Inmigración en Chile

La inmigración en Chile corresponde al desplazamiento de diversos grupos humanos, originados de diferentes zonas del mundo, y que en distintos momento de la historia chilena han dejado su huella y han pasado a conformar parte del colectivo de este país. En ese sentido, se destaca el gradual proceso de inmigración: primeramente de origen hispano, durante la colonia, entre los siglo XVI y el siglo XVIII; seguido de distintos orígenes europeos de oriente próximo, durante la república temprana, entre el siglo XIX y principios del siglo XX; para acabar con la más reciente inmigración, proveniente de países latinoamericanos, usualmente limítrofes, como en menor medida de algunos países asiáticos, durante la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. Estos grupos de inmigrantes tuvieron motivaciones diversas, aunque mayoritariamente económicas, políticas o por conflictos bélicos.

En la actualidad, y de acuerdo a estimaciones del INE, al 31 de diciembre del año 2020 la mayor parte de los inmigrantes provienen de Venezuela (30,7%), Perú (16,3%), Haití (12,5%), Colombia (11,4%), Bolivia (8,5%) y Argentina (6,2%).[1] En tanto, entre las principales ascendencias de inmigraciones pretéritas resalta el origen español, entre ellos el origen vasco,[2][3] mientras que desde los orígenes no hispánicos destacan los aportes procedentes de Reino Unido,[4] Francia,[5] Alemania,[6] Palestina,[7] Italia,[5] y Croacia,[8] entre otros.

En comparación con 2018, las que más crecieron en cantidad de personas fueron la región Metropolitana (123.033 extranjeros más), de Valparaíso (18.475 migrantes más) y de Antofagasta (10.570 personas más). Las que más aumentaron en términos relativos fueron la del Biobío, que pasó de 26.929 a 35.687 extranjeros (incremento de 32,5%); Los Lagos, que pasó de 20.825 a 26.360 (aumento de 26,6%) y Magallanes, que pasó de 8.036 a 10.050 (alza de 25,1%).[9]

Historia

Durante los siglos XVI y XVIII, llegaron a la Capitanía General de Chile (Nueva Extremadura) principalmente inmigrantes españoles, fundamentalmente extremeños, castellanos y vascos. Desde un comienzo, junto con los conquistadores, también llegaron cantidades pequeñas de esclavos de origen africano, los cuales constituían apenas el 1,5 % de la población nacional a comienzos del siglo XIX.[10] Posteriormente, sus descendientes, llamados pardos por los españoles, por una parte fueron absorbidos en su totalidad por la masa popular a través del mestizaje, y por otra parte, muchos abandonaron el país rumbo al Perú con el Ejército Libertador, prácticamente desapareciendo como etnia diferenciada. Hasta el siglo XVIII, el país experimentó una masiva inmigración proveniente de País Vasco y de Navarra, llegando éstos a constituir un 27 % del total de la población chilena colonial.[2] También, y gracias al contrabando de ropas y muebles, comenzaron a establecerse algunas familias británicas y francesas. La independencia traería soldados europeos y comerciantes que apoyarían la lucha y se establecerían, especialmente franceses, ingleses, irlandeses e italianos.[cita requerida]

Durante el siglo XIX, se produjeron importantes inmigraciones colonizadoras de origen europeo patrocinadas por el gobierno local, especialmente alemanes, británicos, croatas, franceses, holandeses, italianos y suizos. Durante principios del siglo XX será importante el número de colonos de origen palestino, que formaron la colonia más grande fuera del Oriente Medio y de españoles que huían de la guerra civil española.[cita requerida]

En mayo de 1953, durante el segundo gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo se creó el Departamento de Inmigración, el cual estableció normas sobre la materia.[11][12] A mediados de la segunda mitad del siglo XX, y en concreto durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, que duró desde septiembre de 1973 hasta marzo de 1990, la inmigración se detuvo. No obstante, con la vuelta a la democracia, y la mejora gradual de los indicadores socioeconómicos del país, la inmigración se abrió paso esta vez desde países fronterizos, así como desde algunos grupos de chilenos exiliados y su descendencia, que retornaban al país. En este período resalta la inmigración sudamericana, que pasó de 58.000 residentes en 1992,[13] a más de 125.000 en 2002,[14] destacando las comunidades nacidas en Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador.[14]

En la década de 2010 la inmigración volvió a mostrar un flujo ascendente, que llevó a un incremento de 232% en el número de los ciudadanos extranjeros que vivían en Chile entre 2014 y 2017,[15] hasta llegar a 2018 a 1 251 225 extranjeros viviendo en el país,[16] y en 2019 a 1 492 522.[17] Sus principales procedencias, y nacionalidades de origen, correspondieron a venezolanos, peruanos, haitianos, colombianos, bolivianos y argentinos, seguido de ecuatorianos, brasileños, dominicanos, cubanos y mexicanos.[18] Los residentes extranjeros tendieron a asentarse principalmente en la Región Metropolitana, seguido de Antofagasta y Tarapacá.[19]

Esta situación impulsó un cambio en la fisonomía de ciertas comunas del país donde se concentró su número, como fue el caso de Santiago Centro e Independencia, donde actualmente uno de cada tres residentes es un extranjero latinoamericano (28 % y 31 % respectivamente),[20] además de los casos de Ollagüe (31 %), la región de Antofagasta (17,3 %), Estación Central (17 %), Recoleta (16 %), Mejillones (16 %), Sierra Gorda (16 %) o Antofagasta (11 %).[21][22] Para el período, se observó una relativa baja en la inmigración de bolivianos, argentinos y peruanos, en contraste con un fuerte incremento de inmigrantes venezolanos, haitianos y colombianos. Uno de los principales factores que produjo esta inmigración fue el importante crecimiento de la economía chilena durante esas décadas. También se hizo notorio el aporte genético africano, hasta entonces extraño en el perfil demográfico chileno.

Las reacciones de los ciudadanos chilenos ante la inmigración que ha recibido el país son diversas y similares a las de otros países receptores de inmigración. Para ciertos grupos, el crecimiento en el número de inmigrantes representa un problema, algunos argumentan que la inmigración restringe las oportunidades laborales de los nacionales o que favorece el aumento de la pobreza, la delincuencia y los asentamientos irregulares. A causa de esto se han registrado algunos episodios de ataques a inmigrantes por parte de ciertos grupos e individuos xenófobos y/o racistas. En cambio, existen otros grupos que consideran beneficiosa la inmigración como forma de diversificación y de regeneración de la fuerza productiva del país, planteando, además, que la inmigración es un proceso demográfico natural del ser humano y que también los chilenos han emigrado por diversas razones a lo largo de la historia.

