Fiesta movible

Una fiesta movible, también llamada fiesta móvil, festividad no fija, día feriado no fijo o festivo no fijo es aquella festividad anual que no tiene una fecha fija en el calendario,[1] variando su día de celebración de acuerdo con el día de la semana o número de días transcurridos antes o después de un evento concreto, como lo es un solsticio o un plenilunio.[2]

En el cristianismo

Por lo general, las fiestas móviles en la liturgia cristiana se dividen en dos grupos:

En el judaísmo

Debido que el calendario judío en sí es un calendario lunisolar (de ahí que sirve de base para el computus), las festividades judías no varían en relación con el año hebreo, es decir que son amovibles o fijas para los que observan estrictamente el calendario hebreo. En cambio, en relación con el calendario civil (o cívico), son todas fiestas movibles. Debido a que en la actualidad la totalidad de judíos viven en estados modernos, donde el calendario en uso para las actividades estatales y civiles es el gregoriano (en Israel, por ejemplo, el año escolar empieza siempre el 1 de septiembre[6]), las festividades religiosas, como Pésaj (la pascua judía) o Sukkot (fiesta de las cabañas),[1] además del día de la independencia (aunque no sea religioso), son fiestas móviles en el calendario principal.

Fiestas nacionales y locales

Quizás la más conocida de las fiestas nacionales que caen en días móviles es el Día de Acción de Gracias, celebrado en Estados Unidos, Canadá y países varios, cada vez más común alrededor del mundo, a la vez que fiestas afines como el Erntedankfest alemán. Esta fiesta se celebra el segundo lunes de octubre en Canadá, el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos y Brasil, y alrededor de la misma temporada del año en otros lugares.

Un ejemplo de una festividad movible local (aunque internacionalmente famosa) es la Tomatina, que se celebra en Buñol (España) el último miércoles de agosto.[7]

Otros eventos

Más allá de las festividades y días de conmemoración religiosos y seglares, existen también eventos o días móviles, normalmente coincidiendo con alguna festividad religiosa (aunque no siempre), como es el caso de los eventos comerciales de Viernes Negro y Ciberlunes.

Referencias

  1. Palombo, Paula (1 de enero de 2007). Las cuatro estaciones: segmentación del tiempo y el espacio en Floridablanca, Costa Patagónica, siglo XVIII. Teseo. ISBN 978-987-1354-05-4. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
  2. Engber, Daniel (10 de febrero de 2005). «Why some feasts are moveable.». Slate Magazine (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2019.
  3. «A Morass of Movable Feasts». InfoPlease (en inglés). Consultado el 13 de diciembre de 2019.
  4. «Santoral». www.santopedia.com. Consultado el 15 de diciembre de 2019.
  5. Gómez-Hortigüela, Ángel (2014). «Relación del viaje de san Josemaría a Valencia (1936)». Studia et Documenta: Rivista dell’Istituto Storico san Josemaría Escrivá (Roma) VIII (8). ISSN 1970-4879. Consultado el 31 de agosto de 2021.
  6. «Noticias de Israel- Israel Internacional- Noticias globales de Israel». Israel Internacional. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  7. «La Tomatina - The World's biggest and most famous food fight». www.latomatinatours.com. Consultado el 30 de enero de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.