Hera
Hera (en griego antiguo Ἥρα Hēra, o equivalentemente: Ἥρη Hērē en jónico y griego homérico) es la esposa y hermana de Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre era Rea y su padre Cronos.

Hera fue conocida por su naturaleza violenta y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno.
Se representa a Hera solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos (una alta corona cilíndrica usada por varias de las Grandes diosas), pudiendo llevar en su mano una granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, o una cápsula narcótica de amapola.[1] El investigador Walter Burkert escribió en Religión griega: «Sin embargo, hay registros de una representación anterior sin iconos, como una columna en Argos y una tabla en Samos».[2]
Etimología
Afirma Burkert: «El nombre de Hera, la diosa del matrimonio, admite una variedad de etimologías mutuamente exclusivas; una posibilidad es relacionarlo con hora [ὡρα], ‘estación’, e interpretarlo como listo para el matrimonio».[2] En una nota, registra los argumentos de otros investigadores «sobre el significado ‘Señora’ como femenino de Heros, ‘Señor’». John Chadwick, descifrador del lineal B, señala que «su nombre puede estar relacionado con hērōs [ἡρως], ‘héroe’, pero esto no es de ayuda, ya que también es etimológicamente oscuro».[3] A. J. van Windekens[4] propone el significado ‘ternera’, que es consonante con su frecuente epíteto βοῶπις boôpis, ‘con ojos de vaca’. E-ra aparece en tablillas micénicas en lineal B.
Culto

Hera pudo haber sido la primera deidad a quien los griegos dedicaran un santuario con un templo cerrado con techo, en Samos sobre el 801 a. C. Posteriormente fue reemplazado por el Hereo, uno de los mayores templos griegos de la historia (los altares griegos de la época clásica estaban frente a los templos, al aire libre). Se construyeron muchos templos sucesivos en ese lugar, por lo que las evidencias son confusas en cierta medida y las dataciones arqueológicas inciertas. Sabemos que el templo creado por el escultor y arquitecto Reco fue destruido entre 570 y el 560 a. C., siendo reemplazado por el templo de Polícrates entre el 540 y el 530 a. C. En uno de estos templos hubo un bosque de 155 columnas. Tampoco hay evidencias de losas en este templo, lo que sugiere que nunca fue finalizado o que estuvo abierto al aire.
Santuarios más antiguos, cuya dedicación es menos segura, eran del tipo micénico llamado «casas santuario».[5]
Con las excavaciones de Samos se han descubierto ofrendas votivas, muchas de ellas de finales de los siglos VIII y VII a. C., y se ha puesto de manifiesto que Hera no fue simplemente una diosa griega local del Egeo: el museo de Samos contiene figuras de dioses, rogativos y otras ofrendas votivas procedentes de Armenia, Babilonia, Irán, Asiria y Egipto, testimonio de la reputación que este santuario de Hera disfrutó y de la gran afluencia de peregrinos. Hera también poseyó el templo más antiguo de Olimpia y dos de los grandes templos de los siglos VI y V a. C. de Paestum.
Aunque el mayor y más antiguo templo independiente dedicado a Hera fue el Hereo de Samos, en el continente griego fue especialmente adorada, como ‘Hera Argiva’ (Hera Argeia), en su santuario situado entre las antiguas ciudades-estado micénicas de Argos y Micenas,[6] donde se celebraban en su honor unos festivales, las Hereas. «Tres son las ciudades que más quiero», declaraba la diosa celestial de ojos de buey:[7] «Argos, Esparta y Micenas, la de anchas calles». Hubo también templos dedicados a Hera en Olimpia, Corinto, Tirinto, Peracora y la sagrada isla de Delos. En la Magna Grecia se construyeron dos templos dóricos a Hera en Paestum, sobre el 500 y el 450 a. C. Uno de ellos, llamado durante mucho tiempo «Templo de Poseidón», fue identificado en los años 1950 como un segundo templo de Hera.[8]
En Beocia se celebraba en ciclos de sesenta años el festival de las Dédalas mayores, consagrado a Hera.[9]
La importancia de Hera en el período más arcaico queda atestiguada por el gran número de edificaciones erigidas en su honor. Los templos de Hera en los dos centros principales de su culto, el Hereo de Samos y el Hereo de Argos en la Argólida, fueron los primeros templos monumentales construidos por los griegos, en el siglo VIII a. C.
Importancia antigua de Hera

En el Templo de Hera en Olimpia, la imagen de culto tradicional de Hera era más antigua que la imagen guerrera de Zeus que la acompañaba. Homero describía su conflictiva relación con Zeus en la Ilíada, en la que Hera declara a Zeus: «También yo soy una deidad, nuestro linaje es el mismo y el artero Crono engendrome la más venerable, por mi abolengo y por llevar el nombre de esposa tuya, de ti que reinas sobre todos los inmortales».[7] Aunque Zeus es a menudo llamado Zeus Hereo, ‘Zeus [consorte] de Hera’, el tratamiento que Homero le dispensa es poco respetuoso, y en posteriores versiones anecdóticas de los mitos (véase más abajo) Hera aparecía dedicando la mayor parte de su tiempo a tramar venganzas contra las ninfas y/o mortales seducidas por su marido, pues defendía todas las antiguas reglas correctas de la sociedad y hermandad femenina helenas.
