo de José Luis Bacigalupo, Alfredo Luis Guidali, Jorge Osvaldo Riopedre, Héctor Ugarte y Simón L. Ungar, con los que formó el Grupo URBIS, especializado en arquitectura y planeamiento.
Junto con ellos realizó numerosos estudios y proyectos de arquitectura y urbanismo, como el Plan regulador de la Ciudad de La Plata y de Ensenada, pabellón de deportes para CUBA (Club Universitario de Buenos Aires, 1950), edificios para la enseñanza y la investigación del CONICET (Castelar, Provincia de Buenos Aires, Santo Tomé, Santa Fe, Ushuaia, Tierra del Fuego), establecimientos industriales Gurmendi, el Hotel de Turismo y sede de la Caja de Previsión Social de Formosa (1967) y numerosas viviendas unifamiliares y colectivas: Saturnino Segurola 1310, Vicente López (1953), donde fijó su residencia particular y la casa unifamiliar Paunero entre Ladislao Martínez y J.J. Paso, Martínez (1967).
En julio de 1953 participó de una exposición de arquitectura, urbanismo, escultura y pintura organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, de la misma también participó en el área de arquitectura, su socio y amigo Simón Ungar. Las obras que Juan Kurchan presentó fueron dos propuestas urbanas: el renombrado Plan Director de Buenos Aires (1947), realizado junto a Ferrari Hardoy, bajo la dirección de Le Corbusier y en el que Ungar también había participado, y el Plan de Urbanización para el Bajo Belgrano (1949). Ninguno de los dos proyectos fue llevado a la práctica.
El Plan Regulador de la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, realizado en el año 1957 por el grupo de arquitectos URBIS -integrado por Juan Kurchan- elaborado pensando en la ciudad como la capital de una nueva provincia argentina. La propuesta era heredera de la Carta de Atenas que escribió Le Corbusier, se planteaban avenidas que conectaban el centro con la ruta, y en el medio daban lugar a grandes complejos residenciales, de alta densidad y rodeados de espacios verdes. Algo de esto puede verse entrando desde Quaranta por Lavalle o saliendo del centro por Francisco de Haro.
En 1966 fue uno de los Directores del Fondo Nacional de las Artes. Y en esa década es miembro de Six S.R.L., Bosix S.R.L., Serie S.R.L. y Aunar S.R.L..
Director del Plan de Renovación para la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires
Entre 1970 y 1971 se desempeña como director de un Plan de Renovación para la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires, trabajo contratado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) (Kurchan, Bacigalupo y Batalla, 1970) y en concordancia con los lineamientos del Plan Director de 1962 (Arquitectos Eduardo Sarrailh, Federico García Vázquez. Jorge Goldemberg, Odilia Suárez, Clorindo Testa, Itala Fulvia Villa, junto a los doctores, Carlos Mouchet y F. Pérez Crespo y el ing. F. Ortíz.).
Juan Kurchan encabeza un equipo interdisciplinario compuesto por renombrados profesionales tales como el arquitecto José Luis Bacigalupo, director del Área de Planeamiento Urbano y Aspectos Sociológicos y Jurídicos, el ingeniero Daniel E. Batalla, director del Área Transportes, Red Vial y Comunicaciones, el ingeniero José Montes, director del Área de Saneamiento y Energía, el ingeniero David Jalife, director del Área de Aspectos Económicos Financieros, el licenciado Alfredo Alonso, director del Área Control de Proyecto, Servicios Técnicos y Administrativos, el Dr. Leopoldo Portnoy, coordinador técnico alterno, el Dr. Oscar Sonia, codirector del Sector de Aspectos Sociológicos y Jurídicos y Roberto Burle Marx, arquitecto paisajista.
Este grupo se aboca a la proyectación de un plan urbanístico que reactivaría importantes zonas degradadas y de mala utilización de los recursos del territorio, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, locación definida en los límites del tejido metropolitano, en las adyacencias de los barrios periféricos, linderos con terrenos del conurbano bonaerense.
Dicho plan tenía como fin último el abarcar dos áreas bien diferenciadas: el Sector I, la zona de San Telmo y Montserrat, áreas avejentadas y de importantes faltantes en su condición de casco central, y el Sector II, la zona que comprendía Puerto Madero y los terrenos adyacentes al río, plausibles de ser anexados a la ciudad mediante el relleno. Esta renovación del Barrio Sur se proponía para un área que la municipalidad mantenía abandonada en esa época.