Cifras de inmigración y de diásporas en Chile

La siguiente tabla comprende la ascendencia, directa o indirecta, de todos los movimientos inmigratorios en Chile. Contiene:

  • Fuentes y referencias bibliográficas para la ascendencia de grupos de inmigrantes en segunda, tercera, cuarta y/o enésima generación, especificando el origen de los datos consultados.
  • Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración (INE-DEM), sobre la estimación oficial del número de personas nacidas en el extranjero, radicadas en Chile, a diciembre de 2019.[17]
País de procedencia Inmigrantes directos,
(INE-DEM, 2019)
[17]
Descendientes de
antiguos inmigrantes
Época de
mayor inmigración
Referencia
inmigrantes o descendientes
Venezuela Venezuela455 494S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019), y Revista Gestión.[23]
Perú Perú235 165S.20—S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Haití Haití185 865S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Colombia Colombia161 153S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Bolivia Bolivia120 103S.20—S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
 Argentina79 474S.19—S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Ecuador Ecuador41 403S.20—S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
España España22 52416 168 082S.16—S.1892% de los chilenos oriundos, al censo de 2017.[24]
R. Dominicana20 080S.21Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Brasil Brasil19 980Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
 Estados Unidos18 477Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Cuba Cuba16 253S.20Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Georgia Georgia13 589S.20Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).[25]
México México10 380Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
Paraguay Paraguay5 9876 500Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019), y Secretaría de Repatriados de Paraguay.[26]
Otras nacionalidades51 918Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019).
País Vasco a4 700 000S.16—S.18Hasta 27% de los chilenos oriundos. P. Oyanguren, 2000.[3] A. Sande, 2008.[27] A. Madariaga, 2008.[2]
Reino Unido Reino Unido5 746700 000S.19—S.20Embajada Británica en Chile, según Proyecto Biografía de Chile, 2012.[4]
 Francia10 520500 000—800 000S.19—S.20R. Dubertrand, 2019.[28]R. Parvex, Hommes and Migrations, 2014.[5]
Cataluña a521 000S.16—S.193% de los apellidos chilenos. L. Thayer, 1989.[29]
Alemania Alemania9 689500 000S.19—S.20Cámara Chileno-Alemana de Comercio, según DW.[6]
Palestina Palestina5 620300 000—500 000S.19—S.20Espín, 2020.[30] International Business Time, 2013.[7]
Italia Italia6 075150 000—600 000S.19—S.20R. A. Peri, 1989.[31]Migranti Torino, 2004.[32]R. Parvex, Hommes and Migrations, 2014.[5]
Croacia Croacia200 000—400 000S.19—S.20Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina, 2015.[8] Gobierno de Croacia, 2013.[33]
 Portugal174 000S.16—S.181% de los apellidos chilenos. L. Thayer, 1989.[29]
Israel Israel150 000—175 000S.19—S.20G. Zaliasnik, 2010.[34]H. Harvey, 2012.[35]
Siria Siria60 000—200 000S.19—S.201º dato: Agar, 2021.[36] 2º dato: EPOA, 2001; cruzado con International Business Time, 2013.[7][37]
 Irlanda120 000S.19—S.20O'Higgins Tours, 2010.[38]
Grecia Grecia100 000S.19—S.20R. Parvex, Hommes and Migrations, 2014.[5]
Suiza Suiza6 097100 000S.19—S.20Embajada Suiza e Instituto Cultural de Providencia, 2010; J. Córdoba-Toro, 2018; Consejo Federal de Suiza, 2019.[39][40][41][42]
Países Bajos Países Bajos50 000S.19—S.20
Líbano Líbano32 000S.19—S.204% de los árabes (EPOA, 2001). Datos cruzados con International Business Time, 2013.[7][37]
Serbia Serbia21 000S.19—S.205% de la inmigración yugoslava, en relación al restante 95% correspondiente a inmigración croata.[43]
Gitanos20 000S.20H. Marsh, Universidad de Anglia del Este, 2016.[44]
China China15 69620 000S.20Departamento de Extranjería y Migración, (INE-DEM, 2019), y La Tercera.[45]
Polonia Polonia10 000S.19—S.20Stowarzyszenie Wspólnota Polska, 2007.[46]
Japón Japón3 000S.20Gobierno de Japón, 2017.[47]
Corea del Sur Corea del Sur2 700S.20Diario La segunda, 2014.[48]
Hungría Hungría2 000S.20Nemzetpolitikai Kutatóintézet, según Programa Kőrösi Csoma Sándor, 2015.[49]
Total1 492 522

Notas: a = perteneciente a España.

Inmigración americana

Si bien durante toda su historia, Chile ha recibido a grupos de inmigrantes de origen latinoamericano, la estabilidad política y económica de las últimas décadas ha sido uno de los factores determinantes en la entrada creciente de inmigrantes de dicho origen al país. Aunque el mayor número corresponde al de argentinos y peruanos por su cercanía con el país, también ha ingresado un buen número de bolivianos, brasileños, canadienses, centroamericanos, colombianos, cubanos, ecuatorianos, estadounidenses, mexicanos, uruguayos y venezolanos. Al término de 2019 correspondieron aproximadamente al 8 % de la población del país,[17] sin considerar sus descendientes, por efectos del ius soli.[50]

Inmigración de Sudamérica

Inmigración venezolana

La inmigración de venezolanos a Chile ha sido una de las de mayor crecimiento durante el decenio de 2010, debido principalmente al deterioro económico de Venezuela y el régimen político instaurado en tal país, que ha llevado a miles de venezolanos a emigrar desde su país a distintos destinos latinoamericanos, siendo Chile unos de los principales receptores. Durante los años 2014 a 2019, la migración venezolana a Chile aumentó de forma explosiva, pasando 2.275 en 2014,[51] a 400.000 en 2019,[23] según cifras del Departamento de Extranjería y Migración de Chile (DEM), convirtiéndose en el grupo inmigrante más importante del país. Este flujo tiene entre sus motivos la estabilidad económica de Chile, el bajo desempleo, el idioma y la facilidad para obtener el estatus legal,[52] frente a la crisis económica que enfrentaba Venezuela.[53]En general se destaca por ser una inmigración desordenada que no cuenta con papeles, lo.que ha provocado incidentes en zonas fronterizas como Iquique[54]