Matriarcado
Ha habido considerables investigaciones, desde las de Johann Jakob Bachofen a mediados del siglo XIX,[10] sobre la posibilidad de que Hera, cuya primitiva importancia en la religión griega está firmemente establecida, fuese originalmente la diosa de un pueblo matriarcal, presumiblemente habitantes de Grecia anteriores a los helenos. Desde este punto de vista, su función como diosa del matrimonio establecía el lazo patriarcal de su propia subordinación: su resistencia a las conquistas de Zeus se presenta como «celos» y forma el tema principal de las anécdotas literarias que recortaron su antiguo culto.[11]
En detrimento de esta teoría está sin embargo el hecho estadístico de que los matriarcados estrictos (esto es, una sociedad en la que las mujeres sean el único género con poder) no aparecen en culturas históricas o modernas.[12][13]
Por su parte, Burkert señaló que tanto Hera como Deméter tenían muchos atributos característicos de la antigua Gran Diosa.[14]
La joven Hera
Hera fue más conocida como la diosa matrona, Hera Teleia, pero también presidía sobre los matrimonios. En los mitos y el culto, se conservan referencias fragmentarias y costumbres arcaicas del matrimonio sagrado de Hera y Zeus,[15] y en Platea había una escultura de Calímaco de Hera sentada como una novia, así como la Hera matrona de pie.[16]
Hera también fue adorada como virgen: había una tradición en Estínfalo (Arcadia) según la cual había un altar triple a Hera la Virgen, la Matrona y la Separada (Χήρη Chḗrē, ‘viuda’ o ‘divorciada’).[17] En la Argólida, el templo de Hera en Hermíone, cerca de Argos, estaba dedicado a Hera la Virgen;[18] y en la fuente de Cánato,[19] cerca de Nauplia, Hera renovaba su virginidad anualmente, en ritos de los que no se podía hablar (arrheton).[20]
Emblemas de la presencia de Hera

En la imaginería helenística, el carro de Hera era tirado por pavos reales, pájaros desconocidos para los griegos antes de las conquistas de Alejandro Magno, cuyo tutor, Aristóteles, alude a ellos como «pájaros persas». El motivo del pavo real resurgió en la iconografía renacentista que unificó a Hera y Juno, y en la que se centraron los pintores europeos.[21] El pájaro que había sido asociado con Hera en los tiempos más antiguos, donde la mayoría de las diosas egeas estaban relacionadas con «su» pájaro, era el cuco, que aparece en fragmentos mitológicos acerca del primer cortejo de una virginal Hera por parte de Zeus.
Su asociación arcaica era principalmente con el ganado, como una Diosa Vaca que fue especialmente venerada en la «rica en ganado» Eubea. En Chipre, se han hallado yacimientos arqueológicos muy antiguos conteniendo cráneos de toro que fueron adaptados para ser usados como máscaras (véase «toro sagrado»). Su familiar epíteto homérico βοῶπις boôpis se traduce a menudo como ‘con ojos de vaca’. A este respecto, Hera tiene cierto parecido a la antigua deidad egipcia Hathor, una diosa maternal relacionada con el ganado también representada en sus orígenes como diosa vaca.
La granada, un antiguo emblema de la Gran Diosa, permaneció como símbolo de Hera: muchas de las granadas votivas y cápsulas de amapola recuperadas en Samos están hechas de marfil, que sobrevive al enterramiento mejor que la madera, de las que debieron estar hechas las más comunes. Como todas las diosas, Hera puede ser representada llevando una diadema y un velo.
Epítetos
Hera ostentó diversos epítetos en la tradición mitológica, incluyendo:
- Αἰγοφάγος Aigophágos, ‘comedora de cabras’ (entre los lacedemonios);[22]
- Ἀκραῖα Akráia, ‘de las alturas’;[23]
- Αλέξανδρος Aléxandros, ‘la que salva al guerrero’ (como fue adorada en Sición);[24][25]
- Ἀμμωνία Ammonia;
- Ἀργεία Argéia, ‘de Argos’;
- Βασίλεια Basíleia, ‘reina’;
- Βουναία Bounáia, ‘del túmulo’ (en Corinto);[26][27]
- Βοῶπις Boṓpis, ‘con ojos de vaca’ o ‘con cara de vaca’;
- Λευκώλενος Leukṓlenos, ‘la de brazos blancos’;
- Παῖς Pais, ‘niña’ (en su papel de virgen);
- Παρθένος Parthénos, ‘virgen’;
- Τελεία Teléia (como diosa del matrimonio);
- Χήρη Chḗrē, ‘viuda’;
- Χρυσόθρονος chrysothronos, ‘La del trono dorado’.
