Fresnedoso

Fresnedoso es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Béjar. Pertenece al partido judicial de Béjar y a la Mancomunidad Ruta de la Plata.

Fresnedoso
municipio de España

Escudo

Fresnedoso
Ubicación de Fresnedoso en España.
Fresnedoso
Ubicación de Fresnedoso en la provincia de Salamanca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Salamanca
 Comarca Sierra de Béjar
 Partido judicial Béjar
 Mancomunidad Ruta de la Plata
Ubicación 40°26′10″N 5°42′37″O
 Altitud 1022[1] msnm
Superficie 8,18 km²
Población 101 hab. (2021)
 Densidad 13,57 hab./km²
Gentilicio fresnedense
Código postal 37775
Alcaldesa (2015) María Guadalupe Gómez González (PP)
Presupuesto 211.282,71 €[2] (2009)
Sitio web www.fresnedoso.com

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 8,18 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 111 habitantes.

Su nombre completo es Fresnedoso, anteriormente y según los más viejos del lugar, sería Fresnedoso de Béjar por ser Béjar la Villa de los señores que antiguamente cobraban los impuestos al pueblo y a cuyo distrito pertenece actualmente (Hacienda). Fresnedosino, -a. Coloquial y comarcalmente se denomina a sus habitantes «habilidosos, -as», parece ser que por el hecho de que el campanario de su iglesia está separado de ella, además de sus habilidades reconocidas como canteros durante siglos.

La población mayoritariamente son personas jubiladas y se dedica a la agricultura y ganadería una pequeña parte y el resto trabajan en la industria chacinera de Guijuelo o Ledrada.

En el pasado se vivió de la agricultura y ganadería de subsistencia junto con la extracción y corte del granito, incluso, los más viejos del lugar todavía recuerdan que los camioneros les decían que el granito extraído se enviaba a Salamanca para el adoquinado de la Plaza Mayor de Salamanca.

La denominación de "El ventorro de Fresnedoso" se aplica a un pequeño grupo de casas situadas a 1 km del núcleo del pueblo que se implantaron allí tiempo atrás cómo puesto de refresco de los correos y caballerizas que transitaban por la Vía de la Plata y posteriormente se instalaron los 2 hoteles -restaurantes de carretera- de los cuales unos se ha abandonado. También existían dos clubs de carretera (queda 1) en la carretera N-630.

Al oeste y al fondo del valle todavía se puede ver los restos de la vía del tren que hacía la Vía de la Plata. El trazado de la vía incluye 2 cortes a la montaña y un pequeño puente en el camino a Sanchotello. En tiempos compartían estación de tren con el cercano pueblo de Sanchotello.

Símbolos

Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado con el siguiente blasón:

«Escudo de plata con un fresno de sínople, arrancado. Al timbre, la Corona Real Española»

Bandera

El ayuntamiento no ha adoptado aún una bandera para el municipio.

Geografía

Su localización geográfica decimal es: Latitud 40.4430, Longitud -5.70; y la localización en grados: latitud 40° 25' 58.7994" Longitud -5° 42' 0".

Está a 11 km de Béjar, a 65 km (45 minutos) de Salamanca capital, a 17 km de Guijuelo, a 40 min de Plasencia, a 2 horas y media de Madrid y 1 hora y media de Portugal.

Está en un pequeño valle con orientación norte-sur lo que hace que presente dos ecosistemas totalmente diferentes: por una parte la ladera norte es una dehesa de frondoso roble y la ladera sur matorral bajo con gran cantidad de piedra de granito visible.

Por el fondo del valle y junto al pueblo corre el Arroyo de Cimeros, que pasa junto al pueblo y que se une en el pueblo de Peromingo al río Sangusín que, a su vez, confluye en el río Alagón que desagüa en el río Tajo.

Está rodeado por los siguientes municipios: La Nava, Ledrada y Sorihuela al norte, Vallejera y Valdesangil al sur, Sanchotello y Ledrada al oeste, Neila y Sorihuela al este.

Las temperaturas anuales varían entre los -8 °C en invierno y unos 35 °C en verano en el típico clima Castellano (frío y calor secos y con primaveras y otoños muy cortos) pero suavizados por la presencia de la Sierra de Béjar lo que provoca noches frescas en verano, no se puede salir sin una chaqueta en las noches de agosto.

En asuntos de sanidad pertenece a Guijuelo, en Educación y Hacienda a Béjar.

Pese a la cercanía de la estación de esquí de La Covatilla y sus bonitas vistas, no se ha desarrollado ninguna iniciativa turística.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Fresnedoso entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.[3]      Población según el padrón municipal de 2021.[4]

Según el Instituto Nacional de Estadística, Fresnedoso tenía a, 31 de diciembre de 2019, una población total de 106 habitantes, de los cuales 61 eran hombres y 45 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 128 habitantes, de los cuales 58 eran hombres y 70 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2019 ha sido de 22 habitantes, un 27% de descenso.

Historia

Su fundación puede datarse en las repoblaciones medievales, pasando a formar parte, tras la muerte de Alfonso VII de León, del concejo castellano de Ávila. Tras la creación, en 1209, de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, Fresnedoso pasó a formar parte de la misma.

Como parte de la comunidad bejarana, tras la pérdida del voto en Cortes de Béjar y su paso a depender de Salamanca en ese aspecto a partir de 1425, hecho favorecido por el paso de Béjar y su territorio a manos de los Zúñiga en 1396,[5] Fresnedoso pasó a formar parte del Reino de León, en el que se ha mantenido en las divisiones territoriales de Floridablanca en 1785 y finalmente en la de 1833 en que se crean las actuales provincias, quedando integrado Fresnedoso en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[6]

Cultura

Fiestas patronales locales el 17 de enero y 14 de septiembre y de asociaciones privadas el primer fin de semana de agosto.

Monumentos y lugares de interés

El pueblo tiene una Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Antonio Abad , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Fuentes de Béjar.[7] Además de esta iglesia dispone de una pequeña capilla, la primera está situada a unos 300 metros del pueblo, en el inicio de la ladera de la montaña y tiene la particularidad de tener el campanario a unos 20 metros separado de la misma (lo cual suscita la curiosidad de los visitantes, aunque en la zona puede encontrarse ejemplos similares en pueblos como Neila) y un cementerio pegado a ella.

En cuanto a la capilla está situada en el pueblo, cerca de la Plaza Mayor y se utiliza para los oficios durante el invierno por ser más fácil de calentar y mantener.

Se pueden preparar rutas por la montaña sur desde la que se puede ver la sierra de Béjar y la Peña de Francia. En esta misma montaña hay un bonito sendero de unos 3 km muy apreciado por los practicantes de mountain bike.

Administración y política

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en Fresnedoso[8][9]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Popular (PP) 60,71514 56,04514 70,00634 60,47524 68,97604
Ciudadanos (Cs) 32,14271 23,08211 --- --- ---
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 5,9550 10,99100 21,11190 32,56281 24,14211
Coalición SI por Salamanca (SI) --- --- 15,56141 --- ---

Alcaldes

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no ha tenido deuda viva.[10]

Véase también

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Presupuestos municipales iniciales 2009». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
  3. Instituto Nacional de Estadística. «Cifras de población y Censos demográficos». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2015.
  4. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 9 de abril de 2022.
  5. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 346
  6. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  7. Listado de parroquias por localidad, Diócesis de Plasencia, Archivado el 30 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.
  8. «Resultado Elecciones Municipales en Fresnedoso». El País. 2011.
  9. «Resultado Elecciones Municipales en Fresnedoso». El Mundo. 2003.
  10. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Deuda Viva de las Entidades Locales

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.