Terruqueo

El terruqueo es una práctica política y social utilizada por los sectores conservadores y de la derecha peruana en general, que consiste en asignar a algún adversario, que tiene propuestas de izquierda o es disidente del establishment,[1][2] las connotaciones de ser afín a comportamientos o ideas terroristas, o de realizar apología del terrorismo, o, incluso, ser miembro u operar dentro de estos grupos armados, con el fin de desprestigiarle o que su discurso se vea invalidado.[3][4] También se ha definido como una estrategia política que utiliza, por asociación, el miedo al terrorismo para obtener rédito político[4][5][6][7] y que anula cualquier espacio de debate o pluralidad política dentro de un estado democrático.[8][9]

El término se ha expandido a otros lugares, como en España, donde la práctica es habitual pero no tenía una denominación clara.[10]

Origen del término

El origen de la palabra viene de terruco, un neologismo peruano que se empezó a utilizar en la década de 1980 por miembros de las fuerzas policiales y fuerzas armadas que combatían a Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), ambos grupos terroristas de extrema izquierda, durante el conflicto armado interno.[4][2] Posiblemente el sufijo -uco (derivado del quechua -uqu) fue añadido por un proceso de quechuización de la palabra terrorista, práctica lingüística común entre los quechuahablantes, convirtiéndose así en un coloquialismo.[4][11][8]

Semánticamente, en el Perú se asocian por sinonimia, de forma despectiva, los términos «terruco» e «izquierdista».[12]

Variantes

Una variante surgida en 2021 a raíz de la campaña electoral fue «perruqueo», término que combina las palabras perro y terruqueo, en relación a la arbitrariedad de la práctica del terruqueo debido a un caso de discriminación por parte de un hospedaje canino que vetó sus instalaciones a mascotas de «familias comunistas».[13][14][15] Esto se dio por los vídeos y relatos compartidos en 2018 mediante redes sociales provenientes de la Venezuela de Nicolás Maduro en donde se muestra que producto de la escasez algunos pobladores deciden consumir carne de perro y otros animales considerados animales de compañía y no de consumo humano.[16][17][18]

Usos

Cartel durante unas protestas contra el gobierno de Pedro Castillo el 28 de julio de 2022, al que se acusa de albergar terroristas dentro de las instituciones gubernamentales.

El término también se ha asociado de forma generalista y racista a la población andina, particularmente a los nacidos en el departamento de Ayacucho, región donde Sendero Luminoso declaró el inicio de la lucha armada contra el Estado peruano.[4][11]

Dentro del contexto social peruano, la expresión es utilizada como ataque deslegitimador de movimientos o políticos progresistas, o críticos con el modelo económico neoliberal implantado durante el gobierno de Alberto Fujimori.[7][8] Primero fue usado con este sentido por simpatizantes del fujimorismo desde el fin del gobierno de Fujimori en el 2000,[4] pero después fue adoptado por el resto de la derecha política en general.[4]

Entre los grupos que han sufrido del terruqueo están los estudiantes de las universidades públicas peruanas, particularmente el alumnado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como "La Cantuta"),[19] de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos[20][21] y de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.[22][23] Esta práctica ha sido también utilizada contra los participantes de las luchas sociales de comunidades campesinas por el medioambiente (minería, agua) y en distintos paros y huelgas de obreros. [24]

El uso como arma política también ha sido utilizado para desacreditar la disidencia política dentro de las propias filas conservadoras. En 2018, Kenji Fujimori, hijo del presidente Alberto Fujimori, acusó al partido fujimorista Fuerza Popular, dirigido por Keiko Fujimori, su hermana y heredera política de su padre, de terruquear a quien piense diferente dentro del movimiento.[25][26]

También se utilizó contra los asistentes a las masivas protestas de noviembre de 2020 contra el gobierno de Manuel Merino, o se popularizó durante la campaña presidencial de las elecciones de 2021 contra la candidata Verónika Mendoza, a quien sus contrincantes vinculados a la derecha y sus seguidores le denominaron «Terrónika»[2] o contra la candidatura del centrista Partido Morado, catalogado como «Moradef», en alusión al Movadef, rama civil de Sendero Luminoso.[4] También el candidato ultraconservador Rafael López Aliaga llamó «filo terruco» al presidente Francisco Sagasti.[27] El terruqueo fue ampliamente utilizado durante la segunda vuelta de esas elecciones contra el candidato Pedro Castillo, a quien continuamente se le acusó de estar vinculado al Movadef.[8][28][29] En este periodo, también fueron señalados diversos periodistas como Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich, Marco Sifuentes, Claudia Cisneros, César Hildebrandt, Juliana Oxenford y Raúl Tola.[30]

