Jinotega

Jinotega (en náhuatl: Xiotenko ‘Lugar junto a los jiñocuabos) es un municipio y una ciudad de la República de Nicaragua, cabecera del departamento de Jinotega situada al norte del país. Es conocida como «La Ciudad de las Brumas»[5] debido a sus características naturales. Fue fundada en 1600 con el nombre de San Juan de Jinotega, por el fraile mercedario Juan de Alburquerque.[6]

Jinotega
Municipio y Ciudad

La ciudad vista desde el aire con el Lago Apanás al fondo y en la cima del cerro, en la parte izquierda de la imagen se ubica la Peña de La Cruz.


Bandera

Escudo

Otros nombres: Las Brumas
Jinotega
Localización de Jinotega en Nicaragua
Jinotega
Localización de Jinotega en América Central

Ubicación de Jinotega
Coordenadas 13°05′27″N 86°00′02″O
Entidad Municipio y Ciudad
 País  Nicaragua
 Departamento  Jinotega
Alcalde
Vicealcaldesa
Leonidas Centeno Rivera
Rosalpina Pineda Zeledón
Subdivisiones 6 distritos urbanos
6 distritos rurales
Eventos históricos  
 • Fundación
  • Villa: 5 de abril de 1851
    (171 años)[1]
  • Ciudad: 11 de febrero de 1883
    (139 años)[1]
Superficie Puesto 32.º de 153
 • Total 880.3 km²
Altitud  
 • Media 1,004 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana
Curso de agua Río Jinotega[2][3]
Población (2020)[4] Puesto 6.º de 153
 • Total 144 503 hab.
 Densidad 164,1 hab/km²
 • Urbana 55 506 hab.
Gentilicio Jinotegano, -na.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 65000
Fiestas mayores
  • Peregrinación al Señor de Esquipulas
    (14 y 15 de enero)
  • Peregrinación a la Peña de la Cruz
    (3 de mayo)
  • Peregrinación San Isidro Labrador
    (15 de mayo)
  • Aniversario del departamento de Jinotega
    (15 de octubre)
Hermanada con
Patrono(a) San Juan Bautista
Sitio web oficial

Toponimia

La palabra Jinotega se deriva de la raíz primitiva náhuatl Xiotenkatl. El término proviene de xiotl, originalmente del vocablo xiokwawtli, que quiere decir jiñocuabo o árbol sarnoso; la terminación -tenko, que quiere decir a la orilla de o junto a; y el sufijo de gentilicio -katl. Entonces, Xiotenko significa Lugar junto a los jiñocuabos y Xiotenkatl, Vecino de los jiñocuabos. Posiblemente esta sea la más acertada de las traducciones, porque en la región hay abundancia de estos árboles.

Según el historiador Eddy Kühl, el nombre Jinotega no proviene del idioma náhuatl, ya que los indígenas de esta zona (Jinotega, Matagalpa, Sébaco y Muy Muy) hablaban la lengua misumalpa, es decir, que no eran de origen mesoamericano como los mangues (chorotegas) y los pueblos nahuas (nicaraguas) que habitaban la zona del Pacífico de la actual Nicaragua.

Según el lingüista alemán Walter Lehmann, el idioma de los indígenas de Jinotega y Matagalpa era de la familia macro-chibcha. El historiador Julián Guerrero, en su "Monografía de Jinotega" afirma que el vocablo Jinotega es chorotegano.

Los cronistas llamaban a los primeros habitantes de la zona central y norte del país como:

  • Chontales según el cronista Oviedo.
  • Uluas según Alonso Ponce.
  • Popoluca según Fray Blas de Hurtado.
  • Matagalpa según Brinton, Lehmann y Noguera.

A mediados del siglo XVI, los intérpretes que acompañaban a los militares y misioneros españoles quisieron nahualizar algunos nombres. Pero el 80 % de las toponimias permanecieron en idioma matagalpa, como son los nombres terminados en (“río”), güina (“gente”), cayán (“cerro”), apa (“cerro”), etc, muy corrientes en la región central y norte del país.

Geografía

Geografía física

Jinotega se encuentra ubicada a una distancia de 142 kilómetros de la capital de Managua por Carretera Panamericana Norte CA-1.

Coordenadas

  • Altitud: 1,004 m s. n. m.
  • Superficie: 880.3 km².
  • Latitud: 13° 6′ 0″ N
  • Longitud: 86° 0′ 0″ O.

Límites

Límites del municipio

Noroeste:
San Rafael del Norte
Norte:
Santa María de Pantasma
Noreste:
El Cuá
Oeste:
San Rafael del Norte
Este:
El Tuma - La Dalia.
Suroeste:
La Trinidad
Sur:
Sébaco y Matagalpa
Sureste:
Matagalpa

Límites del área urbana

Noroeste:
Cerro Chirinagua
Norte:
Cerro Las Trincheras
Noreste:
Cerros Aventino y Alemania
Oeste:
Cerro de La Cruz
Este:
Cerro Los Papales
Suroeste:
Cerro Macedonia
Sur:
Cerro Cubulcán
Sureste:
Loma Palmira

Hidrografía

Los recursos hídricos del municipio son los ríos, cauces, embalses, lagos, cascadas y quebradas.