Eventos mitológicos
Nacimiento
Hera fue hija de Rea y Crono, y fue tragada al nacer por este debido a una profecía sobre que uno de sus hijos le arrebataría el trono. Zeus se salvó gracias a un plan urdido por Rea, quien envolvió una piedra en pañales y se la dio a Crono en su lugar. Mientras tanto, Zeus fue llevado a una cueva en Creta. Más tarde Metis dio a Crono un brebaje que le hizo regurgitar a los otros cinco olímpicos: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, así como la piedra.[28][29]
Hijos y amoríos
Hera preside sobre los correctos preparativos del matrimonio y es el arquetipo de la unión en el lecho nupcial, pero no destaca como madre. Para unirse con Hera, se decía que Zeus había tomado la forma de un cuco.[30] Los legítimos descendientes de esta unión son Ares (dios de la guerra), Hebe (diosa de la juventud), Ilitía (diosa de los partos), Hefesto (dios herrero) y posiblemente Enio, una diosa de la guerra responsable de la destrucción de las ciudades y ayudante de Ares. Esta última es confundida por algunos autores, entre ellos Homero, con Eris (diosa de la discordia), quien en realidad era hija de Nix (diosa de la noche). También se puede considerar como hija de Zeus y Hera a Angelos.
Algunos autores consideran que Hefesto es hijo únicamente de Hera, pero no de Zeus. Según este mito, Hera estaba celosa de que Zeus alumbrase a Atenea sin recurrir a ella, así que engendró a Hefesto sin él. Hera estuvo entonces disgustada con la cojera y por tanto imperfección de Hefesto, por lo que lo expulsó del Olimpo. Alternativamente, en el Himno homérico a Apolo Pitio[31] Hera tuvo a Tifón en venganza al nacimiento de Atenea, golpeando su mano contra el suelo para que Gea le concediese su deseo. Hera dio la criatura a la dragona Pitón para que la criase.[32]
Hefesto se vengó de Hera por haberlo rechazado haciendo un trono mágico para ella que, cuando se sentó, no la dejaba levantarse de él. Los demás dioses rogaron a Hefesto que volviese al Olimpo para liberarla pero este se negó repetidamente. Dioniso lo emborrachó y lo llevó de vuelta al Olimpo a lomos de una mula. Hefesto liberó a Hera tras recibir a Afrodita por esposa.[33]
Hera como enemiga de Heracles

Hera fue la madrastra y enemiga de Heracles, cuyo nombre significa ‘gloria de Hera’[34] en su honor. Heracles es el héroe que, más incluso que Perseo, Cadmo o Teseo, introdujo los hábitos olímpicos en Grecia.[1] Cuando Alcmena estaba embarazada de Heracles, Hera pidió a su hija Ilitía que evitara que este naciera cruzándose de piernas. Sus planes fueron frustrados por Galantis, la sirvienta de Alcmena, quien engañó a Ilitía que ya había traído el niño al mundo. Ilitía la transformó en una comadreja.
Cuando Heracles era aún un infante, Hera envió dos serpientes para matarlo mientras dormía en su cuna. Heracles estranguló una serpiente con cada mano y su niñera lo halló divirtiéndose con sus cuerpos flácidos como si fueran juguetes. Esta anécdota[35] parte de una representación del héroe asiendo una serpiente en cada mano, justo como las familiares diosas minoicas habían hecho alguna vez. «La imagen de un niño divino entre dos serpientes puede haber sido muy familiar para los tebanos, que adoraban a los Cabiros, aunque no era representada como una primera hazaña de un héroe».[36] Más tarde volvió a las amazonas contra él cuando estaba en una de sus tareas.
Un relato[37] del origen de la Vía Láctea cuenta que Zeus había engañado a Hera para que amamantase al infante Heracles. Al descubrir quién era este, lo retiró de su pecho, y un chorro de su leche formó la mancha que cruza el cielo. A diferencia de los griegos, los etruscos representaban a un Heracles adulto y barbudo al pecho de Hera, lo que puede aludir a su adopción por ella cuando Heracles se volvió inmortal. Heracles le había herido antes gravemente en el pecho.
Hera encargó a Heracles trabajar para el rey Euristeo de Micenas. Intentó hacer casi todos los doce trabajos de Heracles más difíciles de lo que ya eran.
Cuando Heracles luchó con la hidra de Lerna, envió un cangrejo para que le picase los pies con la esperanza de distraerle. Cuando Heracles robó el ganado de Gerión, hirió a Hera en el pecho derecho con una flecha de tres puntas: la herida era incurable y dejó a Hera un dolor constante, como Dione le cuenta a Afrodita en la Ilíada.[38] Luego, Hera envió un tábano para picar a las reses, irritarlas y dispersarlas. Hera provocó entonces una inundación que elevó el nivel de un río tanto que Heracles no podía vadearlo con el ganado. Heracles apiló piedras en el río para hacer el agua menos profunda. Cuando logró llegar a la corte de Euristeo, el ganado fue sacrificado a Hera.
Euristeo también quería sacrificar el Toro de Creta a Hera, quien rehusó el sacrificio porque reflejaba la gloria de este. El toro fue liberado y vagó hasta Maratón, pasando a ser conocido como el Toro de Maratón.
