Philydor

Philydor es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica a través de América del Sur hasta el noreste de Argentina.[7] A sus miembros se les conoce por el nombre común de ticoticos,[8] y también hojarasqueros, limpiafrondas o limpia-follajes, entre otros.[9]

Philydor

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Superorden: Neoaves
Orden: Passeriformes
Suborden: Tyranni
Infraorden: Tyrannides
Superfamilia: Furnarioidea
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Philydorini
Género: Philydor
Spix, 1824[1]
Especie tipo
Anabates atricapillus = Philydor atricapillus[2]
Wied-Neuwied, 1821[3]
Especies
7, véase el texto.
Sinonimia

Etimología

El nombre genérico neutro «Philydor» se compone de las palabras del griego « φιλος philos»: que ama, y «ὑδωρ hudōr, ὑδατος hudatos»: agua; significando «que ama el agua».[4]

Características

Las ticoticos de este género son furnáridos bastante grandes, midiendo entre 16,5 y 19 cm de longitud, de cola larga. Son ampliamente encontrados en selvas de baja altitud y montanas bajas; algunas especies son arborícolas y relativamente fáciles de observar, mientras otras permanecen en los matorrales y por lo tanto son más furtivas. Presentan poco o ningún estriado, pero todas tienen lista superciliar, más marcante en algunas que en otras. Comparados con los ticoticos del género Automolus, son más esbeltos y siguen un patrón más robusto.[10]

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist v.2018,[7] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[8]

ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEC (*)[12]
Philydor fuscipenneSalvin, 1866ticotico aligrísLC
Philydor erythrocercum(Pelzeln, 1859)ticotico lomirrufoLC
Philydor erythropterum(P.L. Sclater, 1856)ticotico alicastañoLC
Philydor novaesiTeixeira & Gonzaga, 1986ticotico de AlagoasEX
Philydor atricapillus(Wied-Neuwied, 1821)ticotico cabecinegroLC
Philydor rufum(Vieillot, 1818)ticotico ocráceo grandeLC
Philydor pyrrhodes(Cabanis, 1848)ticotico lomicaneloLC

(*) Estado de conservación

Taxonomía

La especie antes denominada Philydor dimidiatum, anteriormente agrupada en el presente género, fue movida al género Syndactyla, siguiendo a los estudios de Robbins & Zimmer (2005),[13] y cambiando el nombre científico para Syndactyla dimidiata como aprobado por la Propuesta N° 198 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[14] Este cambio fue confirmado posteriormente por los estudios de Derryberry et al. (2011).[15]

Los estudios genéticos-moleculares de Derryberry et al. (2011),[15] demostraron cabalmente que las entonces especies P. ruficaudatum y P. lichtensteini, pertenecientes al presente, estaban mucho más próximas del género Anabacerthia. Mediante la aprobación de la Propuesta N° 527 al SACC, fueron transferidas, cambiando sus nombres científicos para: Anabacerthia ruficaudata y Anabacerthia lichtensteini.[16]

Los mismos estudios de Derryberry et al. (2011)[15] sugieren que el presente género es polifilético, con la especie tipo del género, P. atricapillus, probablemente hermanada con P. pyrrhodes, y este par formando un grupo monofilético con los géneros Heliobletus y Cichlocolaptes, pero que todas las otras especies actualmente en el género, están más próximas de otros géneros.

Uno de los problemas encontrados es que P. erythropterum y P. rufum están hermanadas con Ancistrops strigilatus, y juntos no están ni cercanamente emparentados con Philydor pero cercanos al clado formado por Clibanornis y Automolus. La solución encontrada fue separar estas dos especies en un género resucitado Dendroma Swainson, 1837, bajo los nombres de Dendroma rufa y Dendroma erythroptera, ya que el género es femenino. El SACC aprobó esta separación en la Propuesta N° 819.[17]

Referencias

  1. Spix, J.B. von (1824). Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae regis augustissimi. Suscepto. Collegit et descripsit Dr. Joannes Bapt. de Spix (en latín) 1. 90 pp., 104 tt. Martius, C.F.P. von, curador; Schmidt, Matthias, ilustrador. Monachii (Múnich): Impensis Editoris, 1838. Philydor, descripción original, p.73. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.63181.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Philydor en Furnariidae. Acceso: 1 de septiembre de 2014.
  3. Black-capped Foliage-gleaner (Philydor atricapillus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 5 de febrero de 2019.
  4. Jobling, J.A. (2017). Philydor Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de febrero de 2019.
  5. Dendroma Richmond Index – Genera Dacelalcyon - Dytes – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. Euphilydor Richmond Index – Genera Eafa - Eyramytis – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). Año:
  8. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de agosto de 2014. P. 105-106.
  9. Ticotico Ocráceo Grande Philydor rufum (Vieillot, 1818) en Avibase. Consultada el 5 de febrero de 2019.
  10. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Philydor, p. 306-308, láminas 12(4-5, 7, 10-11), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2019. Versión/Año: 9.1/2019.
  12. BirdLife International. 2019. Philydor. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 14 de diciembre de 2019.
  13. Robbins, M.B.; Zimmer, K.J. (2005). «Taxonomy, vocalizations and natural history of Philydor dimidiatum (Furnariidae), with comments on the systematics of Syndactyla and Simoxenops». Bulletin of the British Ornithologist's Club (en inglés). 125: 212–228. ISSN 0007-1595.
  14. Robbins, M.B. & Zimmer, K.J., diciembre de 2005. «Transferir Philydor dimidiatum (Furnariidae) al género Syndactyla» Propuesta (#198) al South American Classification Committee. En inglés.
  15. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
  16. Brumfield, R.T., junio de 2012. «Mover Philydor ruficaudatum y P. lichtensteini para Anabacerthia» Propuesta (527) al South American Classification Committee. En inglés.
  17. Claramunt, S. (mayo de 2019). «Resucitar el género Dendroma Swainson 1837 para Philydor erythropterum y P. rufum». Propuesta (819). South American Classification Committee (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.