Pese a lo anterior, hay antecedentes de algunos inmigrantes venezolanos que dejaron su huella desde los inicios de la República de Chile, siendo los intelectuales Andrés Bello y Simón Rodríguez los más célebres, el primero de ellos por haber sido el primer rector de la Universidad de Chile, y el redactor del Código Civil de Chile. En la actualidad, la comunidad se ha asentado principalmente en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar,[55][56] Concepción,[57] La Serena,[58][59] y Puerto Montt.[60]

Inmigración peruana

Tras el regreso a la democracia en 1990, y por los próximos 20 años, los inmigrantes del Perú se convirtieron en el grupo americano más importante del país, hasta que en la década de 2010 fuesen sobrepasados por la inmigración venezolana. A 2019 se registraron un total de 223.923 peruanos residiendo en Chile.[17] A partir de 2014 su crecimiento se atenuó, y se ha registrado un incremento menor pero gradual de retornos a Perú. En términos históricos, los lazos entre ambas regiones han sido fuertes desde la época colonial. Chile formó parte del Virreinato del Perú como una Gobernación y luego como una Capitanía General independiente desde 1798. Tras la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la alianza Bolivia-Perú entre 1879 y 1883, Chile incorporó los territorios peruanos del Departamento de Tarapacá, y las provincias de Arica, Tacna (hasta 1929) y Tarata (hasta 1925). En estas zonas del norte de Chile, que fueron chilenizadas desde 1910, se mantuvieron relaciones principalmente de carácter económico, cultural o incluso familiar. De este proceso hubo la anexión también de poblaciones afroperuanas, cuyos descendientes proporcionaron algunas de las pocas comunidades afrochilenas históricas, principalmente en la región de Arica y Parinacota.

A fines del siglo XX se comenzó a producir un rápido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona central del país a causa de la prosperidad económica que tenía Chile. Aunque llegaron inmigrantes peruanos de distintos orígenes socioeconómicos, la mayoría de estos peruanos eran de origen socioeconómico bajo, en busca de nuevas oportunidades para sus familias, por lo que comenzaron a desempeñarse en oficios de bajas remuneraciones, como obreros o asesoras del hogar, y estos pocos ingresos los enviaban a sus familias en su país de origen. Incluso, muchos de estos ingresaban de forma ilegal al país. Sin embargo, la crisis asiática que afectó a Chile desde 1998 provocó un alza en las cifras de desempleo, superando el 12%, mientras la inmigración peruana aumentaba. Estos hechos provocaron que la opinión pública comenzara a discutir sobre la situación de la colonia peruana en Chile, mientras muchas personas afirmaron que los inmigrantes estaban quitando los empleos de los chilenos. No obstante, también los peruanos han ingresado a rubros como la gastronomía, ofertando la gastronomía de su país. En Chile hay 400 restoranes peruanos y en Santiago 150 aproximadamente.

En la actualidad, los inmigrantes peruanos forman una de las principales colonias extranjeras en Chile. Pequeña Lima le llaman en algunos grupos de peruanos a uno de los principales lugares de encuentro de la colonia peruana: las inmediaciones de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, lo que ha motivado que algunos grupos cuestionen a las autoridades chilenas por permitir la utilización del centro histórico y símbolo de la ciudad por parte de los inmigrantes. Los peruanos en Chile según el último informe migratorio del Perú estima en 254.581 legales e ilegales residiendo principalmente en Santiago de Chile.[61]

Inmigración colombiana

En Chile se han asentado 146.582 colombianos en Chile,[17] fundamentalmente en las regiones mineras del norte del país, como así también en Santiago de Chile. Esta comunidad ha llegado al país en búsqueda de mejores oportunidades económicas o académicas, pero en general, existe también una gran xenofobia y racismo hacia la comunidad afrodescendiente colombiana, que es una de las principales vertientes de esta inmigración, proveniente mayoritariamente de la región Pacífico de Colombia.

Inmigración boliviana

La inmigración boliviana, está compuesta por más de 122 773 personas al 31 de diciembre de 2017. Concentrándose en más de un 70 % en el Norte Grande del país. Desde el Servicio Nacional de Inmigración de Bolivia estimaron 50 000 bolivianos residentes en Chile en 2009.[62]Entre el 2011 y 2015 llegaron 103.640 bolivianos,[63] convirtiéndola en la cuarta mayor comunidad extranjera en Chile.

Dentro de los inmigrantes bolivianos más destacados residentes en Chile, se encuentran el cantante de cumbia Adrián Chauque, de la agrupación «Adrián y Los Dados Negros».[64]

Inmigración argentina

Se trata de un fenómeno de larga data que se remonta a la Independencia de Chile y a la época del Ejército de los Andes. Los primeros argentinos llegaron cuando se puso en marcha, en 1823, la Organización de la República de Chile luego de la Independencia, como fueron los casos de Cornelio Saavedra, Estanislao Lynch, Juan Gregorio Las Heras, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. Tuvo su durante la crisis económica y social de Argentina que explotó a fines del año 2001. Las principales colonias argentinas se ubican en las ciudades de Santiago, Valparaíso, en Colina y la zona de la Patagonia. Se estima que alrededor de 72.800 mil argentinos viven en Chile en la actualidad[65] [66]

Inmigración ecuatoriana

Según el el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) de Chile, hay 36.994 ecuatorianos viviendo en el territorio chileno,[17] cifra que ha aumentado significativamente desde 1990. Los inmigrantes ecuatorianos corresponden tanto a profesionales, principalmente en el rubro de salud, como a mano de obra no calificada que se desempeñan en diversos oficios.

