El Casar
El Casar es un municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 51,84 km² con una población de 12 710 habitantes (INE 2021).
El Casar | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() El Casar | ||
![]() ![]() El Casar | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Campiña de Guadalajara | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°42′12″N 3°25′35″O | |
• Altitud | 833 msnm | |
Superficie | 51,84 km² | |
Núcleos de población | El Casar, Mesones, Urb. Los Arenales, Urb. Las Colinas, Urb. El Coto, Urb. Montecalderón, Urb. Lago del Jaral y Urb. Valdelosllanos | |
Fundación | 1085 | |
Población | 12 710 hab. (2021) | |
Gentilicio | casareño, -a | |
Código postal | 19170 | |
Alcalde (2019-2023) | María José Valle (PSOE) | |
Sitio web | www.ayuntamientoelcasar.es | |
Símbolos
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente por decreto el 13 de diciembre de 1988. Se blasona de la siguiente manera:
«Mantelado; 1º de sinople, un palo de plata. 2º, de púrpura, una montaña de plata, sumada de tres cruces del mismo metal. 3º, de gules, castillo de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 52 de 20 de diciembre de 1988[1]
Geografía
- Ubicación
La localidad está situada a una altitud de 833 msnm.[2][3] El municipio se asienta sobre terrenos de tipo arcilloso, dentro de la depresión terciaria de la Meseta inferior. Su clima es del tipo templado continental.
Noroeste: Uceda y Valdepiélagos | Norte: El Cubillo de Uceda | Noreste: Valdenuño Fernández |
Oeste: Talamanca de Jarama | ![]() |
Este: Galápagos |
Suroeste: Valdetorres de Jarama | Sur: Ribatejada | Sureste: Ribatejada |
El territorio de El Casar es de origen terciario y está formada principalmente por suelos arcillosos. Físicamente, es una llanura abierta cubierta de algunas manchas de monte bajo con carrascos. El municipio tiene una superficie total de 3476 hectáreas, de las cuales son 2501 de cultivo de secano, mientras que superficies mucho más pequeñas son de barbecho, bosques abiertos y monte leñoso.
Está situado en una plataforma de 831,5 metros sobre el nivel del mar, que media como una alcarria entre los valles de los ríos Henares y Jarama. De esta plataforma plana surgen barrancos que se hacen progresivamente más profundos y que son atravesados por pequeños arroyos que llevan algo de agua sólo en primaveras muy lluviosas. La mayor parte de la zona se destina a la agricultura, siendo los cereales el principal cultivo.[4]
Historia
La fundación de El Casar data de 1085, durante las repoblaciones tras la conquista castellana. Desde su fundación perteneció al señorío real, que pasó al señorío de los arzobispos de Toledo hasta el siglo XVI. Nuevamente, retornó al señorío real, que vendió la villa al duque de Salerno, y este, a la familia Negrón, que constituyó un mayorazgo. Este mayorazgo se extinguió en 1592, fecha desde la cual y, hasta hoy, El Casar funcionó como concejo libre.[5]
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 51,84 km²,[6] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 11 792 habitantes y una densidad de 227,47 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de El Casar entre 1842 y 2019 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7] Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2019 del INE. |
Gran parte de la población vive en urbanizaciones que están incrementando en los últimos años la población del municipio, o en otros núcleos de población pertenecientes al municipio de El casar.
Urbanizaciones
- El Coto
- Montecalderón
- Los Arenales
- Las Colinas
- Urbanización Valdelosllanos
- Urbanización Lago Jaral
Economía
Gran parte de la población de El Casar trabaja en el área metropolitana de Madrid, sobre todo en las localidades situadas al norte de Madrid, y la mayor parte lo hace en el sector servicios, seguido muy de lejos por la construcción.[9] La mayor parte de las empresas radicadas en el municipio pertenecen al sector servicios, aunque hay algunas otras empresas constructoras e industriales situadas sobre todo en el polígono industrial del municipio.[9] La agricultura y la ganadería, que fueron tradicionalmente el sustento económico principal, hoy son residuales.[9]
Política
Alcaldes
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Ayjón López | ![]() |
1983-1987 | Francisco Ayjón López | ![]() |
1987-1991 | Francisco Ayjón López | ![]() |
1991-1995 | Francisco Ayjón López | ![]() |
1995-1999 | Luis Felipe Auñón Carriedo | CICM |
1999-2003 | Luis Felipe Auñón Carriedo | CICM |
2003-2007 | Ramón Vidal González | ![]() |
2007-2011 | Ramón Vidal González | ![]() |
2011-2015 | Pablo Sanz Pérez | ![]() |
2015-2019 | José Luis González La Mola | ![]() |
2019- | María José Valle | ![]() |
Patrimonio histórico-artístico
.jpg.webp)
- Iglesia de la Asunción de la Virgen María: Obra del siglo XVI, con un coro alto mudéjar.
