Fortiá

Fortiá[1][2] (oficialmente y en catalán Fortià) es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán, en la provincia de Gerona, Comunidad Autónoma de Cataluña.

Fortiá
Fortià
municipio de Cataluña

Escudo

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa
Fortiá
Ubicación de Fortiá en España.
Fortiá
Ubicación de Fortiá en la provincia de Gerona.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia Gerona
 Comarca Alto Ampurdán
Ubicación 42°14′42″N 3°02′24″E
 Altitud 8 msnm
Superficie 10,8 km²
Población 793 hab. (2021)
 Densidad 67,22 hab./km²
Gentilicio (cat.) fortianenc, -a
Código postal 17469
Alcalde (2015) Francesc Brugués
Massot (GpF-ERC)
Sitio web www.fortia.cat

Situado en la plana ampurdanesa, en la confluencia de los ríos Fluviá y la Muga. Su explotación más importante son las granjas porcinas, además de la agricultura. Debido a la proximidad con Figueras, muchos vecinos se trasladan a diario para trabajar.

Situación de Fortiá en la provincia de Gerona.

Demografía

Evolución demográfica
149715151553171717871857187718871900
33 - 40 186 327 484 405 429 470
191019201930194019501960197019811990
484 543 564 466 475 423 436 491 512
19921994199619982000200220042006-
505 497 485 494 525 531 547 582 -
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho

Historia

Fortiá fue una posesión del vecino monasterio de San Pedro de Roda, durante la edad Media hasta el siglo XVIII, la Casa del Delme, donde los monjes de Rodes cobraban sus tributos, aún se conserva detrás de la iglesia parroquial.

Sufrió una gran inundación en el año 1421, que destruyó buena parte de la población.

Símbolos

El escudo de Fortiá se define por el siguiente blasón:

«Escudo losanjado partido: 1º fajado de oro y de gules; 2º de argén, 2 fajas de sable. Por timbre una corona mural de pueblo.»[3]

Fue aprobado el 23 de enero de 1989. Fortiá pertenecía al condado de Ampurias. La primera partición muestra las armas de los condes (fajado de oro y de gules), mientras que en la segunda hay las armas de los señores del castillo local, los Fortià (dos fajas de sable sobre camper de argén).

Lugares de interés

  • Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa. Gótico tardío.
  • Casa Gran, llamada de la reina Sibila. Gran Casa renacentista con planta y piso situada en el extremo norte del pueblo.
  • La Casa del Delme.

Referencias

  1. Nombre oficial en español registrado por el Ministerio de Administraciones Públicas (Gobierno de España) desde 1842 hasta 1984. Ministerio de Administraciones Públicas. «Variaciones de los municipios de España desde 1842». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 8 de abril de 2012.
  2. Boletín Oficial del Estado - Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  3. Municat, el escudo de Fortià (en catalán)

Bibliografía

Volumen 2 (2005). El Meu País, tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya. Barcelona, Edicions 62. ISBN 84-297-5569-1 '''(en catalán)''' |isbn= incorrecto (ayuda).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.