  • Lago Apanás
  • Lago El Dorado
  • Embalse Antioquía
  • Embalse El Cacao
  • Río Jigüina
  • Río Tuma
  • Río Jinotega[3]
  • Río Mancotal
  • Río San Gabriel
  • Río Viejo
  • Río El Cacao
  • Cauce Ducualí
  • Quebrada Palmira
  • Cascada "La Bujona"

Relieve

El municipio posee un relieve de altas montañas con muchas estribaciones[3] y valles angostos que son parte de la Cordillera Isabelia.

Características
  • En la parte central, se caracteriza por tener el Lago Apanás, paisajes de valles angostos rodeados de montañas de media altitud, clima fresco y variada vegetación.
  • En la parte este, se caracteriza por tener la Reserva Natural Datanlí, paisajes de altas montañas, clima frío y variada vegetación.
  • En la parte oeste, se caracteriza por tener las centrales hidroeléctricas Centroamérica y Larreynaga, paisajes con colinas de poca altitud, clima cálido y variada vegetación.
  • En la parte norte, se caracteriza por tener el embalse Antioquía, paisajes de montañas de media altitud, clima fresco y variada vegetación.
  • En la parte sur, se caracteriza por tener la cabecera municipal, paisajes de valles angostos rodeados de altas montañas, clima fresco y variada vegetación.

Historia

Período precolombino

El asentamiento de Jinotega fue establecido en medio de un valle montañoso en forma de caldero por indígenas en la época precolombina. Existe bastante controversia sobre sus pobladores originales; Para algunos historiadores, los indígenas de esta región eran descendientes de los mayangna y del Chontales, es decir de de la costa caribe; para otros, los aborígenes de la región eran de habla Chorotegas y, por lo tanto mesoamericanos.[7]

El gobierno de la jefatura de Jinotega fue ejercido por un cacique o cacique supremo, asesorado por un consejo de ancianos. La población era politeísta, tenían dioses del aire, truenos, relámpagos, lluvia, cosechas, etc. La agricultura estuvo constituida principalmente por el cultivo de maíz, frijol, cacao, la cosecha de raíces y frutos comestibles. El maíz era el alimento básico de la dieta.[7]

Los indígenas de Jinotega tejían sus ropas usando algodón, la corteza de ciertos árboles y cuero de animales y los colorearon con tintas extraídas de plantas y animales. Hicieron utensilios domésticos con barro cocido, en el que destacaron.[7]

Período colonial

Al comenzar la colonia española, en 1524 el 75% de los pueblos indígenas del Centro Norte de Nicaragua, eran tribus que se habían asentado en esta región desde años atrás. Eran parte de migraciones tempranas procedentes de México. El profesor Harvey Wells (1932-2009), un educador local e historiador respetado que enseñó en el Colegio La Salle en sus estudios considera que Jinotega tiene sus raíces en la capital del pueblo mexica, de forma más específica en Tenochtitlán desde donde grandes caravanas partían, para hacer comercio, cobrar tributos y ofrecer protección contra los enemigos. Venían a pie por las tierras Mixtecas, Zapotecas, Chiapanecas, por los pueblos mayas de Guatemala y Honduras ingresaron a Nicaragua por dos puntos: Jalapa y Teotecacinte.[6]

La historia de Nicaragua señala que Hernán Cortés, el 13 de agosto de 1521 conquistó Tenochtitlán, así que los Mexicas no podían regresar. Deambularon buscando un sitio donde permanecer y llegaron a la confluencia de los ríos Viejo y Ducualí. Asombrados de la belleza del lugar, de sus características especiales observaron hacia el sur y ahí estaban los «Gemelos Divinos: "Cubulcan" y "La Pelota"». Esta es la razón que los decidió quedarse aquí frente a los «Gemelos Divinos "Cubulcan 'Lugar del fuego sagrado'" y "La Pelota"».[6]Harvey Wells exponía efectivamente que entre los años 1530 y 1540, Jinotega era un pueblo precolombino. Allá en los años 1600 cuando llegaron los españoles al mando de Fray Juan de Albuquerque, religioso mercedario, él se enamoró del lugar. Decidió entonces fundar «el pueblo de San Juan» (de la Tienda Molina hacia el sur) dándole como patrono a «San Juan el Bautista». Señaló el lugar de la plaza (parque central) y del cabildo (alcaldía municipal). Así que de esta manera fue conocida la villa, como «San Juan de Jinotega».[6]

A partir de 1690, los primeros pobladores españoles se asentaron cerca del pueblo.

Según la leyenda, Jinotega se fundó verdaderamente cuando cinco familias españolas se mudaron al norte de Nueva Segovia alrededor del año 1700 para asentarse en las «comunidades de la zona seca: "Jocomico", "Naranjo", "Umure" y "Ocotal Espeso"», que se ubica 15 kilómetros al sur de la actual ciudad de Jinotega, la cual se formó entonces en medio de un área montañosa en forma de cuenca.

