Nueva Extremadura

El término Nueva Extremadura surgió durante la conquista española de América, y fue el de tres diferentes jurisdicciones en América, una en Norteamérica que con el tiempo pasaría a llamarse Coahuila y Texas, en el Virreinato de Nueva España, y dos en la parte septentrional y sudoccidental de Sudamérica, que posteriormente se llamarían Guayana y Chile, respectivamente, en el Virreinato del Perú.

Su nombre hacía alusión a la entidad territorial de su mismo nombre en la península ibérica perteneciente a la Monarquía Hispánica: Extremadura.

Antiguas toponimias sudamericanas

Primigenio nombre de Chile

En la época de la conquista de Sudamérica, la tierra de Nueva Extremadura o bien Nuevo Extremo fue el nombre español dado a aquella región más allá del lago Titicaca y de la gobernación de Nueva Toledo, cuya capital fue fundada como Santiago de Nueva Extremadura, por el conquistador español Pedro de Valdivia, natural de Extremadura.[1][2]

Debido a lo anterior, la llamada Capitanía General de Chile fue conocida como «Reino de Nueva Extremadura»,[3] como aparece en las actas del Cabildo de Santiago y en documentos oficiales;[4] sin embargo, tal denominación no prevaleció,[5] siendo reemplazada por «Reino de Chile».[2][6][7] Durante la época colonial, este territorio fue conocido en España y en el Virreinato del Perú como «Chile»,[2] topónimo de origen discutido.

Primigenio nombre de Guayana

La gobernación de la Nueva Extremadura era el territorio que ocupaba casi la mitad norte de América del Sur, desde las riberas del Orinoco hasta las del Amazonas, que más tarde pasaría a llamarse provincia de Guayana.

Tanto el Archivo Histórico Nacional como el Archivo General de Indias conservan numerosos documentos por los que se conceden diversos tipos de licencias en relación a pases, navíos, repartimientos, etc. Como ejemplo se encuentra la real cédula de 10 de diciembre de 1568 en la que se cita: "Se leyó en el Ayuntamiento una Real Cédula, referente a la conquista hecha por don Pedro Maraver de Silva, de una parte de las Indias, que llamó Nueva Extremadura, al efecto de obtener gente para dicha provincia".

Antigua toponimia norteamericana

En el Virreinato de Nueva España, se llamó Nueva Extremadura a una región ubicada en el norte del virreinato, que comprendía mayoritariamente Coahuila y Texas y pequeñas zonas limítrofes del actual Nuevo León. Después fue conocido el territorio como Provincia de Coahuila.[8]

Durante su existencia, su capital fue Santiago de la Monclova, en el centro geográfico de Coahuila.[8]

Notas y referencias

  1. de Valdivia, Pedro (15 de octubre de 1550). «Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V». Consultado el 1 de mayo de 2012.
  2. Carvallo Goyeneche, Vicente. «Segunda parte. Capítulo I. Situacion, estension, clima i peculiares producciones naturales del Reino de Chile» (HTML). Descripcion historico-jeográfica del Reino de Chile.
  3. Eduardo Andrades Rivas (2016). Thomas Duve, ed. Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano - NOTAS SOBRE LA CONQUISTA DE CHILE, EL DERECHO INDIANO Y LA ESCLAVITUD DE LOS INDÍGENAS. Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. p. 910. Consultado el 12 de febrero de 2020. ««En 1541, cuando don Pedro de Valdivia arribó al valle central del futuro reino de Nueva Extremadura o Chile» ».
  4. Hernán Godoy Urzúa (1976). El carácter chileno: estudio preliminar y selección de ensayos. Editorial Universitaria. pp. 27-28. Consultado el 12 de febrero de 2020. ««El nombre oficial que España dio a nuestro país fue el de Reino de la Nueva Extremadura, que aparece en las actas del cabildo de Santiago y en varias cédulas reales.» «A este Reino le dio el nombre de Nueva Extremadura su primer estable conquistador, pero ha siempre prevalecido el que tenia antecedentemente a la entrada de los españoles.» ».
  5. Barros Van Buren, Mario (1990). Historia diplomática de Chile (1541-1938) (2.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 6.
  6. Febrés Oms SJ, Andrés (1765). Arte de la lengua general del Reyno de Chile. Lima. Consultado el 17 de marzo de 2011.
  7. Molina, Juan Ignacio (1788). «Libro Primero». Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Domingo Joseph de Arquellada Mendoza (traductor). Madrid. Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  8. Gobierno del estado de Coahuila (s/f). «Denominación oficial: Nombre oficial de Coahuila a través de la historia y las Constituciones» (PHP). www.coahuila.gob.mx. Consultado el 9 de febrero de 2012.

Véase también

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.