Juan Kurchan y su equipo visualizan una inmejorable oportunidad para instalar un plan urbano de fuerte contenido moderno, donde por fin, luego de tantos intentos plagados de frustración, se pudiera desarrollar una propuesta superadora basada en los postulados que los principales referentes europeos del movimiento moderno venían impulsando desde principios del siglo XX.
Desde su posición de hacedor ideológico-proyectual, Kurchan instala una idea de furioso urbanismo modernista, desde una propuesta funcional y racional, que planteaba intervenciones urbanas dirigidas a la mejora sustancial en las categorías vivienda, por un lado, y entretenimiento por otro.
Desde las perspectivas de las teorías urbanas, la renovación de la zona sur parecía imponerse en forma lógica, dejando lugar a usos de suelo de mayor valor. Pero en el contexto de fuerte desocupación, pobreza y exclusión social, la necesidad de reactivar el sector a partir de estrategias de desarrollo local y sectorizado parecía ser recomendable para aplicarse también desde una lógica de planificación social y política.
En el estudio sistematizado de las dos áreas donde se produciría la intervención proyectual, se reconocen, en forma transparente, los postulados más tradicionales del reconocido pensamiento moderno, en cuanto se refiere al hacer ciudad desde una planificación meditada y consensuada con los usos y necesidades de una nueva forma de urbanismo de principios del siglo XX.
El Plan de Renovación del Barrio Sur nunca fue puesto en práctica, pero si fue contemplado como antecedente por la Corporación Puerto Madero para el desarrollo del mismo. Visualizando lo que es hoy esta zona de la ciudad, con la consiguiente privatización de la tierra en manos que impulsan una brutal especulación inmobiliaria del sitio, se revela la notoria diferencia de conceptos propositivos que impulsaba la apuesta urbanística de Kurchan, donde la idea partía de abrir a la comunidad estos terrenos linderos al río, incorporando áreas culturales, de entretenimiento, deportivas y náuticas, dentro del ensamble propuesto por un importante proyecto paisajístico del reconocido arquitecto paisajista Burle Marx. Una idea de urbanismo de concepto socialista que brindaría espacios abiertos públicos reales y no concentraciones exteriores de lugares privados, como es hoy Puerto Madero.
A modo final
Recibió distinciones por su tarea como diseñador en distintas oportunidades. En asociación con otros colegas proyectó y dirigió la construcción en nuestro país, Uruguay, Chile y Brasil, de una amplia gama de obras de arquitectura, urbanismo y planeamiento, como el Centro de Biología Marina en Ushuaia y el Plan Urbis para Buenos Aires.
Se puede decir que Kurchan siguió al pie de la letra las enseñanzas de su gran maestro Le Corbusier, trabaja incansablemente en cinco frentes de acción y en todos logra su objetivo: 1. la producción arquitectónica, 2. la producción urbanística, 3. la producción industrial (muebles/ luminarias), 4. la producción artística, 5. la producción teórico-intelectual.
Murió en Vicente López, Provincia de Buenos Aires el 3 de noviembre de 1972.
Vida personal
Hijo del matrimonio de Adolfo Kurchan y Luisa Daneman, fue el mayor de cuatro hermanos. La suya no era una familia adinerada por lo que su padre tuvo que contraer deudas para pagar el año que Juan Kurchan vivió en París, trabajando ad honorem en el estudio de Le Corbusier, deuda que él se dedicó a pagar luego de su vuelta, con su trabajo de arquitecto.
En los primeros años de la década del 40 contrajo matrimonio con Wanda Sgambelluri, quien fuera amiga de una de sus hermanas. Con ella tuvo dos hijos, Sergio Fernando en 1945 y Graciela Corina en 1947. Esta última murió de cáncer a los tres años, cosa que lo devastó anímicamente haciendo que se volcase totalmente a su trabajo y terminó divorciándose unos años más tarde conservando la tenencia de su hijo Sergio.
A mediados de la década del 50 contrajo matrimonio nuevamente con Margarita (Mara) Beriso, quien fuera artista plástica egresada de la Escuela Fader. Con Mara tuvo dos hijos, Pablo Esteban en 1957 y Andrea Victoria en 1959.