En 1703, cuando el misionero español Fray Antonio Margil de Jesús visitó Jinotega, había pocos españoles y se dice que él colocó la primitiva cruz que vela nuestro sueño en el cerro al occidente de la ciudad, era de madera y al deteriorarse, fue sustituida por otra y así sucesivamente, en diferentes épocas, por piadosos creyentes, entre otros: presbítero Eudoro Reyes, don Emilio Stadthagen, doña Rosales de Palacios, Hermanos de La Salle, presbítero Alberto Valencia Villegas y finalmente por el gremio de albañiles de Jinotega, que la erigieron en firme concreto.[1]Hoy es un lugar para realizar caminatas, hasta la cima del Cerro de la Cruz.

Sin embargo, en 1731 había pobladores permanentes, con «apellidos españoles: "Juan de Castro", "Gadea", "Duarte", "Altamirano" y "Alburquerque"». Un cierto «Zeledón» habría invitado a sus sobrinos a establecerse allí y dejar descendientes. «Familias: "Umure", "Ocotal Espeso" y "Pacsila"» aún viven allí en comunidades ubicadas entre los pueblos de Matagalpa y Jinotega.

El poblado de Jinotega fue elevado a la categoría de villa el 5 de abril de 1851.[1]

En julio de 1872, el científico Thomas Belt salió de Santo Domingo de Chontales en busca de mineros en las Segovias cerca de la frontera con Honduras. En su viaje visita a Jinotega y se aferra a llamarle con su nombre antiguo y no con "Santas Rosas", "San Juanes", "Santos Tomases" y explica que los habitantes "se aferran a sus viejos nombres" y no a los impuestos por los españoles. Es decir, el nombre español es «San Juan», y el nombre indígena es Jinotega.[6][2]Thomas Belt describió a Jinotega como un pueblecito en medio de un valle estrecho de planicie aluvial, rodeado por serranías rocosas coronadas de bosques de pino y roble, con suelo de arcilla oscura, fina y profunda. La mayoría de las casas del centro del pueblo estaban bien construidas y tejadas, en los barrios habían pequeñas chozas pajizas de encumbrados techos. Se cultivaba el sorgo, maíz, papas y frijoles en suelo fértil. Mucha gente tenía el pelo rojizo claro y ojos azules. Todos sus utensilios de cocina eran indígenas: comales y ollas de ruda alfarería y sus bebidas populares eran el tiste, pinol, pinillo y chicha, todo de maíz, azúcar y cacao. [1][2]

El 11 de febrero de 1883 se le otorgó el título de ciudad a Jinotega[1].

Antes de 1915, Jinotega alumbraba sus calles con lámparas de Querosén, que colgando de postes, un farolero se encargaba de encender a las seis de la tarde. En 1930, el pueblo tuvo el primer servicio de agua por cañería.[1]

Según los historiadores, el primer automóvil de la ciudad perteneció al alemán «Enrique» Heinrich Gülke y la primera bicicleta de mujer llegó a la ciudad en 1933, como regalo del inmigrante alemán Luis Ludwig Frenzel a su hija Hulda por su decimoquinto cumpleaños.

Período contemporáneo

La región de Jinotega es quizás la más devastada por la guerra en la historia de Nicaragua. Su ubicación remota, junto con su proximidad a la frontera con Honduras, lo ha convertido en un refugio seguro para todas las fuerzas rebeldes durante las últimas siete décadas. Los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar en el departamento de Jinotega entre 1927 y 1934 bajo el mando de los combates entre las tropas estadounidenses y los guerrilleros antiimperialistas liderados por Augusto C. Sandino, conocida como "guerra del bandolerismo".

Posteriormente, a fines de la década de los años 1970, Jinotega fue escenario de enfrentamientos entre las tropas de Anastasio Somoza Debayle y la población civil rebelde. A partir del 19 de mayo de 1979, inicia la "Ofensiva Final" del Frente Norte Carlos Fonseca Amador del FSLN contra el régimen de Somoza Debayle.

En 1981, la zona montañosa del departamento fue escenario de la guerra fratricida originada por los Contras y llevada a cabo de forma sangrienta por el llamado FSLN, saliendo de una "Revolución" para meter al departamento (y país) en una fría guerra de 10 años.

Demografía

Población

Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2020)
     Hombres: 72 933 (50.5%)      Mujeres: 71 570 (49.5%)
Más información sobre la estructura de la población: Urbanización (E 2020)
     Rural: 88 997 (61.6%)      Urbano: 55 506 (38.4%)

Jinotega tiene una población actual de 144 503 habitantes. De la población total, el 50.5% son hombres y el 49.5% son mujeres. Casi el 38.4% de la población vive en la zona urbana.[4]

La población de la zona urbana muestra un aumento de 20 589 habitantes durante el año de (1971-1995) y durante el año de (2005-2020) un aumento de 10 844 habitantes.