Inmigración uruguaya

Uruguay es uno de los países con menor flujo migratorio en Chile, si se compara sólo con los países sudamericanos, notandose un crecimiento marcado desde el año 2019.[67]

En 2015, se estimaba en unos diez mil los ciudadanos uruguayos residentes en Chile

Inmigración paraguaya

De acuerdo a los datos del censo chileno de 2002, habían 1.222 ciudadanos de nacionalidad paraguaya residentes en territorio chileno, siendo en ese entonces la novena comunidad más numerosa de inmigrantes en Chile.[68] Mientras que en el censo chileno de 2017, se registraron 4.492 ciudadanos paraguayos, que si bien esta cifra significó un incremento del 343% de residentes paraguayos, debido principalmente al aumento explosivo de otros inmigrantes latinoamericanos, sólo representó el 0,6% del total de los extranjeros en el país, descendiendo a una de las veinte mayores diásporas en Chile.[69]

Inmigración brasileña

Los inmigrantes brasileños representaban, hasta el año 2014, el 3% del total de extranjeros en el país, según el informe del Departamento de Extranjería y Migración del gobierno chileno.[70] Según el censo chileno de 2002 residían cerca de 8.900 migrantes brasileños en Chile, de acuerdo a un informe de fines de 2020, residen 19.980 personas.

Inmigración del Caribe, Norte y Centroamérica

Inmigración haitiana

Los inmigrantes haitianos en Chile se han asentado preferentemente en el Gran Santiago, en comunas como Renca, Quilicura, Recoleta, Independencia y Estación Central.[71] Es una de las migraciones que más ha crecido en Chile durante el siglo XXI, con un 731 % entre 2013 y 2016.[72] Previo a 2013, se estimaban unos 4000 inmigrantes haitianos,[73] mientras en el censo de 2002 la población haitiana residente en Chile era sólo de 50 personas.[74] Durante 2016 ingresaron en total unos 48 783 haitianos a Chile y durante el año 2017 ingresaron 104 782 personas.[75][76][77] El 68 % de los migrantes haitianos fueron hombres, versus el 32 % de mujeres, y los rangos etarios dominantes fueron en un 44 % entre 15 y 29 años, y en otro 44 % entre 30 y 44 años, siendo por tanto, una inmigración de población económicamente activa.[78] La migración se produjo de forma directa desde Haití o desde comunidades migrantes haitianas existentes en Brasil y República Dominicana.[78]

Juntos a las comunidades colombiana y dominicana fue llamada comunidad emergente, dado su gran crecimiento en la década de 2010, así como por su búsqueda de mejores condiciones de vida, y por el aspecto llamativo de su color, que previamente era inusual de ver en Chile.[79] Los hijos de inmigrantes haitianos nacidos en Chile han producido una nueva generación de raza negra, históricamente casi inexistentes en el país.[80] A diferencia de otras poblaciones latinoamericanas, los haitianos no son hablantes nativos de la lengua española y muchos no conocen el idioma, lo que llevó a muchas organizaciones públicas y comunitarias a crear cursos de español para ellos.[81][82][83] En comunas donde la población haitiana es alta las administraciones locales tuvieron que poner a disposición intérpretes en hospitales y colegios de criollo haitiano, para satisfacer las necesidades básicas de este colectivo.[84][85][86]

Inmigración dominicana

La inmigración dominicana en Chile ha sido de menor consideración. Sin embargo, durante la década de 2010, ha crecido exponencialmente el número de inmigrantes dominicanos, hasta alcanzar las 20.000 personas.[87]

Inmigración estadounidense

Aunque no tienen la importancia de las colonias antes mencionadas, existe un importante número de inmigrantes provenientes de otros países del continente. Según el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones en 2015, más de 15.000 personas provenían de los Estados Unidos, los que habían llegado al país principalmente para trabajar en empresas multinacionales por lo que poseen títulos profesionales y una buena situación económica.[88]

Inmigración mexicana

El pueblo mexicano se considera una colonia pequeña en Chile y en relación a la cantidad de chilenos en México por millón de habitantes es mayor la cantidad de migración chilena a ese país, que al 2010 ya ascendía a 5.267 residentes chilenos en el país azteca. Al 31 de diciembre de 2019, según cifras del Departamento de Extranjería y Migración, residen aproximadamente 10.380 mexicanos en Chile.[89]

Inmigración cubana

La inmigración cubana en Chile también es baja importancia, sin embargo a diciembre de 2019 residen en el país cerca de 16.253 inmigrantes cubanos.

Inmigración asiática

Inmigración de Medio Oriente

Inmigración árabe, palestina, siria y libanesa

Es una de las principales colectividades en el país. Se estima que cerca del 4%–5% de la población chilena es descendiente de inmigrantes de origen árabe, cifrándose su número en 800.000 descendientes.[7][90] Existen varias estimaciones para la distribución de las distintas colectividades; según la Encuesta de Población de Origen Árabe (EPOA) de 2001, se indica que un 61% de este contingente sería principalmente palestino, equivalente a 500.000 personas,[7] seguido de sirios en un 25%, y un 4% de libaneses, habiendo adicionalmente un 9% de matrimonios mixtos entre las tres colectividades.[37] No obstante, los porcentajes en 1941 eran los siguientes: 50% palestinos, 30% sirios, y 19% libaneses; momento en que la población todavía poseía un 85% de árabes de inmigración directa.[37]

Se asentaron durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, escapando del Imperio otomano, debido principalmente a que profesaban la religión cristiana. La dominación opresiva, y posteriormente la situación económica y el estallido de la primera guerra mundial provocaron su inmigración. Cabe señalar que la opresión turca otomana, de carácter sunitas, no sólo se vio reflejada en la minoría cristiana de Siria, Palestina y Líbano, sino que en contra de los musulmanes chiitas que arribaron a toda la costa atlántica de América, siendo mayoría en la región, y que algunos pasaron vía Argentina a Chile a comienzos del 1900.