Juan Kurchan fumaba copiosamente y debido a esto enfermó de cáncer al pulmón a mediados del año 1972, muriendo en poco menos de seis meses el 3 de noviembre de ese mismo año, días antes de cumplir los 59 años. Su segunda mujer lo sobrevivió por muchos años, falleciendo a los 85 años en 2004.
Proyectos, diseños y actividades destacadas
- Plan Director de Buenos Aires, por el Arquitecto Le Corbusier, con la colaboración de los Arquitectos Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan. París, Francia, 1937
- Sillón BKF, diseño en colaboración con Antonio Bonet Castellana y Jorge Ferrari Hardoy. Buenos Aires, 1938.
- Fundación del Grupo Austral, en colaboración con Antonio Bonet, Jorge Ferrari Hardoy un destacado grupo de colegas. Buenos Aires, 1938.
- Director de estudios de la Universidad Obrera de la Construcción. Buenos Aires, 1939.
- Edificio residencial en O´Higgins 2319, en colaboración con Jorge Ferrari Hardoy. Buenos Aires, 1940 - 41.
- Edificio residencial Los Eucaliptus, en colaboración con Jorge Ferrari Hardoy. Buenos Aires, 1941 - 44.
- Vivienda unifamiliar en Conesa 1182, en colaboración con Jorge Ferrari Hardoy. Buenos Aires, 1940 - 44.
- Edificio residencial en Av. Rivadavia 613, en colaboración con Jorge Ferrari Hardoy. Buenos Aires, 1940 - 44.
- Miembro de la Comisión de Urbanismo para la reconstrucción de San Juan. San Juan, 1944.
- Estudio del Plan Director de Buenos Aires, realizado junto a Ferrari Hardoy, bajo la dirección de Le Corbusier. Buenos Aires, 1947.
- Miembro del Plan de Urbanización para el Bajo Belgrano, en colaboración con Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet, M. Roca y Jorge Vivanco. Buenos Aires,1949.
- Forma el Grupo URBIS junto a sus colegas José Luis Bacigalupo, Alfredo Luis Guidali, Jorge Osvaldo Riopedre, Héctor Ugarte y Simón L.Ungar. Buenos Aires, 1950.
- Pabellón de deportes para CUBA (Club Universitario de Buenos Aires). Junto al el Grupo Urbis. Buenos Aires, 1950.
- Edificio residencial en Saturnino Segurola 1310, en el Partido de Vicente López. Proyectado y construido por el Grupo Urbis. 1951 - 1953.
- Vivienda unifamiliar Casa Paunero, entre Ladislao Martínez y J.J. Paso, Martines, Partido de San Isidro. Proyectada y construida por el Grupo Urbis. Buenos Aires, entre 1956 y 1961.
- Plan Regulador Conjunto de los Partidos de La Plata y Ensenada . Junto al Grupo Urbis, 1961.
- Edificios para la enseñanza y la investigación del CONICET (Castelar, Provincia de Buenos Aires, Santo Tomé, Santa Fe, Ushuaia, Tierra del Fuego). (Editar años)
- Director General de Urbanismo de la Municipalidad de Buenos Aires, allí trabajó en la Oficina del Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Odilia Suárez, Francisco García Vázquez y Clorindo Testa desde 1952 - hasta los años 60.
- Hotel de Turismo y Sede de la Caja de Previsión Social de Formosa. Junto al el Grupo Urbis. Formosa, 1967.
- Centro de Biología Marina en Ushuaia, Tierra del Fuego. Proyectado por el Grupo Urbis (Bacigalupo, Guidali, Riopedre, Ugarte y Kurchan). 1969.
- Con el Grupo Urbis elabora el Plan Regulador de la Ciudad de Posadas. Este Plan formaba parte del Plan Urbis, proyecto para el desarrollo económico y urbanístico de la provincia de Misiones. 1957.
- Miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos y también de la Comisión de Planeamiento de la misma. Buenos Aires. (Editar fechas)
- Director del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1966.
- Director de un Plan de Renovación para la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. 1970 - 1971.
Referencias
- Archivo de Juan Kurchan, en poder de su hijo Sergio Kurchan. Consultado desde el 2008 hasta julio de 2018.
