Juan Carlos Tafur

Juan Carlos Tafur Rivera (Perú, 1963)[1] es un periodista y psicólogo peruano.[2] Egresado de la especialidad de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú,[2][3] es conocido como reportero y analista de opinión de la prensa nacional, además que fue fundador y director de Correo,[1][4][5] en su etapa de relanzamiento en 2000 hasta 2005; La Primera, en el 2005, entre otros.[6][7]

Juan Carlos Tafur
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Carlos Tafur Rivera
Nacimiento 1963
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Periodista y psicólogo
Cargos ocupados Director de Sudaca

En 2005 entró a la televisión, con su programa Lo que no se dice en RBC. Al año siguiente copresentó junto a Augusto Álvarez Rodrich Dos dedos de frente, en Frecuencia Latina.[8] Posteriormente, entró en la conducción de dos radios nacionales: radio Capital, que estuvo desde su fundación en 2008 hasta 2012,[9] y señalado como uno de los más influyentes de la categoría radial en la Encuesta del Poder de 2010;[10] y Exitosa, entre 2013 y 2015, que además fue director de la versión impresa bajo la misma marca.[7][11] Sus memorias fueron publicadas en el libro Fuera del aire (2017), de la editorial Planeta, que incluyen aportes adicionales de Álvarez Rodrich y Rosa María Palacios.[12]

En 2020 es fundador y director del portal digital Sudaca, afiliado al Consejo de la Prensa Peruana.[13]

«Derecha bruta y achorada»

El periodista acuñó en 2010 el término «derecha bruta y achorada» (DBA, en que el peruanismo «achorada» es el equivalente a «beligerante»)[14] en su columna de Diario 16[15] y posteriormente en La República.[16] Concibió dicho término al sector de este espectro con intereses particulares.[16][17] El término es vinculado como «extrema derecha»,[18][19][20] «autoritaria»,[21] y una contraparte de «izquierda caviar» o «terruca».[14][22]

En 2021 en su columna de Sudaca, ejemplifica a un representante de la DBA a Rafael López Aliaga.[23]

Referencias

  1. «Tafur renunció a dirección del diario Correo». larepublica.pe. 8 de febrero de 2005. Consultado el 29 de julio de 2022.
  2. Salinas, Pedro (2008). Rajes del oficio 2. Planeta. p. 38. ISBN 978-9972-239-28-1. OCLC 269453413. Consultado el 28 de julio de 2022.
  3. Benavente Secco, Gonzalo; BarbieriRodríguez, Grecia (15 de octubre de 2021). La revolución imaginada: Un libro de La revolución y la tierra (en inglés). Penguin Random House Grupo Editorial Perú. p. 369. ISBN 978-612-4272-89-9. Consultado el 28 de julio de 2022.
  4. A. Godoy, José (2019). El Comercio y la política peruana del siglo XXI : pugnas entre liberales y conservadores detrás de las portadas. IEP Instituto de Estudios Peruanos. pp. 128, 547. ISBN 978-9972-51-724-2. OCLC 1101422192. Consultado el 28 de julio de 2022.
  5. «Plaza de Armas». Perú 21. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2007. Consultado el 28 de julio de 2022.
  6. Ruiz de La Vega, Lorenzo. «Juan Carlos Tafur: “Yo no vivo de la gente que me lee en internet”». Clases de Periodismo. Consultado el 29 de julio de 2022.
  7. ¿Quiénes están detrás de los medios en el Perú?. Global Media Registry. p. 27. Consultado el 28 de julio de 2022.
  8. Fernando, Vivas Sabroso (2011). En vivo y en directo : una historia de la televisión peruana. pp. 622, 625, 626, 650. ISBN 978-9972-45-424-0. OCLC 1250648431. Consultado el 4 de enero de 2022.
  9. Arevalo, Pedro. «NUEVA RADIO EN EL DIAL:FM CAPITAL». Netjoven. Consultado el 29 de julio de 2022.
  10. «Periodistas del Grupo RPP son los ´más poderosos´ en prensa radial». RPP. 15 de noviembre de 2010. Consultado el 29 de julio de 2022.
  11. Castagnola, Gianfranco (19 de abril de 2014). «Sobre la prensa escrita». Peru21. Consultado el 29 de julio de 2022.
  12. «Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich y Juan Carlos Tafur presentan libro en la FIL». larepublica.pe. 26 de julio de 2017. Consultado el 29 de julio de 2022.
  13. «Portal digital “Sudaca” se une al Consejo de la Prensa Peruana». El Comercio Perú. 23 de febrero de 2021. Consultado el 28 de julio de 2022.
  14. O'Phelan, Felipe Portocarrero (28 de diciembre de 2021). «Maniqueísmo, memoria e historia oficial: Algunos aportes para repensar la formación ciudadana en el Perú». Revista Peruana de Investigación Educativa 13 (15). ISSN 2077-4168. doi:10.34236/rpie.v13i15.340. Consultado el 26 de agosto de 2022. «‘Facho’ hace alusión al fascista. [...] Entre las identidades políticas que podrían asociarse con la marca ‘facho’, se proponen aquellas que se identifican con el neoconservadurismo, el populismo autoritario de derecha (identidades que asociadas con lo que vulgarmente se llama derecha bruta y achorada [beligerante]) [...]. »
  15. «NO DORMIRÁ LA “DERECHA BRUTA Y ACHORADA”». Diario 16. 8 de junio de 2011. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 26 de agosto de 2022.
  16. «Álvarez Rodrich: 'La derecha bruta quiere vacar a Villarán'». Generaccion.com. Consultado el 29 de julio de 2022.
  17. Bedoya, Jaime (15 de abril de 2022). «De la DBA a la GALACUCU». El Comercio Perú. Consultado el 29 de julio de 2022.
  18. Rodrich, Rolando (22 de octubre de 2019). «La IBA y su DBA». Correo. Consultado el 26 de agosto de 2022.
  19. «Congresista Betsy Chávez: “Tenemos una izquierda bruta y achorada”». Panamericana Televisión. Consultado el 26 de agosto de 2022.
  20. Espinoza, Maritza (18 de julio de 2021). «Bruta y achoradaza». larepublica.pe. Consultado el 26 de agosto de 2022.
  21. Sánchez León, Abelardo (Abril de 2013). «Una generación para recordar». Quehacer (Desco) (190): 24-31. ISSN 1605-3435. Consultado el 26 de agosto de 2022.
  22. Donaire Cisneros, Paola (7 de julio de 2022). «El caviar y la ensalada ideológica». El Búho. Consultado el 26 de agosto de 2022.
  23. Tafur, Juan Carlos (3 de marzo de 2021). «La DBA se envalentona». Sudaca. Consultado el 26 de agosto de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.