A su llegada los árabes se dedicaron a trabajar principalmente en el sector comercial. La colectividad palestina, a pesar de sus diferencias culturales con la sociedad chilena, logró compenetrarse y formar parte importante de la clase media del país, aunque algunos de sus miembros ostentaron algunas de las riquezas más grandes de la nación. Aunque el Barrio Patronato, Santiago de Chile, La Calera y Curicó fueron sus principales centros de residencia, reunión y comercio por muchos años, en el último tiempo se han desplazado a lo largo de la ciudad de Chile y a comunas de Santiago como Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Recoleta. Beit Yala, Beit Sahour y Belén, son fundamentalmente el origen concreto de esta diáspora, y que se embarcaron rumbo a Chile en torno a 1860. Hasta 1918 los palestinos migraron con pasaporte turco, mediante los puertos de salida de Beirut, Haifa y Alejandría, y el trayecto se hacía vía Génova y Marsella. Se estimó que el 61% de los árabes que se radicaron definitivamente en Chile llegaron entre 1900 y 1930, estimándose su número en torno a 40.000 personas. Así mismo, se estimó que más del 60% de los árabes que llegaban tenían entre 10 y 30 años.[91] Hoy en Chile está la comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe.[92][93][94][95]

En 1912 aparece Al Muerched, el primer periódico chileno escrito en árabe. Posteriormente surgieron otros periódicos en lengua árabe en Chile, como Al Murched, Al Watan, Al Munir, Aschabibat, Al Hadi; o en español, como La Reforma, Mundo Árabe y Jeque. Actualmente la inmigración árabe, especialmente palestina, sigue siendo importante. Aparte de la llegada de ellos por sus propios medios al país, en abril del año 2008 llegaron a suelo chileno más de 120 refugiados palestinos. Además de la fuerte influencia y variada diversidad en ámbitos del quehacer nacional, un hecho que demuestra su gran presencia es la convocatoria de al menos 7 futbolistas chileno-palestinos en la selección de fútbol de Palestina durante las clasificatorias asiáticas de la Copa Mundial de Fútbol de 2006. También se ve reflejada la influencia de esta comunidad en el deporte, como es el club de fútbol de primera división Palestino. De igual manera, existen en el país comunidades de origen sirio y libanés, aunque en una menor proporción respecto de los palestinos. Estas comunidades del Medio Oriente profesan principalmente el catolicismo, y en menor grado existen ciertos miembros de la iglesia ortodoxa, el judaísmo y el islam, aunque este claramente presenta un incremento en su difusión a nivel académico y comunicacional y en la conversión de chilenos nativos a la fe y cultura árabe musulmana.[96]

Inmigración judía

La comunidad judía en Chile se calcula entre 150.000,[34] y 175.000 miembros,[35] siendo la tercera comunidad en Sudamérica, detrás de Argentina y Brasil.[34] Los primeros judíos llegaron a Chile con los conquistadores españoles. En la época de la Inquisición debían ocultar en vida su ascendencia. Diego García de Cáceres, amigo y albacea testamentario del fundador de Santiago, Pedro de Valdivia, fue uno de ellos. En la época colonial, el más destacado personaje de origen judío de Chile fue el médico cirujano Francisco Maldonado da Silva, quien murió en la hoguera, quemado por la inquisición en 1639.

A partir de 1840 comienzan a instalarse los primeros judíos en Valparaíso, en especial askenazís franceses y alemanes. De allí en adelante, la presencia de los descendientes de Israel se expande por Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Temuco, La Unión, e incluso en la Provincia de Atacama, donde llegan atraídos por el negocio minero. A fines del siglo XIX, llegan al país judíos que huyen de las políticas antisemitas de la Rusia zarista, instalándose en Santiago y en el sur del país. Un grupo de familias judías llegaron junto a otro grupo de alemanes y suizo-alemanes a fundar y colonizar la localidad de Contulmo. A comienzos del siglo XX comenzaron a llegar también judíos sefarditas, procedentes de Macedonia. El censo de 1907 indica que había 14 familias judías en Temuco, y que en 1920 había ya 300 familias. Además de los sefarditas se contabilizaban en Temuco 900 judíos de origen polaco, ruso y ucraniano. También fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un Club Israelí. A partir de 1933 y hasta 1939, un nuevo grupo de judíos llegó al país, huyendo de las persecuciones impuestas por el régimen nacionalsocialista en Alemania, Austria y Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial llegó otro grupo, no muy numeroso, de sobrevivientes de los campos de concentración.

Inmigración armenia

La comunidad armenia de Chile está compuesta por armenios inmigrantes y sus descendientes. La mayoría llegó a Chile producto de la Primera Guerra Mundial y del genocidio armenio. Muchos de los armenios que llegaron a comienzos del siglo XX abandonaron Siria y el Líbano, entonces provincias del Imperio otomano, y durante la Guerra Civil Rusa y el ascenso del comunismo, los armenios del Imperio Ruso abandonaron Rusia. [97] En la actualidad viven fundamentalmente en Santiago de Chile.

Inmigración de Asia del Sur

Inmigración gitana

En Chile existen alrededor de 20.000 gitanos.[44] Este pueblo llegó en torno a 1900 a través de la vía marítima a los puertos de Valparaíso, Arica y Punta Arenas, como a su vez cruzando los Andes desde el arribo en el Atlántico. Si bien su origen primitivo corresponde al norte de India, los gitanos en Chile —y también los de América del Sur— trazan su origen inmediato en países de Europa del Este, usualmente desde Serbia, Rumania y Rusia.[98]

Los gitanos en Chile pueden dividirse en dos grandes grupos: el grupo Rom que preside el señor Nicolich, y el grupo Ludár, a cargo del señor Aristich. dentro del grupo Rom se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales se caracterizan por algunos rasgos en común, pero se encuentran tan vinculados por costumbres y cultura que es difícil establecer límites entre ellos. En general, en Chile existen seis subgrupos de gitanos. Estos son: káwichis, koriánura, banduníchura, khañária, chikaresti e inavasórure.[98]

Los gitanos en Chile denominan a su lengua materno romané xoraxané, idioma que de acuerdo a algunas investigaciones posee unos treinta fonemas y que es utilizado también en sus ceremonias tradicionales. En los últimos años ha sido visible un aumento considerable de gitanos que se expresan en castellano. Se debe señalar también que algunos gitanos del grupo Ludár hablan un dialecto del rumano arcaico, propio de los gitanos de Rumania y Serbia. Este dialecto contiene también vocabulario proveniente del búlgaro y del macedonio.

Inmigración india, pakistaní y afgana

Actualmente se calcula en 1600 los descendientes indostánicos en Chile, fundamentalmente de India, con 1400 personas,[99] seguido de 200 pakistaníes.[100] Las comunidades provenientes de India y Pakistán son pequeñas pero han crecido rápidamente en la última década. De forma similar a la colonia china, en Iquique se han instalado muchos comerciantes gracias a la Zona Franca de Iquique, logrando incluso la construcción de la Mezquita Bilal en dicha ciudad para su comunidad musulmana, aunque ambos grupos se concentran principalmente en la zona poniente de Santiago de Chile. El mismo efecto se originó en Punta Arenas, donde numerosos inmigrantes provenientes de la India llegaron atraídos por la Zona Franca. De igual forma, algunos inmigrantes de Afganistán, principalmente de etnia pastún, se establecieron en Chile como refugiados durante la década de los años 1990, debido a la guerra civil afgana.