Cuando Heracles navegaba de regreso desde Troya, Hera envió una tempestad contra él. Como represalia, Zeus colgó a Hera en el Olimpo con cadenas de oro y yunques atados a los pies.[39]
Algunos mitos sostienen que al final Hera se hizo amiga de Heracles por salvarla de Porfirión, un gigante que intentó violarla durante la Gigantomaquia, y que incluso le dio a su hija Hebe como prometida. Cualquiera que fuese el mito fabricado para explicar una representación arcaica de Heracles como ‘hombre de Hera’, se consideró adecuado para los constructores del Hereo en Paestum, que representaron las hazañas de Heracles en bajorrelieves.[40][41]
Eco
Según Las metamorfosis de Ovidio, durante mucho tiempo una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de las aventuras de Zeus hablándole incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, condenó a Eco a pronunciar sólo las palabras de los demás (de ahí nuestra palabra moderna «eco»).[42]
Leto, Artemisa y Apolo
Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en 'tierra firme', es decir, el continente o cualquier isla del mar. Leto encontró la isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y allí pudo dar a luz. Como gesto de gratitud, Delos fue sujetada con cuatro pilares. Más tarde la isla fue dedicada a Apolo. Alternativamente, Hera había retenido en el Olimpo a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz. Las demás diosas enviaron a Iris a buscarla. Cuando Ilitía llegó a Delos fue cuando a Leto le sobrevino el parto. Algunas versiones dicen que Artemisa ayudó a su madre a dar a luz a Apolo durante nueve días. Otra variante afirma que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo.[43][44]
En otra versión, se afirmaba que Hera había enviado a Pitón en persecución de Leto. El viento Aquilón llevó a Leto hasta donde se encontraba Poseidón, que la salvó y cubrió la isla de Ortigia con sus olas mientras Leto daba a luz a Apolo y Artemisa. Más tarde la isla de Ortigia fue llamada Delos y Apolo mató a la serpiente Pitón para vengar los sufrimientos de su madre.[45]
Sémele y Dioniso
Cuando Hera supo que Sémele, hija del rey Cadmo de Tebas, estaba embarazada de Zeus, se disfrazó como su niñera y la persuadió para que le pidiese a Zeus que se mostrase en su auténtica forma. Cuando este se vio obligado a hacerlo, sus rayos y truenos la mataron. Zeus tomó al niño y completó su gestación cosiéndolo a su propio muslo. Otra versión es que Hera convenció a Sémele para obligar a Zeus a mostrarse en su forma real. Desafortunadamente, debía hacer lo que la princesa quería, al haber jurado por Estigia.[46] En otra versión, la del orfismo, Dioniso era originalmente el hijo de Zeus con Deméter o Perséfone. Hera envió a sus Titanes a despedazar al niño, de donde fue llamado Zagreo (‘descuartizado’). Zeus, o según la fuente Atenea, Rea o Deméter, rescató el corazón de Dioniso.Seyffert (1894) Zeus usó el corazón para recrear a Dioniso e implantarlo en el vientre de Sémele, de ahí que sea conocido como «el nacido dos veces». Ciertas versiones insinúan que Zeus le dio a comer el corazón a Sémele para embarazarla.
Véase también el nacimiento de Dioniso para otras variantes de este mito.
Ío

Hera estuvo a punto de sorprender a Zeus con su amante la princesa argiva Ío, lo que este logró evitar convirtiéndola en una hermosa ternera blanca. Sin embargo Hera sospechó el engaño y pidió a Zeus que le diese la ternera como un regalo, a lo que este no pudo negarse.
Cuando Hera recibió a Ío, la dejó a cargo de Argos Panoptes para mantenerla apartada de Zeus. Este ordenó entonces a Hermes a matar a Argos, quien disfrazado de pastor logró que todos los cien ojos de Argos cayesen dormidos con historias aburridas, y entonces lo mató de una pedrada, rescatando así a Ío. En la interpolación de Ovidio, cuando Hera supo de la muerte de Argos, tomó sus ojos y los puso en el plumaje del pavo real, lo que explica los dibujos de su cola.[47] Hera envió entonces un tábano[48] para que la picase, obligándola a vagar sin rumbo por el mundo con forma de vaca. Finalmente Ío llegó a los confines del mundo, que los romanos creían que era Egipto, donde se convirtió en sacerdotisa de la diosa egipcia Isis.
Lamia
Lamia era una reina de Libia a quien Zeus amaba. Hera la transformó en un monstruo y mató a sus hijos. O, alternativamente, mató a sus hijos y fue el dolor lo que la convirtió en dicho monstruo. Lamia fue maldecida con la incapacidad de cerrar sus ojos, de forma que siempre estuviese obsesionada con la imagen de sus hijos muertos. Zeus le concedió el don de poder sacarse los ojos para descansar, y luego volver a ponérselos. Lamia sentía envidia de otras madres y devoraba a sus hijos.
Otros mitos en los que aparece Hera
Rebelión contra Zeus
Hera, junto con otros dioses olímpicos, participó en una rebelión contra Zeus en la que lograron atarle, pero Tetis y Briareo acudieron en ayuda de Zeus y los dioses rebeldes ya no se atrevieron a seguir adelante con la insurrección.[49] Como castigo, Zeus colgó a Hera del cielo con los brazos encadenados a argollas de oro y un yunque atado a cada pie.[50]
Gérana
Gérana[51] era una reina de los pigmeos que era adorada como una diosa por su pueblo, y llegó a alardear de ser más bella que Hera, Atenea, Afrodita y Artemisa. Como castigo, Hera la transformó en grulla y decretó que los descendientes de este pájaro estarían eternamente en guerra con el pueblo pigmeo.[52]
Cídipe
Cídipe, una sacerdotisa de Hera, iba de camino a un festival en honor de la diosa. Los bueyes que tiraban de su carro iban retrasados y los hijos de Cídipe, Cleobis y Bitón, tiraron del carro el camino completo (45 estadios: 8 km). Cídipe quedó impresionada con la devoción hacia ella y su diosa y pidió a Hera que concediera a los chicos el mejor regalo que un dios pudiera dar a una persona. Hera ordenó que los hermanos murieran mientras estaban dormidos.
