Iriépal
Iriépal es una pedanía del municipio español de Guadalajara, situado al nordeste de la capital.
Iriépal | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
| ||
![]() ![]() Iriépal | ||
![]() ![]() Iriépal | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Guadalajara | |
Ubicación | 40°38′19″N 3°07′13″O | |
• Altitud | 770 msnm | |
Fundación | La primera referencia data del s. XII | |
Población | 883 hab. (INE 2021) | |
Gentilicio | Bubillo, -a (coloquial) | |
Código postal | 19150 | |
Alcalde | Andrés Herranz (Independiente) | |
Geografía
Geográficamente se encuentra en el glacis del relieve tabular de la Alcarria al pie del páramo a la altura del encinar del Sotillo. Está cruzada por el arroyo de la Cerrada y cerca discurren otros arroyuelos, todos procedentes del páramo.
En las inmediaciones de la localidad se encuentran la Peña Hueva y el Pico del Águila.
Historia
En la Edad Media, Iriépal formó parte de la Comunidad de villa y tierra de Guadalajara. En el Fuero de 1133 formaba parte del alfoz de Guadalajara.[1] La localidad debió de tener una comunidad judía de relativa importancia.
En 1579, la población tenía ochenta casas y noventa vecinos, todos ellos labradores, según recogen las Relaciones topográficas de Felipe II, que hacen referencia a la incidencia de la epidemia de peste de 1527. La población tenía un hospital para pobres, y un molino y un horno de propios, y en su tierra predominaba el secano.[2]
La localidad, de realengo, fue vendida por Felipe IV a su alcalde de Casa y Corte, Miguel de Cárdenas, en 1627. En esa época el pueblo se denominaba Villaflores.[3]
En 1752 la localidad perteneció a Juana de Portugal Cortizos, conocida como "la bella veneciana", que se titulaba marquesa de Villaflores y vizcondesa de Valdefuentes, descendiente de una poderosa familia que se había enriquecido en los negocios y pasó a integrar la nobleza cortesana de aquella época.[4]
A mediados del siglo XIX, la villa tenía 315 habitantes, según el Diccionario de Madoz, que destacaba la importancia de la producción de cereales, higos y yeso y cal.[5]
La localidad fue un municipio independiente hasta 1969, en que se incorporó al de Guadalajara, junto con otras dos localidades próximas, Taracena y Valdenoches.[6]
Demografía
En 2015, la localidad contaba con 837 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística.[7]
Evolución de la población según los Censos[8] | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 2001 | 2010 |
514 | 491 | 498 | 525 | 549 | 559 | 542 | 595 | 588 | 550 | 563 | 550 | 570 | 858 |
Economía
La economía de Iriépal se basa en la agricultura, aunque parte de su población corresponde a su condición de localidad dormitorio de Guadalajara.
Arquitectura
Entre la arquitectura de la localidad destaca el lavadero, construido a comienzos del siglo XX en estilo ecléctico.[9] El edificio fue construido por un filántropo, José Santamaría de Hita, que creó una fundación con becas para que los niños de la localidad estudiaran.[10] Actualmente, el lavadero sirve como centro cultural.
También sobresale la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, con torre campanario de ladrillo, construida en el siglo XVI, aunque muy alterada.
En las afueras del pueblo se localizan la ermita de la Soledad y un convento de carmelitas descalzas, establecido en 1976.[11]
Cultura
Iriépal celebra sus fiestas patronales en honor a San Roque a mediados de agosto.
En Iriépal fueron rodadas varias escenas de la película de 1960 Espartaco, de Stanley Kubrick.[12]
Política
Iriépal es una pedanía o barrio anexionado de Guadalajara, por lo que depende administrativamente de su Ayuntamiento. Desde 1991, el alcalde tiene un representante, elegido por sufragio universal. Desde enero de 2016, el alcalde pedáneo es el independiente Andrés Herranz.
