Automolus
Automolus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde el sureste de México, por América Central y del Sur hasta el sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina por el oriente, y hasta el este de Perú y norte de Bolivia por el occidente.[9] A sus miembros se les conoce por el nombre común de ticoticos.[10] y también hojarasqueros, rascahojas, musgueros o trepamusgos, entre otros.[11] Como resultado de sólidos estudios morfológicos y filogénicos, los límites de los géneros Automolus, Clibanornis, Hyloctistes e Hylocryptus fueron redefinidos, resultando en inclusiones y exclusiones de especies en el presente género.[12][8]
Automolus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Philydorini | |
Género: |
Automolus Reichenbach, 1853[1] | |
Especie tipo | ||
Anabates leucophthalmus=Automolus leucophthalmus[2][3] Wied-Neuwied, 1821 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Etimología
El nombre genérico masculino «Automolus» deriva del griego «αυτομολο automolos»: desertor.[4]
Características
Los ticoticos de este género son furnáridos bastante grandes, midiendo entre 17 y 19 cm de longitud. Son de colores apagados, con un pico bastante robusto que habitan principalmente en el estrato bajo de selvas húmedas de baja altitud, algunas especies prefiriendo bambuzales. Son inconspícuo y difíciles de ver, pero todas las especies tienen vocalizaciones distintivas y repetitivas. Son más robustos y menos arborícolas que los ticoticos del género Philydor. Colocan sus nidos en agujeros cavados en barrancas.[13]
Lista de especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14] y Clements Checklist v.2018,[9] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO)[10] u otro cuando entre paréntesis:
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | EC (*)[15] |
---|---|---|---|---|
![]() | Automolus rufipileatus | (Pelzeln, 1859) | ticotico coronicastaño | LC |
![]() | Automolus melanopezus | (P.L. Sclater, 1858) | ticotico pardo | LC |
![]() | Automolus ochrolaemus | (Tschudi, 1844) | ticotico gorgiclaro | LC |
![]() | Automolus exsertus | Bangs, 1901 | (ticotico de Chiriquí) | LC |
![]() | Automolus subulatus | (Spix, 1824) | ticotico listado | LC |
![]() | Automolus (subulatus) virgatus | (Lawrence, 1867) | (ticotico listado occidental)[16] | LC |
Automolus infuscatus | (P.L. Sclater, 1856) | ticotico oliváceo | LC | |
![]() | Automolus paraensis | Hartert, 1902 | (ticotico de Pará)[17] | LC |
![]() | Automolus lammi | J.T. Zimmer, 1947 | (ticotico de Pernambuco)[18][19] | EN |
![]() | Automolus leucophthalmus | ((Wied-Neuwied, 1821) | ticotico ojiblanco | LC |
(*) Estado de conservación
Taxonomía
Los sólidos estudios morfológicos y genéticos conducidos por Derryberry et al (2011) y Claramunt et al (2013)[12][8] demostraron que el género Hyloctistes –compuesto por la especie entonces denominada Hyloctistes subulatus (junto con H. virgatus)– estaba embutido dentro de Automolus. También se demostró que de las dos especies que entonces componían el género Hylocryptus, H. rectirostris era hermana de Clibanornis dendrocolaptoides y H. erythrocephalus era hermana de las entonces Automolus rubiginosus y A. rufipectus, y que este trío estaba hermanado al par anteriormente citado. Como consecuencia, se propuso la transferencia del género Hyloctistes para el presente; y del género Hylocryptus y de las dos especies de Automolus para Clibanornis. Los cambios taxonómicos fueron aprobados en la Propuesta N° 601 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[20]
El grupo de subespecies Automolus subulatus virgatus,[9] del este de América Central y noroeste de América del Sur, es considerado como especie separada de A. subulatus por el IOC, Aves del Mundo y Birdlife International,[16] con base en significativas diferencias de vocalización y algunas diferencias de plumaje. Sin embargo, el SACC rechazó la Propuesta N° 40 de separación debido a insuficiencia de evidencias publicadas.[21]
La especie A. paraensis, endémica del sur y este de la Amazonia brasileña, fue separada de A. infuscatus con base en diferencias morfológicas y de vocalización.[22] La separación fue aprobada en la Propuesta N° 26 al SACC.[23]
La especie A. lammi, endémica del noreste de Brasil, fue separada de A. leucophthalmus con base en significativas diferencias de vocalización y algunas diferencias de plumaje.[18] La separación fue aprobada en la Propuesta N° 369 al SACC.[24]
La especie A. exsertus, endémica de la pendiente del Pacífico de Costa Rica y Panamá fue separada de A. ochrolaemus con base en diferencias significativas de vocalización y distancia genética.[25] La separación como especie plena fue aprobada en la Propuesta 2018-A-2 al Comité de Clasificación de Norte y Centro América (N&MACC).[26]
La especie Syndactyla roraimae estuvo incluida en el presente género hasta que los estudios de Zimmer et al (2008) suministraron múltiples evidencias para demostrar que la entonces especie Automolus roraimae, no pertenecía al presente género y sí a Syndactyla.[27] En la Propuesta N° 375 al SACC se aprobó la transferencia.[28]
Referencias
- Reichenbach, H.G.L. (1853). «Icones ad synopsin avium no.10. Scansoriae». Handbuch der speciellen Ornithologie (en alemán). i–ii, 145–218. Dresden y Leipzig: Expedition Vollständigsten Naturgeschichte. Automolus, primera citación p.146; descripción original p.173. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.102901.
- Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Automolus en Furnariidae. Acceso: 31 de julio de 2014.
- «White-eyed Foliage-gleaner(Automolus leucophthalmus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019.
- Jobling, J.A. (2018). Automolus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de marzo de 2019.
- Ipoborus Richmond Index – Genera Iache - Iynx – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- «Hyloctistes Ridgway, 1909». Avibase. Consultado el 10 de marzo de 2019.
- Automoliana Richmond Index – Genera Aaptus - Azuria – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Claramunt, S., Derryberry, E.P., Cadena, C.D., Cuervo, A.M., Sanín, C. & Brumfield, R.T. (2013). «Phylogeny and classification of Automolus foliage-gleaners and allies (Furnariidae)». Condor (en inglés). 115: 375-385. ISSN 0010-5422. doi:10.1525/cond.2013.110198.
- Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés). Año:2018.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de julio de 2014. P 106.
- «Ticotico Gorgiclaro Automolus ochrolaemus (von Tschudi, 1844)». Avibase. Consultado el 10 de marzo de 2019.
- Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Hyloctistes, p. 306, lámina 12(2); Automolus, p. 308-310, láminas 13(1-6) ».
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019. Versión/Año: 9.1/2019.
- BirdLife International. 2019. Automolus. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 16 de diciembre de 2019.
- «Western Woodhaunter (Automolus virgatus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019.
- «Para Foliage-gleaner (Automolus paraensis)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019.
- Zimmer, K.J. (2008). «The White-eyed Foliage-gleaner (Furnariidae: Automolus) is two species». Wilson Journal of Ornithology (en inglés). 120: 10-25. ISSN 1559-4491. doi:10.1676/06-167.1.
- «Pernambuco Foliage-gleaner (Automolus lammi)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019.
- Remsen, J. van (noviembre de 2013). «Revisar la clasificación de Automolus y parientes». Propuesta (601). South American Classification Committee (en inglés).
- Remsen, J. van (julio de 2003). «Separar Hyloctistes virgatus de H. subulatus». Propuesta (40). South American Classification Committee (en inglés).
- Zimmer, K.J. (2002). «Species limits in Olive-backed Foliage-gleaner (Automolus: Furnariidae)». The Wilson Bulletin. 114(1): 20–37. ISSN 0043-5643. doi:10.1676/0043-5643(2002)114[0020:SLIOBF]2.0.CO;2.
- Remsen, J. van (mayo de 2003). «Elevar Automolus paraensis al rango de especie». Propuesta (26). South American Classification Committee (en inglés).
- Remsen, J. van (septiembre de 2008). «Separar Automolus lammi de A. leucophthalmus». Propuesta (369). South American Classification Committee (en inglés).
- Freeman, B.G.; Montgomery, G.A. (2017). «Using song playback experiments to measure species recognition between geographically isolated populations: a comparison with acoustic trait analyses». The Auk (en inglés). 134: 857-870. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-17-63.1.
- Freeman, B.G. (octubre de 2017). «Elevate Automolus ochrolaemus exsertus to species rank». Propuesta 2018-A-2. P. 6-7. North and Middle America Classification Committee (en inglés).
- Zimmer, K.J.; Robbins, M.B.; Kopuchian, C. (2008). «Taxonomy, vocalisations, syringeal morphology and natural history of Automolus roraimae (Furnariidae)». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en inglés). 128: 187-206. ISSN 0007-1595.
- Remsen, J. van, octubre de 2008. «Transferir Automolus roraimae a Syndactyla» Archivado el 19 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Propuesta (#375) al South American Classification Committee. En inglés.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Automolus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Automolus.