Gea de Albarracín

Gea de Albarracín es una localidad y municipio de España, en la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, de la comarca Sierra de Albarracín. Tiene un área de 57,45 km² con una población de 387 habitantes (INE 2016) y una densidad de 6,74hab/km².

Gea de Albarracín
municipio de España


Bandera

Escudo

Gea de Albarracín
Ubicación de Gea de Albarracín en España.
Gea de Albarracín
Ubicación de Gea de Albarracín en la provincia de Teruel.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Teruel
 Comarca Sierra de Albarracín
 Partido judicial Teruel[1]
Ubicación 40°24′40″N 1°20′48″O
 Altitud 1031[2] msnm
Superficie 57,45 km²
Población 378 hab. (2021)
 Densidad 6,48 hab./km²
Gentilicio geano, na
Código postal 44110
Alcalde (2019) Santiago Rodríguez Gracia (PSOE)
Sitio web Oficial

Geografía

Gea de Albarracín está situado en la provincia de Teruel, formando parte de la Sierra de Albarracín, y junto al cauce del río Guadalaviar (wadi al-abyad en árabe, "río blanco" ), conocido en la Comunidad Valenciana como río Turia. El término tiene una extensión de 57,5 km cuadrados, sobre una altitud de 1031 m. Su población está actualmente en 397 habitantes (a 31 de diciembre de 2014), su cota mínima a través de sus doce siglos aproximados de existencia.

Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno; se extiende a lo largo de 623 Ha.

Historia

Vista de la Iglesia del Carmen y del parque infantil

Hasta el 20 de agosto de 1610 fue un pueblo árabe muy importante en la comarca, pues tenía unos 2340 habitantes (452 casas según datos del Marqués de Aytona, Virrey de Aragón). Ese día fueron expulsados 2260 moriscos, los cuales, junto con los 750 de Teruel y Bezas, partieron hacia el puerto de Los Alfaques, en San Carlos de la Rápita (Tarragona). A continuación sería repoblado por cristianos navarros, castellanos, valencianos, catalanes y andaluces, preferentemente.

Desde 2010 la Asociación Cultural El Solanar de Gea recrea, el último fin de semana del mes de julio, la tragedia que esta expulsión supuso para la localidad.

Demografía

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Gea de Albarracín[3] entre 1842 y 2020

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE.

Política

Uno de los hechos más importantes en Gea fue la llegada del teléfono "interurbano", el 6 de diciembre de 1926. Todo el pueblo salió a la calle a celebrar una decisión tomada por la red de municipios de Teruel y alrededores, que conseguía poner en contacto a Gea con el resto de España. El entonces alcalde de Gea, Lucas Domingo, envió telefonemas tanto al rey Alfonso XIII como al presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Gobernación.[4]

Las primeras elecciones con sufragio universal en el municipio de Gea acontecen con la llegada de la Segunda República, cuando el 28 de junio de 1931 el geano Manuel Lorente (del Partido Radical) formando la llamada "Conjunción Republicana" es elegido alcalde por 267 votos a favor de 279 electores.[5]

En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, con 627 electores y un total de 449 votantes, se ofrece la alcaldía al partido de la Unión de Derechas Agrarias, con unos resultados similares en otros municipios de la región.

Sin embargo en las últimas elecciones del 16 de febrero de 1936 se otorgó el poder ejecutivo al Frente Popular, en un ambiente de participación similar a la anterior convocatoria, con 621 electores y 474 votantes.

Últimos alcaldes de Gea de Albarracín

PeríodoAlcaldePartido
1979-1983León Sáez Pascual[6]UCD
1983-1987Leoncio Pérez RamosAP
1987-1991
1991-1995Francisco Meléndez MaloPAR
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011Antonio Navarro Marimón[7]PSOE
2011-2015Manuel Alamán Ortiz[8]PAR
2015-2019
2019-2023Santiago Rodríguez Gracia (Electo)[9]PSOE

Resultados electorales

Elecciones municipales[10] [11][12]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PAR 4 3 3 4
PSOE 1 3 3 2 4
PP 2 1 1 1 3
Total 7 7 7 7 7

Véase también

Referencias

  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de febrero de 2021.
  4. Teruel: Diario (06/12/1926).
  5. Se puede obtener más información en el documento "Elecciones y II República en la Sierra de Albarracín"
  6. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  7. Historia documentada en la que aparecen nombres de algunos alcaldes
  8. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  9. Relación de candidaturas proclamadas en la Junta electoral de Zona de Teruel para las Elecciones Locales del día 26 de mayo de 2019
  10. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 31 de enero de 2015.
  11. Ministerio del Interior. «Resultados de las elecciones locales». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 25 de mayo de 2015.
  12. Ministerio del Interior. «Resultados de las elecciones locales». Consultado el 27 de mayo de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.