Alcaldes pedáneos de Iriépal desde 1991 | ||
---|---|---|
Alcalde | Legislatura | Partido |
Bonifacio García Viejo | 1991-1995 | Independiente |
Bonifacio García Viejo | 1995-1999 | Partido Popular |
Domingo Oñoro González | 1999-2003 | Partido Socialista Obrero Español |
Domingo Oñoro González | 2003-2007 | Partido Socialista Obrero Español |
Luis García Sánchez | 2007-2012 | Partido Popular |
Luis García Sánchez | 2012-2015 | Partido Popular |
Andrés Herranz | 2016- | Independiente |
Elecciones de alcaldes pedáneos de 1991[13] | |||
---|---|---|---|
Candidato | Partido | Votos | % |
Bonifacio García Viejo | Independiente | 182 | 86,67 |
Miguel Ángel Hermosilla Calvo | Independiente | 28 | 13,33 |
Elecciones de alcaldes pedáneos de 2003[14] | |||
---|---|---|---|
Candidato | Partido | Votos | % |
Domingo Oñoro González | Partido Socialista Obrero Español | 166 | 51,71 |
Mercedes Espliego | Partido Popular | 139 | 43,30 |
Luis Ramos | Independiente | 16 | 4,98 |
Elecciones de alcaldes pedáneos de 2007[15] | |||
---|---|---|---|
Candidato | Partido | Votos | % |
Luis García Sánchez | Partido Popular | 187 | 50,13 |
Domingo Oñoro González | Partido Socialista Obrero Español | 186 | 49,87 |
Elecciones de alcaldes pedáneos de 2012[16] | |||
---|---|---|---|
Candidato | Partido | Votos | % |
Luis García Sánchez | Partido Popular | 226 | 59,01 |
Domingo Oñoro González | Partido Socialista Obrero Español | 157 | 40,99 |
Elecciones de alcaldes pedáneos de 2016[17] | |||
---|---|---|---|
Candidato | Partido | Votos | % |
Andrés Herranz | Independiente | 187 | 45,06 |
Luis García Sánchez | Partido Popular | 132 | 31,81 |
Javier Tabernero | Partido Socialista Obrero Español | 96 | 23,13 |
Referencias
- VV. AA. (2010). Guadalajara ciudad. Guadalajara, Patronato Municipal de Cultura.
- ORTIZ, Antonio; GARCÍA LÓPEZ, Juan Catalina (2000). Relaciones topográficas de la provincia de Guadalajara (CD-Rom) [transcripción de Juan Calatalina García López y Manuel Pérez-Villamil; edición de Antonio Ortiz García]. Diputación Provincial de Guadalajara.
- HERRERA CASADO, Antonio (1988). Crónica y guía de la provincia de Guadalajara. Diputación Provincial de Guadalajara.
- SANZ AYÁN, Carmen (2009). "Procedimientos culturales y trasnculturales de integración en un clan financiero internacional: los Cortizos (siglos XVII y XVIII)", en YUN CASALILLA, Bartolomé (dir.): Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica (1492-1714). Madrid, Marcial Pons.
- MADOZ, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
- Boletín Oficial del Estado, 18 de febrero de 1969. Decreto 194/1969, de 30 de enero, por el que se aprueba la incorporación de los municipios de Taracena, Iriépal y Valdenoches al de Guadalajara.
- «Instituto Nacional de Estadística».
- «Instituto Nacional de Estadística: Censos de Población (1857-1860). Se recogen únicamente los datos del período en el que Iriépal fue municipio independiente.».
- Herrera, Antonio. "El lavadero de Iriépal", en Nueva Alcarria. 23 de septiembre de 2011.
- CÓRDOBA CUADRADO, Marta (2011). 100 años del lavadero de Iriépal. Asociación Cultural Cicerón.
- http://madreyvirgen.blogspot.com.es/2009/08/sobre-nuestra-comunidad.html?m=1. Falta el
|título=
(ayuda) - mi «Spartacus, de Stanley Kubrick, rodada en Guadalajara».
- «En Iriépal arrasó Bonifacio García». El Decano. 9 de octubre de 1991. p. 8.
- «Usanos es el único barrio anexionado que estrenará alcalde pedáneo».
- «Hoy toman posesión los nuevos alcaldes pedáneos de la capital».
- «Sin cambios en las alcaldías de Iriépal y Valdenoches».
- «El PP pierde las alcaldías de Taracena e Iriépal y sólo conserva Usanos».
Bibliografía
- EQUIPO PARANINFO. Guadalajara, ciudad abierta. Editorial Aache. Guadalajara, 2005. ISBN 84-96236-33-1