Este honor concedido a los jóvenes fue más tarde usado por Solón como prueba cuando trataba de convencer a Creso de que es imposible juzgar la felicidad de una persona hasta que haya muerto tras una vida gozosa.[53]
Tiresias
Tiresias era un sacerdote de Zeus que, de joven, encontró dos serpientes apareándose y las golpeó con un palo. Entonces fue transformado en una mujer. Como mujer, Tiresias se convirtió en sacerdotisa de Hera, se casó y tuvo hijos, incluyendo a Manto. Tras siete años como mujer, Tiresias volvió a encontrar dos serpientes apareándose, las golpeó con su bastón y se convirtió en hombre de nuevo. Zeus y Hera le pidieron que decidiese la cuestión de con qué sexo, masculino o femenino, experimentaba más placer en sus relaciones sexuales. Zeus afirmaba que era como mujer, y Hera decía que como hombre. Cuando Tiresias estuvo de acuerdo con Zeus, afirmando que la mujer recibe nueve décimos del placer, Hera lo cegó. Como Zeus no podía deshacer esta maldición, concedió a Tiresias el don de la profecía. Una versión alternativa y menos conocida de la historia cuenta que Tiresias fue cegado por Atenea tras encontrársela bañándose desnuda. Su madre, Cariclo, rogó a la diosa que deshiciera su maldición, pero Atenea no podía hacerlo y a cambio le concedió el don de la profecía.
El vellocino de oro
Pelias había matado a Sidero, que maltrataba a Tiro, su madre, en un templo consagrado a Hera, y la diosa lo odiaba por ello. Hera ayudó a Jasón en su viaje en busca del vellocino de oro que necesitaba para arrebatarle a Pelias el trono de Yolco.
Metamorfosis de Hemo y Ródope
En Tracia, el rey Hemo[54] y la reina Ródope[55] fueron culpables de hibris al comportarse como los propios dioses. Hera y Zeus los transformaron en montañas: al rey, en los Balcanes; y a la reina, en las montañas Ródope.[56]
La guerra de Troya

Zeus organizó un banquete para celebrar las bodas de Peleo y Tetis, pero dejó fuera de la lista de invitados a Eris, la diosa de la discordia, quien tras acudir a pesar de todo dejó caer una manzana dorada con la inscripción καλλίστῃ, ‘para la más bella’. Tres diosas reclamaron la manzana para sí: Hera, Atenea y Afrodita. Zeus decidió que Paris de Troya decidiese quién debía ser la legítima propietaria de la manzana. Cada una de las diosas ofreció a Paris un regalo: Hera le otorgaría el gobierno de toda Asia y ser el hombre más rico, Atenea la victoria de todos sus combates y Afrodita le prometió el amor de la mujer más hermosa del mundo: Helena. Paris eligió a Afrodita, y luego Helena abandonó a su marido: Menelao. Así sobrevendría la Guerra de Troya.
En la guerra, Hera apoyó decididamente a los aqueos frente a los troyanos. En la Ilíada se relata cómo Hera vio a su propio hijo Ares luchando en el bando troyano y pidió permiso a Zeus para combatirle y alejarle del campo de batalla.[57] En otro pasaje, sedujo a Zeus para lograr distraer a este y que los aqueos tomaran la iniciativa en la guerra.[58] En otro, trata de favorecer a Aquiles en un combate en el que se enfrenta con el troyano Eneas.[59] Por otra parte, en un enfrentamiento que se desató entre los mismos dioses, desarmó a Artemisa y la golpeó repetidamente con el arco.[60]
Descendencia
Descendencia de Hera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La ascendencia de Hefesto está en discusión: |
Véase también
- Hera de Samos
- Hereo
- Engaño de Zeus
- Hera Barberini
- Hera Borghese
- Hera Farnese
- Juegos Hereos
- Dioses olímpicos
Bibliografía
- BURKERT, W. (1985). Greek Religion. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 9780674362802.
- Greek Religion: traducción inglesa, obra de John Raffan, de Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche (título español: Religión griega. Arcaica y clásica).
- — (1992). The orientalizing revolution: Near Eastern influence on Greek culture in the early archaic age. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 9780674643635.
- CHADWICK, John (1976). The Mycenaean World. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521210775.
- Título español: El mundo micénico.
- Véase "Civilización micénica".
- FARNELL, L. R. (1896–1909). «I. Zeus, Hera Athena». The Cults of the Greek States (El culto en la polis). Oxford: Clarendon Press. OCLC 1516188.
- Lewis Richard Farnell (1856 - 1934): clasicista inglés, vicecancelario de la Universidad de Oxford desde 1920 hasta 1923.
- Clarendon Press: en tiempos, parte de Oxford University Press.
- Véase "Polis".
- GRAVES, R. (1955). The Greek Myths. Baltimore: Penguin Books. OCLC 656544.
- Título español: Los mitos griegos.
- KERÉNYI, K. (1951). The Gods of the Greeks. Londres y Nueva York: Thames and Hudson. OCLC 387233.
