Frailes (Jaén)

Frailes es un municipio español de la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía.

Frailes
municipio de España


Bandera

Escudo

Frailes
Ubicación de Frailes en España.
Frailes
Ubicación de Frailes en la provincia de Jaén.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Jaén
 Comarca Sierra Sur
 Partido judicial Alcalá la Real
Ubicación 37°29′11″N 3°50′14″O
 Altitud 980 msnm
Superficie 41,37 km²
Población 1599 hab. (2021)
 Densidad 38,92 hab./km²
Gentilicio frailero, -a
Código postal 23690
Pref. telefónico 953
Alcalde (2015) Encarnación Castro Cano (PP-A)
Patrón San Pedro
Patrona Santa Lucía
Sitio web www.frailes.es

Geografía

Frailes se encuentra situada a 89 km de la capital, Jaén, en dirección suroeste, a una altura de 974 msnm. Su término municipal comprende los anejos de los Bailadores, Los Baños, Los Barrancos, Cañada de Alcalá, Cañada de Nogueras, Cerrillo el Ciego, Majada Abrigada, El Nogueral, Las Parras, Puerto Blanco, Los Rosales y La Solana de la Parra. Está situado en la comarca de la Sierra Sur y su término municipal es fundamentalmente sierra.

Historia

El municipio tienes sus orígenes en la prehistoria, Roma debió estar presente como así atestigua los restos de "Terra Sigillata" encontrados en su término. De época musulmana queda constancia por el nombre de una de sus calles más concurridas "Almoguer", pero no será hasta el siglo XVI cuando los documentos nos hablen del sitio de Frailes. El 15 de agosto de 1341 Alfonso XI conquistaba Alcalá la Real, a cuyo alfoz pertenecía la nava y torre de Afralyas, que quedó desde entonces incorporada a Castilla. De estos acontecimientos trata la documentada novela histórica "El escudo nazarí" del escritor alcalaíno Emilio Sánchez Sánchez. A mediados del siglo XVI fue construida la Ermita de Santa Lucía cerca de los primeros asentamientos, gracias a la aportación de Pedro de Valencia.

En 1621, los alrededores de las Ermita pasaron a denominarse Huerta de Santa Lucía y fueron aumentando los asentamientos de población. A finales del siglo XVIII la Ermita pasó a erigirse en Parroquia y a convertirse en el núcleo del municipio. En el primer tercio del siglo XX tuvieron lugar sus momentos de esplendor pero tras la guerra, la posguerra y el movimiento migratorio hicieron que el municipio fuera perdiendo población y quedara reducido a menos de 2.000 habitantes.

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 41.37 km², cuenta según el padrón municipal para 2018 del INE con 1.592 habitantes y una densidad de población de 38,48 hab./km².

Habitantes Varones Mujeres
1637 811 826

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Frailes entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[1]

Fiestas

  • Fiesta del Vino.- Primera quincena de marzo. Frailes aúna en esta fiesta cultura y gastronomía, pasado y presente. Una industria que tiene sus orígenes en la tradición pero que afronta con modernidad el siglo XXI.
  • Romería en Honor a la Virgen de la Cabeza.- Último domingo de abril. Romería hasta el paraje de la Hoya del Salobral, Noalejo, para festejar a la patrona de la Diócesis de Jaén.
  • Fiestas de agosto.- Fiesta y verbena popular para refrescar los rigores del estío, celebradas en las eras del Mecedero acondicionadas como recinto ferial.
  • Feria en honor de San Pedro.- 29 de junio. Co-patrón de Frailes, son en realidad fiestas de primavera.
  • Festividad de la Patrona Santa Lucía.- 13 de diciembre. Patrona de la localidad desde su fundación, es la protectora de la vista y de los fraileros. Misa y procesión, son los festejos con que la villa exalta a su patrona.

Gastronomía

La cocina de Frailes aparece fundamentalmente marcada por el carácter serrano del municipio, con especial presencia de los productos del cerdo, como la tradicional morcilla, chorizo, salchichón y demás derivados. Tienen gran importancia potajes y guisos como el potaje de habichuelas, la ropavieja, las migas o el encebollado, y otros como la tortilla de collejas y cardillos o el remojón, con ingredientes de la tierra.

Entre los postres cabe destacar las mantas, los borrachuelos, los polvorones y las guindas en aguardiente. Todas las comidas son regadas con vinos de la tierra de gran calidad y que es motivo de jornadas festivas todos los años en el municipio.

Personajes ilustres

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.