Población histórica de la ciudad de Jinotega
Año Habitantes Fuente
1971 10 235 Censo nicaragüense de 1971
1995 30 824 Censo nicaragüense de 1995
2005 41 134 Censo nicaragüense de 2005
2020 55 506 Estimaciones del INIDE

Organización territorial

Geografía política

De acuerdo con la división política administrativa, el municipio está zonificado en 12 distritos. Tanto el sector urbano como el sector rural están constituidos por 6 distritos.[3]

Barrios y localidades
Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6
  1. Lipululo
  2. Santa Clara
  3. Llano de la Cruz
  4. El Limón
  5. Las Trincheras
  6. Las Conchitas
  7. Puerto Loco
  8. El Portillo
  9. Boca del Monte
  10. La Laguna
  1. B. Sandino
  2. B. Gracias a Dios
  3. Villa Valencia
  4. B. Moisés López
  5. B. San Antonio
  6. B. Carlos Rizo
  7. B. Camilo Ortega
  8. B. 19 de Julio
  9. Villa Norte
  10. Colonia Pedro Estrada
  11. B. Alejandro Ramos
  1. B. Ernesto Rosales
  2. B. Juan Ramón Corea
  3. B. Centro América
  4. Villa Libertad
  5. B. Santiago Zeledón
  6. B. Alfredo Alegría
  7. Proyecto Linda Vista
  8. B. Carlos Núñez
  9. B. Róger Hamguien I y II Etapa
  10. Las Tres Cruces
  11. B. 20 de Mayo
  12. B. Daniel Teller
  13. B. Los Ángeles
  14. B. El Jocote
  15. B. San Cristóbal
  16. B. Benjamín Zeledón
  17. B. Panorama
  18. B. Linda Vista Sur
  19. Palmira
  1. El Limito
  2. Los Pinos
  3. Flor de Pino
  4. El Ocotalillo
  5. Cuatro Esquinas
  6. Los Chagüites
  7. El Jobo
  8. La Tejera
  1. El Guanacaste
  2. La Montañita
  3. B. Mauricio Altamirano
  4. B. San Isidro - La Curva
  5. Las Mesitas
  6. La Cal
  7. B. Omar García
  1. B. Germán Pomares
  2. Villa La Cruz
  3. El Ocotalillo - Cerro La Cruz
  4. Peña La Cruz
Comarcas y comunidades
Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6
  1. San Francisco de los Cedros
  2. Asturias 1 y 2
  3. Monterrey
  4. La Virgen 1 y 2
  5. Los Alpes
  6. Santa Elena
  7. San Enrique
  8. San Isidro
  9. El Diamante
  10. La Esperanza
  11. El Potrerillos
  12. El Dorado
  13. Las Cuchillas
  14. San José
  15. La Ceiba
  16. La Flor
  17. Santo Domingo
  1. El Sardinal
  2. El Escambray
  3. Montecristo
  4. Santa Isabel
  5. La Sorpresa
  6. Los Cerrones 1 y 2
  7. Las Américas
  8. La Perlita
  9. Las Parcerlas
  10. El Sarayal
  11. El Consuelo
  12. San Isidro
  13. San Andrés
  14. Cooperativa Ernesto Acuña
  15. Las Brisas
  16. Santa Teresita
  17. La Paz del Tuma
  1. Jigüina
  2. Datanlí
  3. Pueblo Nuevo
  4. Santa Teresita
  5. El Gobiado - Cooperativa Lina Herrera
  6. La Trampa
  7. Raycero
  8. Apaquila 1 y 2
  9. Los Robles
  10. Las Lajas
  11. El Salto
  12. Cuyalí
  13. Santa Gertrudis
  14. Santa Maura
  15. Corinto Finca
  16. Barro 1
  17. San Esteban
  1. Las Mercedes
  2. La Sultana
  3. Las Latas
  4. Palestina
  5. Cooperativa Juan Ramón Corea
  6. Cooperativa Lázaro Talavera
  7. Santa Lastenia
  8. Las Banquitas
  9. Santos Palacios
  10. Santa Enriqueta
  11. Palo Blanco
  12. La Fundadora
  13. La Parranda
  14. El Limón
  15. La Mascota
  16. La Esmeralda
  17. Las Dolores
  18. Cuatro Esquinas
  19. Las Camelias
  20. El Chimborazo
  21. Santa Carmela
  1. Las Lomas
  2. Yagualica
  3. Santa Ana
  4. El Salto
  5. El Naranjo
  6. Los Calpules
  7. Tomatoya
  8. La Joya
  9. Las Cureñas
  10. El Cacao
  11. Pita del Horno
  12. San José Humure
  13. Jocomico
  14. El Limón
  15. Loma del Nance
  16. EL Hatillo
  17. El Tanque
  18. Ricón Largo
  19. Walasá
  1. El Mojón Arriba
  2. El Mojón Abajo
  3. Paso Real
  4. Chagüite Grande Arriba
  5. Sasle 1
  6. Mancotal Arriba
  7. Mancotal Abajo
  8. Yankee
  9. Anita
  10. Cerro de Agua
  11. San Gregorio
  12. Los Ángeles
  13. La Naranja
  14. Sasle
  15. Tomayunca
  16. La Reforma
  17. Antioquía (Las Quebradas)
  18. San Antonio de Sisle
  19. Sisle 2
  20. Chagüite Grande Abajo

Naturaleza y clima

Según la clasificación climática de Köppen, el municipio tiene un clima tropical de sabana.