- Título español: Los dioses de los griegos.
-
- Título español: Los héroes de los griegos.
- RUCK, Carl A.P.; Staples, Danny (1994). The World of Classical Myth: Gods and Goddesses, Heroines and Heroes (El mundo del mito clásico: dioses y diosas, heroínas y héroes). Durham: Carolina Academic Press. ISBN 9780890895757.
- Danny Staples (Blaise Daniel Staples, 1948 - 2005): mitólogo estadounidense.
- Véase "Héroe mitológico".
- Seyffert, O. (1894). Dictionary of Classical Antiquities. Londres: W. Glaisher. OCLC 2162274..
- Oskar Seyffert (1841 - 1906): filólogo clásico alemán especializado en la obra de Plauto.
- Dictionary of Classical Antiquities: traducción inglesa, de Henry Nettleship y John Edwin Sandys, de Lexikon der klassischen Altertumskunde. Kulturgeschichte der Griechen und Römer. Mythologie und Religion, Litteratur, Kunst und Altertümer des Staats- und Privatlebens. Leipzig. 1882.
- Texto alemán: reproducción, en facsímil electrónico, en el sitio del Internet Archive.
- Traducción al inglés: reproducción, en el mismo sitio.
- Traducción española de Toni Cuntada, publ. en el 2000: reproducción; requiere inscripción.
- SEZNEC, Jean (1953). The Survival of the Pagan Gods: the Mythological Tradition and Its Place in Renaissance Humanism and Art (La pervivencia de los dioses paganos: la tradición de los mitos y su función en el humanismo y el arte del Renacimiento). Nueva York: Pantheon Books. OCLC 377979.
- The Survival...: traducción inglesa, obra de Barbara F. Sessions, de La survivance des dieux antiques. Essai sur le rôle de la tradition mythologique dans l’humanisme et dans l’art de la Renaissance (La perviviencia de los dioses de la Antigüedad: ensayo sobre la función de la tradicion de los mitos...).
- Traducción española de Juan Aranzadi: Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y en el Renacimiento. Taurus. Madrid. 1983.
- Véase "Humanismo renacentista".
- The Survival...: traducción inglesa, obra de Barbara F. Sessions, de La survivance des dieux antiques. Essai sur le rôle de la tradition mythologique dans l’humanisme et dans l’art de la Renaissance (La perviviencia de los dioses de la Antigüedad: ensayo sobre la función de la tradicion de los mitos...).
- SLATER, Philip E. (1968). The Glory of Hera: Greek Mythology and the Greek Family (La gloria de Hera: la mitología griega y la familia griega). Boston: Beacon Press. OCLC 657076.
- Philip Slater (Philip Elliot Slater, 1927 - 2013): sociólogo y escritor estadounidense.
- Beacon Press: editorial extracomercial fundada en 1854 por la AUA.
Notas
- Ruck y Staples (1994).
- Burkert (1985) iii.2.2 (p. 131).
- Chadwick (1976) pág. 87.
- A. J. van Windekens, Glotta 36 (1958) pp. 309–11.
- Albert Joris van Windekens (1915 - 1989): lingüista belga.
- NILSSON, Martin Persson (1950). «House Sanctuaries». The Minoan-Mycenaean Religion and Its Survival in Greek Religion (La religión minoicomicénica y su remanencia en la griega). Lund. pp. 77-116.
- Véase "Herón".
CATLING, H. W. (1989). «A Late Bronze Age House- or Sanctuary-Model from the Menelaion, Sparta (Una construcción de la Edad del Bronce tardía, o un patrón de santuario del Menelaion)». BSA 84: 171-5. - Hector Catling (Hector William Catling, 1924 - 2013): arqueólogo clásico británico.
- BSA: véase "Escuela Británica de Atenas".
- Resumen documental: reproducción, en inglés.
- Véase "Herón".
- Su nombre aparece, junto a Zeus y Hermes, en una inscripción en lineal B (Tn 316) en Pilos (Micenas). Chadwick (1976) pág. 89.
- Ilíada iv.50–67.
- SESTIERI, P. C. (1960). Paestum, the City, the Prehistoric Acropolis in Contrada Gaudo, and the Heraion at the Mouth of the Sele. Roma. pp. 11 y ss. «Es extraño que no hubiese un templo dedicado a Poseidón en una ciudad bautizada en su honor (Paestum fue llamada originalmente Posidonia). Quizás hubiera uno en Sele, el asentamiento que precedió a Paestum», sugirió Sarantis Symeonoglou. (SYMEONOGLOU, Sarantis (primavera de 1985). «The Doric Temples of Paestum». Journal of Aesthetic Education 19 (1): 50.)
- Pellegrino Claudio Sestieri (1910 - 1973): arqueólogo italiano.
- PAUSANIAS: Descripción de Grecia IX,3,5.
- BACHOFEN, Johann Jakob (1861). Das Mutterrecht. Eine Untersuchung über die Gynaikokratie der alten Welt nach ihrer religiösen und rechtlichen Natur. Stuttgart: Krais & Hoffman. OCLC 16017530. Traducida como ‘Derecho materno: una investigación del carácter religioso y jurídico del matriarcado en el mundo antiguo’, fue la semilla de la obra de Jane Ellen Harrison y otros estudiosos de los mitos griegos.