Inmigración de Asia Oriental

Inmigración china y taiwanesa

Entre los primeros chinos en Chile se encuentran los llamados culíes (o coolies en inglés), que en el siglo XIX trabajaban en condiciones de "semi"-esclavitud en Perú, y que se quedaron en Chile luego de que los territorios del norte fuesen anexados al país con la Guerra del Pacífico.[101] Sin embargo, el grueso de la comunidad china en Chile es de reciente data y tiene cerca de 20.000 miembros.[45] El común denominador es que los chinos residentes en el país trabajen como emprendedores en sus propias pymes familiares, principalmente en el comercio de productos importados, seguidamente del negocio de restaurantes con base en la gastronomía china.[102] De hecho, en 2016 había 457 restaurantes chinos en Chile, con 156 de ellos en Santiago.[102] Aunque la mayoría vive en Santiago, existe una gran cantidad de residentes en Arica e Iquique, así como en el Gran Valparaíso.[103] Si bien no existe un barrio chino propiamente tal en el país, sí se reconoce al comercial Barrio Meiggs de Estación Central, como una zona de fuerte presencia china.[102] También hay un jardín chino en el Parque O'Higgins, que fue inaugurado en 2006, donado por la embajada china.

Inmigración coreana

Durante los últimos años, también ha crecido la comunidad proveniente de Corea, principalmente de Corea del Sur, con 2.700 miembros.[48] Es una de las colonias más cerradas, y la mayoría está concentrada en el Barrio Patronato, donde poseen fábricas textiles y comercios del rubro, también llamada muchas veces pequeña Corea.[104]

Inmigración japonesa

La comunidad japonesa en Chile consta de cerca de 3.000 miembros.[47] A diferencia de la china, esta colonia data de mucho tiempo atrás pero nunca llegó tal número de miembros como para crear una comunidad de importancia, la razón podría ser que Chile nunca aceptó inmigración japonesa y por eso la corriente fue débil, a diferencia de otros países como Perú, Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay que hacían convenios con Japón para enviar colonos a sus países. Esto ha producido que la mayoría de los nikkei-chilenos estén completamente homologados al resto de la sociedad nacional. Algunos destacados descendientes son el senador Carlos Ominami, el pianista Michio Nishihara Toro, y el empresario Naoshi Matsumoto, entre otros.

Inmigración filipina

Históricamente, Chile no ha sido un destino masivo para los inmigrantes filipinos, incluso más bajo comparado a otros países de Sudamérica, sin embargo, el desarrollo económico alcanzado por la economía de Chile, siendo una de las más prósperas de América Latina, ha motivado a trabajadores filipinos a emigrar hacia el país sudamericano desde comienzos de los años 2010, en especial mujeres trabajadoras domésticas que se desempeñan como nanas sujetas a contrato y que residen en el domicilio con sus empleadores (puertas adentro),[105] creándose agencias de empleos exclusivas para el rubro y nacionalidad, quienes realizan los contactos entre Chile y Filipinas con el propósito de ser contratadas en su mayoría por familias chilenas de la clase alta.[106] No se sabe con exactitud cuantos inmigrantes filipinos residen actualmente en Chile, pero se estima un número menor a 1.000 personas.

