Jabalquinto

Jabalquinto es una localidad y municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía. Se encuentra a 496 m de altitud y 38 km al norte de la capital provincial. Pertenece a la comarca de Sierra Morena.

Jabalquinto
municipio de España

Escudo

Vista de Jabalquinto
Jabalquinto
Ubicación de Jabalquinto en España.
Jabalquinto
Ubicación de Jabalquinto en la provincia de Jaén.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Jaén
 Comarca Sierra Morena
 Partido judicial Linares
Ubicación 38°01′10″N 3°43′32″O
 Altitud 496 msnm
Superficie 73,24 km²
Población 2013 hab. (2021)
 Densidad 28,86 hab./km²
Gentilicio jabalquinteño, -ña o
gevalcantíe, -a (coloquial)
Código postal 23712
Alcalde (2019) Pedro López Lérida (UDJ)
Patrón Jesús Nazareno
Patrona Virgen de los Dolores
Sitio web www.jabalquinto.es

Extensión del municipio en la provincia.

Tiene 2.013 habitantes (según datos del INE de 2021), sobre un término municipal de 73,24 km². Sus habitantes reciben el gentilicio de jabalquinteños, o el menos habitual de gevalcantíes. Entre sus paisanos de cierto relieve, puede destacarse a Paco Nájera. Jabalquinto es una de las nueve localidades seseantes de la provincia de Jaén.

Patrimonio

Iglesia Parroquial de la Encarnación

Iglesia de la Encarnación de Jabalquinto

Al exterior la estructura es muy sencilla; un volumen rectangular de buena sillería cubierto a dos aguas y con una espadaña, en el que se abre la portada del templo, y una caja apaisada, más baja y de peor factura, que se corresponde con el presbiterio y es un añadido posterior.

Esta disposición exterior se corresponde perfectamente con la distribución interna donde se observan dos espacios; el de la nave, rectangular, cubierto con bóveda de medio cañón y el del presbiterio, perpendicular a la nave y separada de esta por tres arcos de medio punto.

La portada, el elemento más interesante de la iglesia, es renacentista, realizada en 1577 -según reza en el frontón- y su traza bien pudiera ser de Vandelvira; consiste en un arco de medio punto sobre impostas con clave resaltada, flanqueado por columnas corintias de fuste estriado que apoyan en pedestal y rematada por entablamento con resaltos en los extremos para el primer cuerpo y un gran escudo con la imagen de la Virgen -muy similar a la del escudo de la catedral de Jaén del lado Sur- coronado por frontón triangular y pequeños pináculos en el eje de las columnas, para el segundo.[1]

Casa de los Marqueses de Jabalquinto

Casa de los Marqueses de Jabalquinto

La fachada es un lienzo de dos pisos con vanos rectangulares con rejas en el que se abren dos portadas; la principal, a la derecha, con puertas de medio punto (indudablemente posterior) jalonada por finas pilastras de fuste rehundido sobre pedestal, se remata por entablamento con resaltos en los extremos en parte mutilado por abrirse en él un balcón en 1856; completan la fachada dos grandes escudos, en el eje de las pilastras que lucen los típicos cueros recortados del siglo XVI. La otra portada, más simple aún, consiste en un arco adintelado de largas dovelas -también típicas del siglo XVI- enmarcadas por pilastras del tipo anterior y cornisa.[2]

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Jabalquinto entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Jabalquinto en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[3]

Véase también

Referencias

  1. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. (ed.). «Patrimonio Inmueble de Andalucía. Iglesia Parroquial de la Encarnación. Bajo licencia de Creative Commons.». Consultado el 8 de mayo de 2016 Una de las referencias de la Parroquia es la Virgen del Dulce Nombre del Carmen (Virgen de la Expiración) cuya devoción y antigüedad hace que tenga la devoción popular del pueblo de jabalquinto.
  2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. (ed.). «Patrimonio Inmueble de Andalucía. Casa de los Marqueses de Jabalquinto. Bajo licencia de Creative Commons.». Consultado el 8 de mayo de 2016.
  3. Deuda Viva de las Entidades Locales

Bibliografía

  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (1992). Historia del señorío y villa de Jabalquinto: siglos XIII-XIX. Jabalquinto: Ayuntamiento de Jabalquinto. ISBN 84-606-0869-7.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.