- Slater (1968).
- GOLDBERG, Steven (1973). The Inevitability of Patriarchy (La inevitabilidad del patriarcado). William Morrow & Company.
- Steven Goldberg (n. 1941): sociólogo estadounidense.
- BAMBERGER, Joan: The Myth of Matriarchy: Why Men Rule in Primitive Society (El mito del matriarcado: por qué mandan los hombres en las sociedades primitivas); en ROSALDO, M.; LAMPHERE, L. (1974). Women, Culture, and Society. Stanford: Stanford University Press. pp. 263-80.
- «Las diosas del politeísmo griego, tan diferentes y complementarias, son sin embargo consistentemente similares en una etapa primitiva, con una u otra simplemente volviéndose dominante en un santuario o ciudad. Cada una es la Gran Diosa que preside una sociedad masculina; cada una es representada en su atuendo como Señora de las Bestias, y Señora del Sacrificio, incluso Hera y Deméter». BURKERT, Walter (1972). Homo necans: Interpretationen altgriechischer Opferriten und Mythen. Berlín y Nueva York: De Gruyter. pp. 79 y ss. ISBN 9783110038750.
- Título español: Homo necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia.
- Farnell (1896), i.191.
- Pausanias (ix.2.7–3.3) explica esto contando el mito de las Dédalas.
- Farnell, i.194, citando a Pausanias viii.22.2. Píndaro (Olímpicas vi.88) alude a los «elogios de Hera Partenia» (‘virginal’).
- CASSON, S. (1920). «Hera of Kanathos and the Ludovisi Throne». The Journal of Hellenic Studies 40 (2): 137-42. Citando a Esteban de Bizancio, s. v. Ernaion.
- Hera of Kanathos and the Ludovisi Throne (La Hera de Cánato y el Trono Ludovisi).
- Cánato: Κάναθος.
- Descripción de Grecia ii.38.2–3.
- Seznec (1953).
- Descripción de Grecia iii.15.7.
- CLAUSS, James Joseph; Johnston, Sarah Iles (1997). Medea: Essays on Medea in myth, literature, philosophy, and art (Medea: ensayos sobre Medea en el mito, la literatura, la filosofía y el arte). p. 46.
- James Joseph Clauss (n. 1953): helenista estadounidense.
- Véase "Medea".
- Smith, W., ed. (1867). «Alexander». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. i.110. OCLC 68763679.
- FARNELL, Lewis Richard (1896). The Cults of the Greek States (El culto religioso en la polis). Oxford: The Clarendon Press. p. 197.
- Liddell, H. G.; Scott, R. (1940). «βουναία». A Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon Press.
- Véase "A Greek-English Lexicon".
- SCHLIEMANN, Heinrich (1881). Ilios, City and Country of the Trojans. p. 284.
- Biblioteca mitológica I,1,5-I,2,1.
- HESÍODO: Teogonía 453-507.
- Descripción de Grecia II,17,4.
- Pitio (Πυθιος): «pítico» (de Πυθο / Pytho, nombre homérico de Delfos).
- Himno homérico III a Apolo, 305 - 356.
- Himnos homéricos (Ομηρικοί Ύμνοι).
- Texto español, con introducción, en Scribd; los himnos, a partir de la pág. 28 de la reproducción electrónica.
- III: Apolo; pág. 37.
- Texto español, con introducción, en Scribd; los himnos, a partir de la pág. 28 de la reproducción electrónica.
- Himnos homéricos (Ομηρικοί Ύμνοι).
- El regreso de Hefesto al Olimpo a lomos de una mula acompañado por Dioniso fue un tema de los pintores de vasijas áticos, cuya mercancía era favorecida por los etruscos. El regreso de Hefesto fue pintado sobre la tumba etrusca en la Grotta Campana cerca de Veyes. (Identificado por Peterson; el «famoso tema» fue puesto en duda en este caso por HARMON, A. M. (enero–marzo de 1912). «The Paintings of the Grotta Campana». American Journal of Archaeology 16 (1): 1-10.)
- Austin Morris Harmon (1878 - 1950): filólogo clásico estadounidense.
- La Grotta Campana, en Commons.
- Véase "American Journal of Archaeology".
- Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, s. v. «Hera».
- APOLONIO DE RODAS: Argonáuticas i.855. PÍNDARO: Píticas (Πυθιόνικοι) iv.253.
- Kerényi (1959) p. 134.
- HIGINO: Astronomía poética ii.43. ERATÓSTENES: Catasterismos 44. AQUILES TACIO: Introducción a Arato.
- Ilíada v.390.
- Biblioteca mitológica I,3,5; II,7,1. Ilíada XV,18.
- Véase el artículo "Templo de Hera (Paestum)".
- KERÉNYI, Károly, 1959, pág. 131.
- OVIDIO: Metamorfosis III, 341 – 401.
- III, 339 y ss.: texto español en Wikisource.
- III: texto latino en Wikisource.
- III, 339 y ss.: texto español en Wikisource.
- Leto «alcanzó finalmente Delos y dio a luz a Artemisa, que entonces la ayudó a alumbrar a Apolo. Artemisa se convirtió en una cazadora experta y permaneció virgen». (Biblioteca mitológica i.21.)