- Voluntad y Acción, el Manifiesto Austral Consultado el 22 de octubre de 2019
- Museum of Modern Art - MoMA
- Libro: La red austral: obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965), autores: Jorge Francisco Liernur, Pablo Pschepiurca Año: 2008. Editorial: Universidad Nacional De Quilmes Consultado el 18 de agosto de 2009.
- Moderna Buenos Aires, campaña de la Comisión de Arquitectura del CPAU Consultado el 5 de abril de 2014.
- Revista SUMMA+ Nº142 Consultado el 11 de julio de 2010.
- Plan de Renovación de la Zona Sur de Buenos Aires - 1971 Consultado el 8 de noviembre de 2015.
- Plan Director de Buenos Aires (1938) Le Corbusier, Ferrari y Kurchan Consultado el 22 de octubre de 2019.
- Revista NOTAS N° 24 – CPAU: La Aventura Moderna 1913 Consultado el 4 de agosto de 2008.
- Grupo Austral Consultado el 5 de abril de 2014.
- Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos obras biografías instituciones ciudades. Autores: Jorge Francisco Liernur, Fernando Aliata. Editor: Berto González Montaner. Clarín arquitectura, 2004. Consultado el 10 de junio de 2009.
- Edificio Los Eucaliptus / Jorge Ferrari Hardoy + Juan Kurchan Consultado el 20 de marzo de 2009.
- Video sobre la historia del BKF, canal Ciudad Abierta, Buenos Aires Consultado el 20 de marzo de 2009.
- Revista 1:100 Casa Paunero – Estudio Urbis Consultado el 28 de agosto de 2009.
- El arquitecto en su laberinto Consultado el 15 de marzo de 2006.
- Tras una década de ausencia Artículo sobre el paisajista brasileño Roberto Burle Marx y su obra en la Argentina Consultado el 15 de marzo de 2006.
- Memorias sobre el Diseño Cerámico Argentino en Buenos Aires Consultado el 15 de marzo de 2006.
- Concurso Internacional en “Homenaje al sillón BKF”. Consultado el 5 de abril de 2014.
- ¿Cómo lo hicieron? Los primeros pasos de grandes arquitectos argentinos Consultado el 15 de marzo de 2006.
- Las Conferencias, Escritos y Cartas de Juan Kurchan: Uniendo el Corazón a la Acción - Autor: Fernando Domínguez - Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” - FADU UBA Presenciado y consultado el 31 de marzo de 2017.
- Conferencia de Fernando Domínguez: “Las conferencias, escritos y cartas de Juan Kurchan: uniendo el corazón a la acción”. - Video Consultado el 9 de julio de 2017.
Enlaces externos
- Museum of Modern Art - MoMA
- Juan Kurchan Biografía
- El contenido de este artículo incorpora material que ha culminado con éxito el proceso de VRT para su publicación bajo las licencias Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL (Verificar ticket en VRT).
- Revista SUMMA+ Nº142
- Libro: LA RED AUSTRAL Obras y proyectos Le corbusier y sus discípulos en Argentina, autores: Linernur/Pschepiurca Año: 2008. Editorial: Universidad Nacional De Quilmes
- Revista 1:100 Casa Paunero – Estudio Urbis
- Moderna Buenos Aires, campaña de la Comisión de Arquitectura del CPAU
- La Solana del Mar, Monumento Histórico
- Bien Bonet
- Una joya en el microcentro Edificio en Suipacha y Libertad
- Memorias sobre el Diseño Cerámico Argentino en Buenos Aires
- Plaza en honor a Juan Kurchan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Concurso Internacional en “Homenaje al sillón BKF”.
- Plan de Renovación de la Zona Sur de Buenos Aires - 1971
- Tras una década de ausencia Artículo sobre el paisajista brasileño Roberto Burle Marx y su obra en la Argentina.
- Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: tres ejemplos relevantes
- El arquitecto en su laberinto
- LA PLAZA SAN MARTÍN RECUPERA SUPERFICIE
- BKF: la silla argentina que fue pionera en el mundo
- Grupo Austral
- Plan Director de Buenos Aires (1938) Le Corbusier, Ferrari y Kurchan
- Edificio Los Eucaliptus / Jorge Ferrari Hardoy + Juan Kurchan
- Voluntad y Acción, el Manifiesto Austral
- Libro: Juan Kurchan, Textos y Pinturas. Autor: Fernando Domínguez. Año 2019. Editado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).