Véase también

Referencias

  1. Guadalupe, César (2019). El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  2. Bolo Varela, Oswaldo (4 de mayo de 2021). «Diez ideas para entender el terruqueo hoy: una guía rápida y pormenorizada». Revista Ideele. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  3. «Elecciones en Perú: una pelea de «terrucos», «caviares» y «viejos lesbianos» | Fundéu». www.fundeu.es. 18 de marzo de 2021. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  4. Pighi Bel, Pierina (31 de mayo de 2021). «Debate presidencial en Perú: qué es el "terruqueo" y cómo influye en la campaña entre Fujimori y Castillo». BBC Mundo. Consultado el 3 de junio de 2021.
  5. «Terruquear, terruqueo, terruqueadores - Castellano Actual | Blogs». Peru21. 19 de febrero de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  6. Exitosa Noticias (31 de mayo de 2021). «La campaña de terruqueo ha llegado a un nivel absurdo, dice Pedro Francke». exitosanoticias.pe. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  7. Gruber, Stephan (2020). «Un momento constituyente para re-imaginar la economía» (PDF). Quehacer, segunda época (Desco, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo) (6). Consultado el 31 de mayo de 2021.
  8. «Qué es el "terruqueo" en Perú y cómo influye en la disputa presidencial entre Fujimori y Castillo». BBC News Mundo. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  9. Mirada en común - Terruqueo, consultado el 1 de junio de 2021.
  10. Wiener, Gabriela (6 de enero de 2020). «Terruquea que algo queda». ElDiario.es. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  11. Aguirre, Carlos (2011). «Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana». Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú). ISSN 0252-8894. OCLC 809569785. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  12. «Sobre discriminación lingüística, el “terruqueo” y los grupos de poder en el Perú». virginiazavala.lamula.pe. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  13. Ortiz, Claudia (29 de mayo de 2021). «Elecciones 2021 | "Perruqueo": el nuevo argot político que irrumpe en la campaña electoral». RPP. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  14. LR, Redacción (26 de mayo de 2021). «Prensa extranjera aborda el ‘perruqueo’, nuevo argot de campaña en Perú». larepublica.pe. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  15. «'Perruqueo': Asociación de Correctores de Textos del Perú define nuevo argot político». elpopular.pe. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  16. Infobae, Redacción (5 de marzo de 2018). «Venezuela: el video de un mendigo que descuartiza un perro en la calle para poder comer». infobae.com. Consultado el 4 de junio de 2021.
  17. NH, Redacción (5 de marzo de 2018). «Impactante video: venezolano descuartiza a un perro en plena calle para comérselo». elnuevoherald.com. Consultado el 4 de junio de 2021.
  18. VAD, Redacción (25 de octubre de 2018). «Perros, caballos, basura: El extremo y decadente menú en Venezuela (fotos sensibles)». venezuelaaldía.com. Consultado el 4 de junio de 2021.
  19. Ortiz Perea, Gisela. «En Tu Nombre Mi Hermano, Soy Activista de Derechos Humanos.». CELATS. Consultado el 3 de junio de 2021.
  20. Maldonado, Hernán. «El “terruqueo” y los guardianes del orden neoliberal». Revista Quehacer N° 6: Qué República. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  21. Silva Santisteban, Rocío. «Somos estudiantes, no somos terroristas». hemisphericinstitute.org. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  22. «Sendero Luminoso y la Universidad de Huamanga: Ciencia, tecnología y humanidades». ArchivoRevista Ideele. Consultado el 1 de junio de 2021.
  23. Jave, Iris; Cépeda, Mario; Uchuypoma, Diego (00/2015). «La acción política frente al estigma de la violencia entre los jóvenes universitarios posconflicto: los casos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga». Anthropologica 33 (34): 187-202. ISSN 0254-9212. Consultado el 1 de junio de 2021.
  24. «Violencia de Estado en el Perú».
  25. Perú21 (26 de mayo de 2018). «Kenji Fujimori sobre Fuerza Popular: “Si uno piensa diferente, te terruquean”». peru21.pe. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  26. Kenji Fujimori: “Me cuesta creer que mi hermana Keiko planificó todo”, consultado el 1 de junio de 2021.
  27. Perú21 (22 de marzo de 2021). «Elecciones Perú 2021: Rafael López Aliaga reitera que presidente Sagasti tiene filo terruco». peru21.pe. Consultado el 31 de mayo de 2021.
  28. Arrizado, Fernando (26 de mayo de 2021). «Sendero Luminoso e o 'terruqueo' peruano» [Sendero Luminoso y el 'terruqueo' peruano]. Nós Diario (en gallego). Consultado el 31 de mayo de 2021.
  29. El Comercio (22 de agosto de 2017). «¿Cuál es el vínculo de Pedro Castillo con el Movadef, según Carlos Basombrío?». elcomercio.pe. Consultado el 11 de febrero de 2021.
  30. LR, Redacción (11 de septiembre de 2021). «Los terrucos y el terruqueo». larepublica.pe. Consultado el 5 de octubre de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.