- El Calvario: Se trata de un humilladero del XVII en el que se alberga un Calvario compuesto por las figuras de Jesucristo y los dos ladrones. Situado en la parte norte del pueblo, fue construida a instancias del canónigo Diego López. Destaca también su localización, por ser un mirador desde el que se vislumbra gran parte del Sistema Central.[10]
- Ermita de la Soledad: Construida en ladrillo en el siglo XVII. Tiene sobre el muro meridional una portada simple guardada de maderas tachonadas en las que se abren mirillas. El interior es de una sola nave, de planta rectangular, de tres tramos, cubierta con una bóveda de medio cañón con lunetos.
- Plaza Mayor: Espacio público de estilo castellano, con la Iglesia de la Asunción y el Ayuntamiento en sus extremos.
Fiestas
Las fiestas patronales se celebran el primer domingo de septiembre, en honor de la Virgen de la Antigua el primer fin de semana de febrero] se celebra la fiesta de la Candelaria, que consiste en la lectura desde el balcón del ayuntamiento de la Carta de Candelas, escrito satírico alusivo a la cuadrilla que protagoniza la fiesta. Ha sido declarada fiesta de interés turístico provincial.
Educación
El Casar cuenta con tres colegios públicos de educación primaria (CEIP Maestros de El Casar, CEIP El Coto, CEIP Los Arenales), un colegio Privado, Montealbir, dos centros de educación secundaria (IES Juan Gacía Valdemora e IES Campiña Alta) y un centro de educación para adultos, el Clara Campoamor, ubicado en el antiguo silo. Además tiene una escuela de música y baile con un coro.
Transportes públicos
El Casar se encuentra dentro de la zona E1 del Consorcio de Transportes de Madrid y cuenta con dos líneas de autobuses interurbanos que unen el municipio con Madrid:
- Línea 182: Madrid - Valdeolmos - El Casar
- Línea 184: Madrid - Fuente el Saz de Jarama - El Casar - Tamajón
También hay una línea de autobús que une el municipio con Guadalajara.[11]
Además, cuenta con una línea de autobús urbano que une las urbanizaciones y Mesones con el centro urbano.[12]
Instalaciones deportivas
- Polideportivo municipal.
- Frontón cubierto/descubierto.
- Pistas de skateboard (Skatepark).
- Pistas de fútbol sala y 2 campos de fútbol 11 ambos de hierba artificial
- Pistas de tenis
- Pistas de padel
Personajes ilustres
- Juan García Valdemora, sacerdote del siglo XVI que fundó varios colegios rurales en la zona y en Alcalá de Henares.
Véase también
Referencias
- «DECRETO 160/1988 de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de El Casar, de la provincia de Guadalajara» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 52. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 20 de diciembre de 1988. Consultado el 11 de junio de 2013.
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para El Casar en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
- https://elcasar.es/el-casar/
- «El Casar. Patrimonio». www.turismocastillalamancha.es. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Guadalajara». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - El Casar».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
- «Información Municipal 2016 - 2017 Casar (El)». Institito de Estadística de Castilla-La Mancha. 2017. Consultado el 4 de agosto de 2017.
- Ortiz García, Antonio; Herrera Casado, Antonio (2001). Heráldica municipal de Guadalajara. Guadalajara (España): Aache Ediciones. p. 156. ISBN 84-95179-57-1. Consultado el 17 de enero de 2020.
- JCCM. Áreas Supramunicipales de Transportes de Toledo y Guadalajara.
- Ayuntamiento del El Casar. Horarios de autobús urbano Archivado el 15 de abril de 2016 en Wayback Machine.
Bibliografía
- Herrera Casado, Antonio (2003). Historia de El Casar. Tierra de Guadalajara 45. AACHE Ediciones de Guadalajara. p. 142. ISBN 8495179970.