La temporada seca (verano) inicia desde finales de diciembre hasta principios de mayo. La temporada de lluvia (invierno) inicia desde finales de mayo hasta principios de diciembre, [3]excepto del 15 de julio al 15 de agosto donde se presenta un pequeño verano (canícula). Los vientos más fuertes ocurren durante los meses de diciembre y abril.[3]

Zona seca

La zona seca se ubica al oeste del municipio, se caracteriza por presentar temperaturas en el rango de 22 – 27 °C, las precipitaciones oscilan entre 600 – 1000 mm anuales y elevación promedio de 630 m s. n. m. [3]Su topografía es seca en verano, desde las partes altas se observa el Lago Apanás, el Cerro Saraguasca, el Cerro Yuca Puca, el Cerro La Cruz y hermosos atardeceres desde esos tranquilos lugares de tierra caliente con sus pintorescos corrales de piedra. Los lugareños se dedican al cultivo de maíz y frijol.

Su principal fuente de agua es el Río Viejo que presenta caudales considerables, sus afluentes: Quebrada La Brellera, Río San Rafael, Río San Marcos, Quebrada Corral de Piedra y el Río El Cacao que fluye del lago Apanás por tal razón es que sus caudales son permanentes y su desembocadura es el lago Xolotlán.

Comunidades de la zona seca
  • Saraguasca
  • La Ermita de Saraguasca
  • Potrerillo
  • Cacao Arriba
  • Cacao Abajo
  • El Quebrachal
  • Las Mesitas
  • La Montañita
  • Santa Ana
  • La Cal
  • El Corral
  • El Jobo
  • Los Chagüites
  • Yagualica
  • La Pita
  • Chiquinquirá
  • Portillo del Matasano
  • El Tanque
  • El Hatillo
  • El Porvenir
  • La Lomas
  • El Horno

Recursos naturales

Fauna

La fauna silvestre incluye especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles, avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido en la deforestación y destrucción del hábitat de la fauna silvestre, afectando las poblaciones naturales de las siguientes especies: cabro de monte, danto (tapir americano), jaguar (tigre), pava (chachalaca), pavón, tigrillo, venado, armadillos, congos, momos, osos hormigueros, perezosos y pizote, lapa roja, loras, querque, tucán, boa, barba amarilla, coral negro, coral rojo, culebra mica, chocoya, mata buey, ratonera, tamagás, víbora de sangre y zopilote; las que tienen importancia económica al ser fuentes de alimento y otros subproductos: aspas, pieles y plumas para la pequeña industria e industria artesanal.

Jiñocuabo

En Jinotega crece el citado árbol Jiñocuabo (Bursera simaruba), Árbol balsámico al que los indígenas de Jinotega atribuían grandes propiedades medicinales. El árbol de Jiñocuabo todavía está muy extendido en la zona de Jinotega, donde crece como siempre en las laderas de la ciudad de Jinotega.

Se denomina jiñocuajo o también jiñocuabo, del náhuatl xiokwawitl. Los nahuas y chorotegas tenían al jiñocuajo como árbol de la eternidad y la sabiduría. Además, esta planta era tenida por los indígenas como medicinal, casi sagrada.

Economía

Agropecuaria

La principal actividad agropecuaria está en la agricultura (café, frijol, maíz, papa, plátano, cebolla, tomate y repollo[3]) y en la ganadería (bovina, porcina y caprina) para su comercialización.

Café

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía de Jinotega recibió un gran impulso con el cultivo del café, que atrajo a empresarios nacionales y extranjeros, en particular entre los nacionales de Granada, de León, pero también de los extranjeros alemanes y británicos en particular. Uno de los primeros y más grandes productores de café en el norte de Nicaragua fue la comunidad de "La Fundadora" en el municipio de Jinotega dirigida por un británico llamado Potter que era dueño de estas propiedades en ese momento. Así, el principal elemento con el que Jinotega aporta mucho a la economía nacional sigue siendo el café. La benevolencia de su clima y la dedicación de sus productores han permitido que el café de Jinotega alcance los más altos niveles de calidad en el mundo. Así, Jinotega ha ganado concursos nacionales e internacionales por la excelencia en la producción de café, superando en calidad a Matagalpa, Boaco, Estelí o al departamento de Madriz; e internacionalmente, Venezuela, Colombia e incluso Brasil. En Jinotega se han organizado concursos, como la Taza de la Excelencia, porque este departamento es uno de los más premiados por este concurso a nivel internacional del cual ha sido ganador 5 veces.[8]El cultivo de café está representado principalmente por pequeños y medianos productores para 90 %[9], el resto en manos de grandes productores. El departamento produce 65 % café nicaragüense, café de alta calidad gracias a las óptimas condiciones agroecológicas para su cultivo, que hacen de Jinotega la capital del café. Este producto se exporta a Canadá, Estados Unidos, Europa y Rusia. Al mismo tiempo, Jinotega también produce cacao.[10]

