Gavilanes (Ávila)
Gavilanes es una localidad española y un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2017 contaba con una población de 598 habitantes.
Gavilanes | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Gavilanes | ||||
![]() ![]() Gavilanes | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Arenas de San Pedro | |||
Ubicación | 40°16′39″N 4°51′04″O | |||
• Altitud | 678 msnm | |||
Superficie | 29,16 km² | |||
Población | 576 hab. (2021) | |||
• Densidad | 20,51 hab./km² | |||
Gentilicio | gavilaniego, -a | |||
Código postal | 05460 | |||
Alcalde (2019-2023) | Luis Cristo Rey Padró del Monte (PP) | |||
Sitio web | www.gavilanes.es | |||
| ||||
Símbolos
.svg.png.webp)
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 19 de junio de 1986. El escudo se blasona de la siguiente manera:
«Escudo Heráldico: Partido y medio cortado. 1.º De plata, dos gavilanes puestos en palo. 2.º De oro, seis roeles de azur. 3.º De azur, la torre de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 72 de 30 de junio de 1986[1]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera: De color carmesí, cargando en el centro el Escudo Heráldico Municipal.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 72 de 30 de junio de 1986[1]
Geografía
La localidad se encuentra situada a una altitud de 678 msnm.[2][3]
Noroeste: Serranillos | Norte: Serranillos | Noreste: Mijares |
Oeste: Pedro Bernardo | ![]() |
Este: Mijares |
Suroeste: Pedro Bernardo | Sur: Sartajada (provincia de Toledo), Almendral de la Cañada (provincia de Toledo) y Navamorcuende (provincia de Toledo) | Sureste: Pedro Bernardo |
Historia
La Edad del Hierro está representada por diversos castros y una necrópolis con enterramientos de urnas con depósitos de adornos y armas de esta cultura. A partir del año 1100 aproximadamente el caballero serrano Blasco Jimeno "el Grande" repuebla y funda los pueblos del valle del Alto Tiétar. En el siglo XIV el nombre de "Los Gavilanes" aparece en el Libro de la Montería del rey Alfonso XI. Este mismo rey encarga al caballero Gil Blázquez la reparación y repoblación del pueblo de Gavilanes.
En el año 1393, Gavilanes se incorpora al señorío que se crea en la villa de Mombeltrán para premiar los servicios del noble Ruy Lope Dávalos, pasando en el 1438 los derechos al condestable de Castilla, D. Álvaro de Luna, hasta la ejecución del valido, recayendo esta vez la posesión en el duque de Alburquerque, D. Beltrán de la Cueva, permaneciendo en dicho estado hasta el año 1830.
Fecha clave para Gavilanes es el año 1703, en el que, a través del Pacto de la Concordia, incorpora jurisdicción propia, anexionándose la mayor parte del despoblado Las Torres y creando así una comarca independiente creada por el duque.
En 2001 el ayuntamiento de Gavilanes autopublicó el libro "HISTORIA ANTIGUA Y CONTEMPORÁNEA DE GAVILANES" de Amador García Jaén, antiguo párroco local, que se reeditó y repartió gratuitamente a los habitantes del pueblo en 2016. Este libro junta los textos del Libro del Becerro con las experiencias personales del párroco durante su estancia en el pueblo.
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 29,16 km²,[4] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 598 habitantes y una densidad de 20,51 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Gavilanes entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5] Población según el padrón municipal de 2011[6] y de 2017 del INE. |
Cultura
Gastronomía
Si nos remitimos al resto de la tradición culinaria, habremos de destacar como platos típicos los siguientes:
- El cuchifrito: carne de cabrito cocido en caldereta.
- Sopa de cachuela o de tomate: ya fueran condimentadas con resto de matanza o con el fruto de la tomatera.
- Asadurilla: frito de asadura de cerdo o cabrito rehogada con especias, orégano, cebolla y pimientos.
- Somarro: carne de cerdo a las brasas.
- Salmorejo: ejecutado con hígado de cerdo y especias.
- Burrajo: frito del relleno de morcilla.
- Sofrito, hecho a la sartén con tomate, pimiento, ajo y cebolla.
- Rin-ran: gazpacho que se servía en cazuela de barro a base de pimientos, cebolla, pimentón, ajo y trozos de pan duro disuelto en agua y vinagre; era almuerzo obligatorio de los segadores, quienes hacían una pausa a las doce para degustarlo como refresco.
- Sopa de ajo con torreznos y huevo escalfado.
- Patatas guisadas: se hacen en sartén con pimiento, cebollas, pimentón y ajo, a fuego de leña muy lento.
- Carillas, en puchero y rehogadas con oreja de cerdo y morcilla.
- Migas: trozos de pan atrasado humedecidos en agua y fritos con aceite, ajos y pimentón; se le añaden torreznos y chorizo.
- Ensalada de patatas: se asan patatas pequeñas sin pelar en el rescoldo, cubiertas de ceniza; se trocean a cachuelo en olla de barro, se le pican cebolla y se rehogan con aceite de oliva y vinagre.
Otro aspecto no escaso de esta gastronomía son los postres:
- Cortaíllos: hechos con harina, huevos, anises y azúcar, cocidos en horno de leña, en forma de roeles.
- Flores: pasta finísima de harina y huevos, troquelada con un instrumento en forma de flor y largo mango de hierro.
- Natillas y arroz con leche.
- Arrope: dulce hecho a partir de calabaza endurecida con cal y melaza de higos negros.
- Buñuelos de huevos y harina candeal.
- Sopetón: rodaja de pan pringada en aceite nuevo, tostada al fuego y espolvoreada con azúcar..
- Hornazo: bollo con huevo, miel y azúcar.
- Palomitas: torta de granos de maíz mezclados con miel y tostados en sartén.
- Calostros: especie de yogur dulce a partir de las primeras leches que dan las vacas después del parto.
Referencias
- «ORDEN de 19 de junio de 1986 de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial, por la que se otorga aprobación al Escudo Heráldico y Bandera Municipales con que se pretende dotar el Ayuntamiento de Gavilanes (Ávila).» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 72. Junta de Castilla y León. 30 de junio de 1986. Consultado el 12 de junio de 2013.
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Gavilanes en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014.
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Gavilanes».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
Enlaces externos
Portal:Ávila. Contenido relacionado con Ávila.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gavilanes.
Gavilanes (Ávila) en OpenStreetMap.
Ayuntamiento de Gavilanes