- Himno homérico III a Apolo, 97-117.
- HIGINO: Fábulas 140.
- HAMILTON, Edith: Mitología (1969).
- Metamorfosis i.624 y ss., ii.531.
- En griego, oistros; compárese con oestrus.
- Ilíada I,399.
- Ilíada XV,18.
- Gérana: Γεράνα. Era llamada también Enoe (Οἰνόη): «vinosa».
- Metamorfosis, VI,90. ATENEO: Banquete de los eruditos (Δειπνοσοφισταί) IX,393E. ELIANO: De la naturaleza de los animales (Περὶ ζώιων ἰδιότητος) XV,29.
- HERÓDOTO: Historias I,31.
- Hemo (Αἷμος / Haîmos): hijo de Bóreas.
- Ródope (Ῥοδόπη): hija del oceánida Estrimón.
- Metamorfosis VI, 87.
- VI, 1 y ss.: texto español en Wikisource.
- VI: texto latino en Wikisource.
- VI, 1 y ss.: texto español en Wikisource.
- Ilíada V,714-763.
- Ilíada XIV,153.
- Ilíada XX,112; XX,309.
- Ilíada XXI,479-513.
- Ilíada.
- Teogonía: 927–929, Hefesto nació solo de Hera, sin padre.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hera.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juno.
- «Hera» en Theoi Project (en inglés).
- «Hera» en Greek Mythology Link (en inglés)
- Museo de Samos: objetos religiosos procedentes del Hereo de Samos; en inglés.
- Archivado el 1 de marzo de 2007 en Wayback Machine.
- Himno homérico (XII) a Hera (Εἲς Ἥραν).
- Texto español en Scribd; pág. 65 de la reproducción electrónica.
- Traducción de Leconte de Lisle al francés (1893), en Wikisource.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
- Texto bilingüe griego - inglés en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library.
- Texto griego, en Wikisource.
- Comentarios en inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
- Texto español en Scribd; pág. 65 de la reproducción electrónica.
- Himnos órficos.
- 15: A Hera.
- Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
- Thomas Taylor (1758 - 1835): neoplatónico inglés, el primero en traducir a su idioma las obras de Platón, las de Aristóteles y los fragmentos órficos.
- Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred Texts.
- 48: A Hipa.
- Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
- Texto inglés: otra edición, en Sacred Texts.
- 15: A Hera.
- ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
- 44: Vía Láctea (Κύκλος γαλαζλας; Circŭlus lactĕus, Via lactea): la leche que salió en chorro del pecho de Hera estando amamantando ella a Heracles, o bien a Hermes, o la que se sacó del pecho Rea para hacer ver a Crono que la piedra que le daba envuelta en pañales era un hijo.
- Texto español en el sitio de la Universidad de Cantabria.
- Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
- Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.
- Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
- Texto español en el sitio de la Universidad de Cantabria.
- 44: Vía Láctea (Κύκλος γαλαζλας; Circŭlus lactĕus, Via lactea): la leche que salió en chorro del pecho de Hera estando amamantando ella a Heracles, o bien a Hermes, o la que se sacó del pecho Rea para hacer ver a Crono que la piedra que le daba envuelta en pañales era un hijo.
- HIGINO: Astronomía poética (Astronomica).
- 43: Vía Láctea.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
- 43: Vía Láctea.
- BOCCACCIO, Giovanni: Acerca de las mujeres ilustres (De mulieribus claris, 1361-62); IV: De Iunone regnorum dea (Acerca de Juno, diosa de los reyes).
- Traducción al español; ed. de Pablo Hurus, de 1494.
- Reproducción, con índices y grabados, en facsímil electrónico, en el repositorio Parnaseo, de la Universidad de Valencia.
- Reproducción del grabado; pulsando en ella, se obtiene el texto.
- Índices.
- Sobre el nombre del repositorio, véase "Parnaso".
- Reproducción en facsímil electrónico, en el sitio de la Biblioteca Digital Hispánica.
- Reproducción, con índices y grabados, en facsímil electrónico, en el repositorio Parnaseo, de la Universidad de Valencia.
- Texto latino, en el sitio de la Biblioteca Italiana.
- Traducción al español; ed. de Pablo Hurus, de 1494.
- BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- I, 4: Juno y sus rivales: Ío y Calisto; Diana y Acteón; Latona y los campesinos (Juno and Her Rivals - Io and Callisto - Diana and Acteon - Latona and the Rustics): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
- El mismo texto en Wikisource.
- Traducción portuguesa en Wikisource.
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- HARRISON, Jane Ellen: Myths of Greece and Rome (Mitos de Grecia y de Roma), 1928.
- Hera (Hera).
- Reproducción, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
- Hera (Hera).
- MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro).
- Apartado The Olympic Games of Zeus and Hera (Los juegos olímpicos de Zeus y Hera): texto inglés en el Proyecto Perseus.
- PALÉFATO: Sobre fenómenos increíbles (Περὶ ἀπίστων); L: Sobre Hera (Περὶ Ἥρας).
- Traducción de 1838, al francés, de Félix Van Hulst, de la Universidad de Lieja; en Wikisource.
- Imágenes de Juno, en el sitio del Instituto Warburg.
- Hera, en el Proyecto Perseus.
- Juno, en el Proyecto Perseus.