Comercio

Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad de Jinotega estaba llena de comercio: en el siglo XIX el gobierno nacional aprobó una ley con el objetivo de motivar a los inversionistas extranjeros a cultivar café en Nicaragua. Emprendedores ingleses, alemanes, daneses y norteamericanos se instalaron luego en Jinotega. El empresario alemán Heinrich (Enrique) Gülke fundó un casino al estilo vienés. Tanto los muebles como las cortinas de terciopelo, las mesas de billar, las boleras, las ruedas de la fortuna, etc. procedían directamente de Alemania. A fines de la década de los años 1920, el Sr. Gülke también trajo el primer vehículo de motor a Jinotega, que fue conducido por el Sr. Rafael Hernández.

A mediados de la década de los años 1960, el empresario Asunción (Chón) Molina Rodríguez instaló una fábrica de procesamiento de café y maíz. Sus productos incluían café molido, frituras de maíz y tortillas, todos los cuales se exportaban a toda Centroamérica, envasados al vacío por expertos. La fábrica empleaba a más de 200 personas.

Trabajadores de una "finca cafetera" durante el pesaje. Cada bolsa pesa 60 kg.

El comercio del "grano de oro" (café), al igual que el de los granos básicos, depende principalmente de intermediarios que se encargan de recolectar el producto, almacenarlo y luego buscar puntos de venta. La comercialización de hortalizas en la localidad no ha cambiado desde hace años[9]. Comercializado directamente por la plantación, el producto se transporta a los mercados para encontrar compradores. El ganado es vendido por los propietarios directamente al mercado nacional en los mataderos de Managua, Chontales o Condega, quienes se encargan de exportarlo.[8][9]

Infraestructura

Energía eléctrica

La distribución de energía doméstica, a cargo de la empresa Distribuidora del Norte (DISNORTE), está interconectada a la red nacional. La central hidroeléctrica Centroamérica tiene dos turbinas, cada una con una capacidad de 25 MWV (sujeto a un buen invierno).[9]

El servicio de alumbrado público cubre solo el 90% de la ciudad y solo el 30% en las zonas rurales. [11]

En algunas comunidades del área rural no tienen acceso al servicio de electricidad, especialmente en la zona seca, como La Ermita de Saraguasca y lugares cercanos ubicados a 5 kilómetros al oeste de Las Lomas. A tan sólo 5 kilómetros se ubica la Planta Eléctrica Larreynaga y Centroamérica.

Cultura

Símbolos

Jamaquello

El Jamaquello es un ritmo musical y estilo de baile típico de Nicaragua, con raíces europeas. Introducido por inmigrantes procedentes de diferentes países de Europa, principalmente franceses, fue asimilado por el campesino norteño nicaragüense de los departamentos de Jinotega y Matagalpa.

Mazurca

La Mazurca en Nicaragua constituye uno de los géneros musicales de la música folclórica –junto a la polka, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el son nica– donde fue introducida por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron en la zona norte de este país centroamericano, principalmente en los departamentos de (Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia), música recopilada principalmente por don Felipe Urrutia de Estelí y Cedrick Dallatorre Zamora (Jinotega). La mazurca se suele bailar en parejas, y pueden juntarse 4, 6 o 12. Se divide en dos partes: en una parte A y otra parte B.

Polca

En Nicaragua existe el género musical de música folclórica llamada polka neosegoviana – junto a la mazurca, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el Son nica. Fue introducida por inmigrantes de Europa Central (Alemania) que se asentaron principalmente en la zona central norte (Matagalpa y Jinotega) de este país centroamericano.

Güirilas con cuajada

La güirila es comida tradicional a base de tortilla de maíz verde y la cuajada es una masa blanca blanda de forma ovalada que tiene como ingrediente la leche de vaca, cuajo y sal.

Agua Loja

El agua loja es una bebida tradicional que se prepara a base de maíz, jengibre y dulce, como los infaltables gofios y cajetas de diversos sabores auténticos de Jinotega.[12]En las purísimas Marianas del 8 de diciembre, se incluye esta bebida junto con los gofios (dulces) y otros paquetes que se reparten a los feligreses que llegan a cantar al lugar donde se encuentra la imagen de la virgen.

Cerámica Negra

La cerámica negra es artesanía de barro el cual se fábrica objetos, como jícaras, tazas, juegos miniaturas, etc.; preparadas con hojas secas de Pino de Árbol. Una tradición que se elabora en el Valle Las Cureñas que conduce a Saraguasca en la zona seca, una comunidad ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Jinotega.[13]

Festividades

La ciudad tiene festividades religiosas y pereginaciones: el 15 de enero al Señor de Esquipulas, el 3 de mayo La conmemoración de La Santa Cruz en la cima del cerro del mismo nombre y el 15 de mayo con las fiestas de San Isidro Labrador. El 15 de octubre se celebra la creación del departamento con diferentes actividades con cultura y tradiciones.