Referencias

  1. INE-DEM (19 de julio de 2021). «Población extranjera residente en [[Chile]] llegó a 1.462.103 personas en [[2020]], un 0,8% más que en [[2019]]». Consultado el 13 de septiembre de 2021. Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  2. Ainara Madariaga: Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX. Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi y Gobierno Vasco (euskadi.eus).
  3. Pedro Oyanguren (2000): De los vascos en Chile y sus instituciones. Centro Vasco Euzko Etxea. Vasco Euskonews & Media, año 2000. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
  4. Jorge Sanhueza Aviléz. «Historia de Chile: Otros Artículos. Británicos y Anglosajones en Chile durante el siglo XIX.». Biografía de Chile. Consultado el 16 de marzo de 2012.
  5. Parvex R. (2014). Le Chili et les mouvements migratoires, Hommes & migrations, Nº 1305, 2014. doi: 10.4000/hommesmigrations.2720.
  6. Victoria Dannemann (31 de marzo de 2011). «Alemanes en Chile: entre el pasado colono y el presente empresarial». Deustche-Welle.
  7. Ghosh P. (2013). Arabs In The Andes? Chile, The Unlikely Long-Term Home Of A Large Palestinian Community (www.ibtimes.com). International Business Times. Consultado el 29 de septiembre de 2017. «On the whole, some 800,000 Arabs live in Chile, representing about 5 percent of the total population ».
  8. «Inmigración a Chile». Domivina. Archivado desde el original el 2 de julio de 2015. Consultado el 7 de octubre de 2017.
  9. «El 74,5% de las personas extranjeras que viven en [[Chile]] se concentra en 42 comunas: las principales son [[Santiago de Chile]], [[Antofagasta]] e Independencia». www.ine.cl. 15 d junio de 2020. Consultado el 17 de septiembre de 2021. Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  10. Rolando Mellafe (1959):"La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago
  11. Ministerio de Hacienda (8 de mayo de 1953). «DFL 69 de 1953 del Ministerio de Hacienda» (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
  12. Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de noviembre de 1953). «Decreto 521 de 1953 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
  13. INE Chile (1992). «Informe Demográfico de Chile: Censo 1992» (PDF). p. 23. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
  14. INE Chile (2002). «Síntesis de Resultados: Censo 2002» (PDF). p. 18. Consultado el 20 de julio de 2010.
  15. Emili J. Blasco (20 de junio de 2018). «Chile, el país americano con mayor aumento de inmigrantes». ABC Mundo.
  16. Tamara Cerna (14 de febrero de 2019). «Gobierno estima en 1.251.225 el número de extranjeros y venezolanos desplazan a peruanos como principal grupo». Emol.
  17. Estimación de Población Extranjera en Chile, al 31 de diciembre de 2019, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pág. 21. Consultado el 29 de junio de 2020.
  18. «Demográficas y Vitales». www.ine.cl. Consultado el 14 de febrero de 2019.
  19. F. Aste (9 de abril de 2018). «Interactivo - Estimación y caracterización de los migrantes residentes en Chile». La Tercera.
  20. Canal 13: Censo 2017: 28% de habitantes en la comuna de Santiago son inmigrantes. Publicado el 5 de mayo de 2018. Consultado el 3 de marzo de 2019.
  21. Estas son las comunas de Chile con mayor porcentaje de población extranjera. 24 Horas Chile. Publicado el 5 de mayo de 2018. Consultado el 5 de marzo de 2019.
  22. El 11% de los habitantes de Antofagasta son extranjeros. Soy Antofagasta. Publicado el 5 de mayo de 2018. Consultado el 5 de marzo de 2019.
  23. Chile abre sus puertas a la ONU para ahuyentar al fantasma de la represión. Diario Gestión, 25 de octubre de 2019.
  24. Francisco Lizcano (2005): Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Consultado el 8 de junio de 2020.
  25. «Inmigrantes en Chile según país de origen (2019)». Consultado el 18 de agosto de 2021.
  26. Color, ABC. «¿Alguien sabe cuántos paraguayos están fuera del país? - Articulos - ABC Color». Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  27. Confianza, tenacidad y espíritu de trabajo son parte de la herencia vasca en Chile. Noticia de Emprebask, Asociación de Empresas de Origen Vasco en Chile, 30 de octubre de 2008. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
  28. Dubertrand, R. (2019). Las relaciones entre Francia y Chile, ayer y hoy. Estudios internacionales (Santiago), 51(194), 211-218. doi: 10.5354/0719-3769.2019.55740.
  29. Thayer Ojeda, Luis (1989). Orígenes de Chile: Elementos étnicos, apellidos, familias. Código: PTYS-GQZ-6UOZ. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 161.
  30. J. Espín-Ocampo (2020). «Origen y evolución de la comunidad palestina en Chile». Revista Relaciones Internacionales, Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Costa Rica 1 (93). ISSN 1018-0583.
  31. René A. Peri Fagerstrom (1989): Reseña de la colonización en Chile. Editorial Andrés Bello. Cepco SA. pp. 167-168. ISBN 956-12-0743-9.
  32. «Italiani nel Mondo: diaspora italiana in cifre» (en italiano). Migranti Torino. 30 de abril de 2004. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
  33. «Status of Croatian immigrants and their descendants abroad». Republic of Croatia. 16 de agosto de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2021.
  34. Los judíos residentes en Chile. Agencia EFE, 23 de diciembre de 2010. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
  35. H. Harvey (2012): Las relaciones entre Chile e Israel, 1973-1990. La conexión oculta. RIL Editores, 317 páginas: pp. 193. ISBN 978-956-284-812-1.
  36. «Siria: la deuda de Chile». La Tercera. 19 de marzo de 2021. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  37. J. Códoba-Toro (2015). «Árabes en Chile». Iberoamérica Social. Consultado el 9 de enero de 2020.
  38. O'Higgins Tours. «Los irlandeses en Chile». Consultado el 10 de enero de 2010.
  39. Relaciones diplomáticas de Suiza con América Latina, Embajada Suiza en Perú. Consultado el 18 de julio de 2020.
  40. Niños descendientes suizos en la Araucanía 1883-2010. Comunicaciones Instituto Cultural de Providencia y Arte Red, 26 de octubre de 2010. Consultado el 18 de julio de 2020.
  41. J. Códoba-Toro (2018). «Suizos en Chile». Iberoamérica Social. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
  42. Cassis en Uruguay, Chile y Brasil, Consejo Federal de Suiza, Gobierno de Suiza, 18 de abril de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2020. Cita: "Aujourd’hui, l’Uruguay, le Chili et le Brésil comptent à eux seuls plus de 100’000 habitants ayant des origines suisses".
  43. ¿Por qué los croatas son una colonia numerosa en Chile?. Diario As, 15 de julio de 2018. Consultado el 21 de diciembre de 2019.
  44. Hazel Marsh. «The Roma Gypsies of Latin America» (www.latinolife.co.uk). Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  45. Álvaro Peralta Sáinz (15 de junio de 2018). «Resistiré: El lema de la comida china». La Tercera.
  46. Polska Diaspora na świecie, Stowarzyszenie Wspólnota Polska, 2007. Consultado el 14 de agosto de 2020.
  47. Gobierno de Japón (2017). «Emigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, un puente de Japón con el mundo». Consultado el 19 de diciembre de 2019.
  48. Cómo vive la creciente colonia coreana en Chile. La Segunda, 2 de mayo de 2014. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
  49. Nemzetpolitikai Kutatóintézet (3 de julio de 2015). «A diaszpóra tudományos megközelítése». Kőrösi Csoma Sándor program. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  50. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: Nacionalidad y ciudadanía. Artículo 10, inciso primero de la Constitución de 1980. Consultado el 3 de marzo de 2019.
