Haza (Burgos)
Haza es un municipio[1] y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, comarca de La Ribera, partido judicial de Aranda. Cuenta con una población de 28 habitantes (INE 2021). Está situada 96 km al sur de la capital provincial, en la ladera sur que cierra el valle del río Duero ocupando una posición estratégica dominada Pico de la Buitrera, con una altitud de 910 metros sobre el nivel del mar y defendida al oeste por el río Riaza.
Haza | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() Haza | ||||
![]() ![]() Haza | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Ribera del Duero | |||
• Partido judicial | Aranda de Duero | |||
Ubicación | 41°37′17″N 3°49′46″O | |||
• Altitud | 910 msnm | |||
Superficie | 83,45 km² | |||
Población | 28 hab. (2021) | |||
• Densidad | 0,32 hab./km² | |||
Código postal | 09463 | |||
Alcalde (2019) | Antonio Muñoz Rodríguez (Cs) | |||
Sitio web | www.haza.es | |||
Toponimia
En 1182 cobra importancia religiosa con la fundación del monasterio femenino de Santa María, que dependía de la abadía cisterciense de Bujedo de Juarros, protegida por Alfonso VIII de Castilla.[2]

Geografía
Linda al norte con el de Hoyales; al sur con el de Adrada; al este con Castrillo y Campillo; y al oeste con los de Fuentemolinos y Fuentecén.
Comunicaciones
El núcleo urbano se sitúa a menos de 1 km de la N-122 que comunica Aranda de Duero con Valladolid, futura A-11.
Historia
Villa de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Aza,[3] tenía jurisdicción de señorío cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Miranda hasta el siglo XIX.
Posteriormente perteneció como partido judicial a la provincia de Segovia.
A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Roa, provincia de Burgos, región de Castilla la Vieja,[4] que en el Censo de la matrícula catastral contaba con 14 hogares y 56 vecinos.

Siglo XIX
Así se describe a Haza en la página 159 del tomo IX del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]
HAZAVilla con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), partido judicial de Roa (2), diócesis de Osma (10).
Situada sobre un elevado cerro donde le combaten todos los vientos, siendo las enfermedades que más comúnmente se padecen hidropesías y afecciones pulmonares.
Tiene 34 casas, entre ellas la consistorial, cárcel, un castillo muy deteriorado, escuela de primeras letras concurrida por 14 alumnos, cuyo maestro está dotado con 1.100 reales anuales, una iglesia parroquial, cabeza de arciprestazgo, dedicada a San Miguel, y servida por un cura párroco, cementerio en paraje ventilado, y una fuente fuera de la población, de cuyas buenas aguas se surte el vecindario.
Confina el término N Fuentecén y Oyales; E Adrada; S Fuente-molinos, y O Campillo; en él se encuentra una casa de campo perteneciente al conde de Miranda y Montijo.
El terreno bañado por las aguas del río Riaza, es de mediana calidad, comprendiendo un monte de la propiedad de dicho señor conde, y 2 de la comunidad de la villa y tierra de Haza, poco poblados.
Por su jurisdicción pasa un camino que conduce de Zaragoza a Valladolid, siendo los demás de pueblo a pueblo en mediano estado; la correspondencia se recibe de Aranda.
Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, vino, alubias, patatas, cáñamo y alguna hortaliza; ganado lanar y vacuno; caza de liebres, conejos y perdices; y pesca de barbos, truchas y bermejas. Industria: la agrícola.
Población: 14 vecinos, 56 almas.
Capital productivo: 368.620 reales. Imponible: 36.096. Contribución: 2.727 reales 8 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 800 reales y se cubre con una pequeña renta de tierras y por reparto vecinal.
Patrimonio

- Recinto amurallado, principalmente del siglo XV, obra de los condes de Miranda.[2]
- Castillo, construido entre los siglos XII y XV,[2] en estado de ruina, pendiente de restauración, propiedad municipal y protegido.
- Iglesia de San Miguel, integrada en la muralla.[2] Cuenta con tablas hispanoflamencas de finales del siglo XV sobre la infancia de Cristo y la vida de San Miguel.[2]
Véase también
Portal:Burgos. Contenido relacionado con Burgos.
Referencias
- código INE-155
- Del Rivero (2005), p. 77
- uno de los partidos que formaban la Intendencia de Segovia durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787
- código INE- 09155
- Madoz, Pascual (1847). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 18 de abril de 2022.
Bibliografía
- Las comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana, de Gº Martínez Díez.
- Aza, mirador de Castilla de C. Navarro Llorente.
- Las merindades de Aragón en 1274, de David Romano.
- Onomástica y toponimia euskérica en La Rioja, de I. Gorostidi y otros.
- Repertorio básico de toponimia euskérica en La Rioja, de Edº. Aznar Martínez.
- Atlas de España y Atlas del Mundo.
- Diccionarios de Latín, Griego, Árabe, etc.
- Rivero, Enrique del (2005). Rincones singulares de Burgos. La ribera del Duero. Caja de Burgos. p. 86. ISBN 8487152309.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Haza.