FechaFestividadActividad
14 y 15 eneroSeñor de EsquipulasPeregrinación al Santuario Nuestro Señor de Esquipulas desde las 4:00 p.m del 14 hasta el 15 a la 1:00 p.m.
3 de mayoSanta CruzPeregrinación a La Peña de La Cruz desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
mayoFiestas de La CruzFiestas de 10 días con 5 días antes y después del 3 de mayo por las noches.
Primer domingo después del 3 de mayoHípicasDesfiles de equinos en la avenida y calle Benjamín Zeledón, avenida Patricio Centeno y Avenida Central desde la 1:00 p.m.
15 de mayoSan Isidro LabradorPeregrinos, agrónomos, productores, montados a caballo, carretas adornadas de hortalizas jaladas por ganado vacuno y vehículos acompañan el desfile en celebración de San Isidro Labrador iniciando desde las 9:00 a.m en la Parroquia Sangre de Cristo en el Llano de La Tejera, recorriendo la avenida Centroamérica, avenida Rubén Baltodano, calle Benjamín Zeledón, avenida Patricio Centeno y avenida Central hasta llegar a la Catedral San Juan Bautista finalizando con una eucaristía a las 12:00 del mediodía.
15 de octubreAniversario del departamento de JinotegaFiesta, cultura y tradición.
octubreFiestas del aniversario del departamento de JinotegaFiestas de 10 días con 5 días antes y después del 15 de octubre por las noches.
Primer domingo después del 15 de octubreHípicasDesfiles de equinos en la avenida y calle Benjamín Zeledón, avenida Patricio Centeno y Avenida Central desde la 1:00 p.m.

Catedral San Juan Bautista

Catedral San Juan Bautista, sede episcopal de la Diocésis de Jinotega
Vista al Altar Mayor con el Flagelado
Capilla Sagrado Corazón de Jesús

La actual Catedral de San Juan Bautista cuenta con una colección de arte religioso traído de España e Italia.

El altar mayor es una estructura tallada en madera de ébano, caoba, nogal, talla del ebanista jinotegano Luis Lezama.

En 1954 ese altar se sustituyó con otro de estilo barroco, importado de Alemania. Igualmente de Alemania se importó a mediados de 1960 el reloj mecánico[14] que se encuentra en la torre derecha, fabricado por la empresa Friedrich E. Korfhage, de Melle, Osnabrück.

Es sede episcopal de la Diócesis de Jinotega (en Latín: Dioecesis Xinoteganus) jurisdicción eclesiástica de la Provincia eclesiástica de Nicaragua, fue erigida el 18 de junio de 1982, siendo primero prelatura territorial, segregado su territorio de la Diócesis de Matagalpa.

Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles

Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles

La parroquia "Nuestra Señora de Los Ángeles" se localiza cerca del colegio diocesano "La Salle".

Sitios de interés

Convivencia natural, histórica y religiosa

Parque Central de Jinotega (2005)
Parque de Ferias de Jinotega
  • Parque Central: Con pista de patinaje, en su alrededor se ubican la catedral, alcaldía municipal, museo, biblioteca, club social, universidad, hoteles y restaurantes.
  • Parque Otto Casco: Con cancha de baloncesto, cerca de la estación de buses inter-departamentales y cerca del Hospital Victoria Motta.
  • Parque natural Apapuerta de Xinotencatl: Parque natural con piscina al este del estadio de béisbol Moisés Palacios Escorcia.
  • Parque de Ferias: Se ubica al sur de la ciudad cerca al cerro Cubulcán, tiene área infantil, una pequeña plaza y hacia el sur se ubica un avión de exposición y más al sur se realizan las funciones de los circos, barrera de toros y juegos mecánicos en las festividades del 3 de mayo y 15 de octubre.
  • Catedral San Juan Bautista: ubicada en el centro de la ciudad.
  • Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles: ubicada cerca del parque Otto Casco.

Experiencia de turismo rural y comunitario

  • Recorrido por la reserva natural "Cerro Datanlí - El Diablo" para conocer su bosque de nebliselva y la cascada "La Bujona" guiados por habitantes de la reserva con quienes se comparten sus actividades cotidianas.
  • Hospedaje en "La Bastilla" Ecolodge.
  • Ecoturismo en "La Fundadora" y en la Finca "Vida Joven" ubicadas sobre la carretera Jinotega - Matagalpa.
  • Cerámica Negra en el Valle Las Cureñas.