  51. «Reportajes 24: El boom de la colonia venezolana en Chile». 24 horas. 3 de mayo de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
  52. Crespo, Fabianny (10 de junio de 2016). «¿Por qué a los venezolanos les fascina Chile?». el estímulo. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
  53. Múñoz, Gabriela (21 de junio de 2016). «Crisis en Venezuela: aumenta migración, inflación y escasez de productos». Bio bio Chile. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
  54. https://www.elpais.com/internacional/2021-09-26/colchones-y-juguetes-de-venezolanos-sin-techo-quemados-tras-una-marcha-contra-la-inmigracion-en-chile.html%3foutputType=amp
  55. Machaen, Ruben (17 de agosto de 2015). «Venezolanos en Chile: Tren al sur.». El Estímulo. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
  56. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de la República de Chile. «Visas otorgadas período 2011–2015». Consultado el 9 de diciembre de 2016.
  57. «Venezolanos en Concepción se manifiestan en apoyo a protestas contra gobierno de Maduro». Bio-bio. 12 de febrero de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
  58. Solis, Rodrigo (1 de septiembre de 2016). «Venezolanos que viven en Chile quieren una salida democrática y un cambio definitivo en su país». Diario el día. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
  59. «Venezolanos residentes realizarán nueva manifestación en La Serena». El Observatodo. 22 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
  60. soychile.cl. «Venezolanos en Puerto Montt relatan historias de separación con sus familias». Consultado el 17 de enero de 2019.
  61. Medina, Gabriela Riveros. «La inmigración peruana en Chile como fuente de integración».
  62. «1,8 millones de bolivianos son inmigrantes legales y hay unos 400.000 sin papeles». eju.tv. Consultado el 4 de octubre de 2016.
  63. «Chile y la migración: los extranjeros en Chile». Sistema Integrado de Información Territorial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
  64. «¿La conocías? La bella casa de Adrián Chauque ex de los Dados Negros en Providencia». CHV. 9 de mayo de 2020. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
  65. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/chile#:~:text=La%20inmigraci%C3%B3n%20en%20Chile%20procede,%2C%20un%2092%2C4%25
  66. Girovisual Television (20 de julio de 2015), EXTRANJEROS EN CHILE, 13 DE JULIO 2015, archivado desde el original el 9 de enero de 2022.
  67. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/uruguay
  68. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2003). Síntesis de Resultados - Censo 2002. Santiago de Chile: Empresa Periodística La Nación S.A. p. 18. Archivado desde el original el 10 de abril de 2018. Consultado el 20 de septiembre de 2019.
  69. Departamento de Demografía y Censos del INE Chile (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Ine.cl. p. 24. Consultado el 20 de septiembre de 2019.
  70. «BRASILEÑOS EN CHILE: LA IMPORTANCIA DE APRENDER ESPAÑOL». www.espanolportugues.cl. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
  71. «#HaitíEnChile: Así viven los "chileteanos" en Santiago». T13. 2 de agosto de 2016. Consultado el 5 de octubre de 2016.
  72. Fernández, Macarena (29 de agosto de 2016). «Haitianos en Chile: una gran comunidad de migrantes que busca una oportunidad». El Definido. Consultado el 5 de octubre de 2016.
  73. Víctor Farinelli (2 de marzo de 2013). «“Little Haiti”: Chilean city attracts recent wave of Haitian immigration» (en inglés). lo-de-alla.org. Consultado el 10 de noviembre de 2016.
  74. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Información de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile de acuerdo a los datos del XVII Censo de Población de 2002» (PDF). Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 6 de febrero de 2017.
  75. Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Más de 100 mil haitianos entraron a Chile en 2017». Cooperativa.cl. Consultado el 15 de enero de 2018.
  76. Mostrador, El. «Entrada de haitianos a Chile aumentó 138 por ciento en 2017». El Mostrador. Consultado el 19 de marzo de 2018.
  77. Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Más de 100 mil haitianos entraron a Chile en 2017». Cooperativa.cl. Consultado el 19 de marzo de 2018.
  78. Varios. «Boletín N°1 “Migración Haitiana en Chile”». Departamento de Extranjería y Migración. Consultado el 17 de enero de 2017.
  79. Novoa, Carmen (16 de octubre de 2015). «El "sueño chileno": Colombianos, haitianos y dominicanos en la calles de nuestro país». Emol. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
  80. M., Andrés; Palma, C.; Ramos, N. (29 de julio de 2012). «Nacimientos de hijos de madres extranjeras en Chile se triplicaron en los últimos 12 años». La Tercera. Consultado el 30 de diciembre de 2016.
  81. Blanco Abarca, Benjamín. «Así vive la "petit Haití" de Santiago». La Tercera. Consultado el 10 de octubre de 2016.
  82. Antón, Emma (8 de septiembre de 2016). «Así aprenden español los haitianos del Barrio Yungay». La Hora. Consultado el 27 de enero de 2017.
  83. «Hola, soy haitiano». Universidad San Alberto Hurtado. 1 de junio de 2016. Consultado el 27 de enero de 2017.
  84. «Traductora haitiana apoya labor médica en los CESFAM». Ilustre Municipalidad de Recoleta. 27 de marzo de 2015. Consultado el 27 de enero de 2017.
  85. Domínguez, Francisca (3 de septiembre de 2015). «Atención en creole: Cómo se adaptan los consultorios para hablar con los pacientes de Haití en su idioma». Emol. Consultado el 27 de enero de 2017.
  86. Fuentes, Rodrigo (25 de septiembre de 2016). «La dura realidad de la migración haitiana en Chile». Radio Universidad de Chile. Consultado el 27 de enero de 2017.
  87. Noticias SIN (25 de marzo de 2015), Dominicanos pagan hasta US$4000 por una visa falsa para llegar a Chile, archivado desde el original el 9 de enero de 2022, consultado el 2 de septiembre de 2016.
  88. Durruty, Mariano Peñafiel. «Nuevos Chilenos: La llaman "Gringa loca"». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2016. Consultado el 2 de septiembre de 2016.
  89. Estimación de Población Extranjera en Chile, al 31 de diciembre de 2019, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pág. 21. Consultado el 29 de junio de 2020.
  90. Santiago de Chile es un modelo de convivencia palestino-judía
  91. UChile
  92. En detrimento de Israel Acercamiento árabe a América Latina
  93. Miguel Littin
  94. Barrio Patronato
  95. Comunidad palestina en Chile
  96. http://www.islamchile.com
  97. Genocidio Armenio.
  98. María Rubilar. «Los Gitanos en Chile: de viajeros eternos a viajeros soñadores» (www.memoriachilena.cl). Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  99. Bharat Dadlani: La comunidad hindú de Chile se siente como en casa. Biblioteca del Congreso Nacional, año 2008. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
  100. Yearbook 2004-2005, Ministry of Labour, Manpower & Overseas Pakistanis Archivado el 24 de mayo de 2010 en Wayback Machine.
  101. Óscar Contardo. «Chinos en la Guerra 1879». Viento del Sur.
  102. «¿Dónde viven los chinos en Chile?». La Segunda. 23 de diciembre de 2016.
  103. Mercados chinos causan furor entre las mujeres de la región. La Estrella de Valparaíso, 29 de abril de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
  104. «La pequeña Corea de Santiago en el barrio Patronato». Chilevisión. 30 de octubre de 2016. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
  105. Stipicic, Mónica. «La llegada de las nanas filipinas». La Tercera (Latercera.com). Consultado el 15 de mayo de 2019.
  106. «"Nanas" filipinas para una élite». Ansa Latina (Ansalatina.com). 31 de octubre de 2016. Consultado el 15 de mayo de 2019.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.