Experiencia cultural y natural

  • Museo Municipal: Presentaciones de arqueología, historia y tradiciones jinoteganas.
  • Biblioteca Municipal: En el mismo local del museo, frente del parque central.
  • Peña de La Cruz: es un sitio de interés religioso e histórico al oeste de la ciudad, se puede subir a través de gradas a 1300 m s. n. m.
Peña de La Cruz al oeste de la ciudad de Jinotega con una altitud de 1300 m s. n. m.
  • Cerro Cubulcán: es un cerro en forma de un volcán pequeño lleno de muchos pinos y árboles de nancites ubicado al sur de la ciudad salida hacia Managua.
La ciudad desde la cima del cerro Cubulcán
Peñas Blancas, parte de la Reserva de la biosfera Bosawás y se incluye con la Reserva de la biosfera del río Plátano que geográficamente son una sola selva, es la segunda selva más grande del hemisferio occidental, después de la selva amazónica en Brasil. Ocupa la mayor parte en el noreste del departamento de Jinotega y la menor parte en el noroeste de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) en el norte de Nicaragua.

Experiencia de pesca y navegación

  • Lago Apanás: es un lago artificial ubicado a 6 km al norte de la ciudad, con paisajes pintorescos, avistamiento de aves, islote El Conejo, pesca artesanal y deportiva, kayak.
Lago Apanás

Transporte

Carretera Jinotega - El Guayacán, conectando a Jinotega con Managua y el resto del país

El municipio cuenta con las suficientes vías de comunicación para con el resto de los municipios, comunidades y departamentos del país además existen cooperativas de transporte colectivo urbano, interurbano y rural los cuales prestan el servicio para facilitar la transportación de los demandantes.[11]

La ciudad tiene 1 ruta urbana y 2 rutas suburbanas con un costo menor o igual a 10 Córdobas por persona.

  • La ruta urbana #1, pasa por Hospital, Parques, Catedral San Juan Bautista y Mercado. Sale desde el Barrio Linda Vista Sur hacia el Barrio Villa Valencia I Etapa y del Barrio Villa Valencia I Etapa hacia el Barrio Linda Vista Sur cada media hora.
  • La ruta suburbana #2, pasa del área suburbana al área urbana por Hospital, parques, Iglesia Los Ángeles, Terminal Sur y Mercado. Sale de Cuatro Esquinas hacia el Barrio Villa Valencia I Etapa y del Barrio Villa Valencia I Etapa hacia Cuatro Esquinas cada hora.
  • La ruta suburbana #3, sale del mercado municipal, pasando por el Llano de la Cruz y el barrio Diriangén hasta llegar al barrio Apanás y de ahí regresa pasando por el Portillo y Llano de la Cruz hasta lel mercado municipal de Jinotega cada media hora.

Vías de comunicación

La zona urbana tiene cuatro vías de comunicación que conecta a los municipios del país.

  • Carretera suroeste 74: Salida a Managua.
  • Carretera sureste NIC3: Salida a Matagalpa.
  • Carretera noroeste NIC3: Salida a Estelí, San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí.
  • Carretera noreste 43: Salida a Santa María de Pantasma, Wiwilí de Jinotega, El Cuá y San José de Bocay.

Educación

Públicos

  • Escuela "Simón Bolívar".
  • Escuela "Rubén Darío".
  • Escuela "José Dolores Estrada".
  • Escuela "Gabriela Mistral".
  • Escuela "Francisco Luis Espinoza".
  • Escuela "Villa La Cruz".
  • Instituto Nacional "Benjamín Zeledón".
  • Instituto Nacional "Augusto C. Sandino".

Privados

  • Colegio "La Salle" (Religiosos diocesano).
  • Colegio "Sagrado Corazón de Jesús" (Religiosas Bethlemitas).
  • Colegio "San Juan Pablo II".
  • Colegio "Bilingue Step by Step" (Paso a Paso).
  • Colegio Divino Niño Jesús.

Público

  • Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

Pública

Privada

  • Universidad del Norte de Nicaragua (UNN).
  • Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC).

Relaciones internacionales

Tienen dos ciudades hermanadas con:

Véase también

Referencias

  1. Simeón Jarquín Blandón. «Jinotega-Recopilacion Historica». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  2. Thomas Belt. «El Naturalista en Nicaragua». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  3. J.R. Huertas Consultores. «Actualización analisis de riesgos y plan municipal de reducción de desastres». Consultado el 29 de septiembre de 2022.
  4. Estimación del 2020 - Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua
  5. El 19 Digital. «Fundación de Jinotega, la ciudad de «Las Brumas»». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  6. Harlan Olivia Regidor. «San Juan de Jinotega». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  7. «Ficha Municipal». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  8. «Economía de Jinotega». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  9. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). «Diagnostico de la infraestructura vial de la red de caminos vecinales del municipio de Jinotega». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  10. Soppexca. «El café». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  11. Corea y Asociados S.A.(Corasco). «Estrategia de desarrollo rural sostenible: Departamento de Jinotega». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  12. El Nuevo Diario. «Segunda exposicion de arte Mariano en Jinotega». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  13. La Prensa. «Cerámica negra». Consultado el 15 de septiembre de 2022.
  14. Edgard Arturo Castro Frenzel. «El reloj de Catedral San Juan de Jinotega – Reseña histórica». Consultado el 15 de septiembre de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.