El Aaiún

El Aaiún[2][3][4] (en árabe, العيون, en lenguas bereberes, ⵍⵄⵢⵓⵏ, en francés, Laâyoune) es la ciudad más importante del Sahara Occidental.[Nota 1] La parcialmente reconocida República Árabe Saharaui Democrática la considera su capital, pero en la práctica se encuentra controlada y administrada por Marruecos,[5] como la mayor parte del Sahara Occidental. Está situada en el interior del territorio, a 28 km de la costa norte, junto al cauce seco del río Saguia el Hamra, en la región homónima.

El Aaiún
العيون
ⵍⵄⵢⵓⵏ
Capital

Sentido horario de arriba abajo: desierto del Sahara, Palacio del Congreso Marroquí, avenida Meka, arco de entrada a la ciudad y catedral de San Francisco de Asís.
El Aaiún
Localización de El Aaiún en Sahara Occidental
Coordenadas 27°09′N 13°12′O
Idioma oficial Árabe y español[1]
Entidad Capital
 País  República Árabe Saharaui Democrática
 • País Sahara Occidental[Nota 1]
 • Ocupada por Marruecos
 • Reclamada por República Árabe Saharaui Democrática
Eventos históricos  
 • Fundación 1938
por los españoles
Superficie  
 • Total 8,11 mi² (21 km²)
Altitud  
 • Media 19 m s. n. m.
Población (est. 2009)  
 • Total 194 668 hab.
 Densidad 26 853,64 hab/km²
Huso horario UTC±00:00 y UTC+01:00

Toponimia

El nombre El Aaiún es la adaptación fonética al español del nombre árabe al-‘Ayyūn (العيون), que significa las fuentes o los manantiales,[6] que ya daba nombre a la zona antes de la fundación de la ciudad por los españoles.

Historia

La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de 1928, cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciente a la tribu izarguien. Los españoles no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta 1934, cuando el comandante Antonio de Oro y el capitán Galo Bullón Díaz llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con Tarfaya y Cabo Juby, y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del Saguia el Hamra, así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en 1938, ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En 1940 fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del Sahara Español, recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región Ifni-Sahara. Su desarrollo fue lento hasta los años sesenta, cuando tuvo un desarrollo espectacular convirtiéndose en una ciudad moderna.[7]

Centro de la ciudad
Avenida Meka de El Aaiún

Fue la capital del antiguo Sahara Español hasta diciembre de 1975, cuando tras la marcha ilegal de miles de marroquíes hacia el Sahara –organizada por el rey Hasan II– que después se denominó "marcha verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de 1976, causando un éxodo de algunos saharauis pro-independencia, hacia Argelia para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al Frente Polisario. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de Argelia, las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra los refugiados.[8][9]

El censo de 2004 registró una población de 183 691 habitantes, la de mayor población de todo el Sahara Occidental. Su crecimiento se debe en buena medida a la movilización militar y la política de asentamientos, que el gobierno de Marruecos ha practicado desde la anexión de este territorio del Sahara.[cita requerida] En 1979 Mauritania renunció a la parte de territorio que le correspondía, que se anexionó Marruecos y firmó la paz con el Frente Polisario y, a su vez, reconoció a la RASD.

En 2005, la ciudad fue escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí y en apoyo del Frente Polisario. Estas protestas también se produjeron en otros núcleos urbanos del Sahara Occidental, así como en algunos centros universitarios de todo Marruecos. La ciudad ha sido reconocida como la capital de la República Árabe Saharaui Democrática por 82 estados.

Demografía

Catedral de San Francisco de Asís. La misa de los domingos se realiza en inglés.[10]

La ciudad registró una población de 183691 habitantes durante el último censo que fue realizado en 2004. Según estimaciones se calcula que en el 2009 posee una población de 194668 habitantes por lo que se sitúa como la principal ciudad del Sahara Occidental.[11] La ciudad ha sufrido el éxodo de miles de saharauis que huían de Marruecos en dirección a los campamentos de refugiados que se encuentran en el país vecino de Argelia por lo que su población en la actualidad se ha visto mermada, pero aun así aumenta año a año debido a la gran natalidad existente.

Evolución demográfica de El Aaiún.[12]
Censo de 1982Censo de 1994Estimación de 1999Censo de 2004Estimación de 2006Estimación de 2009 Censo de 2014
93 875136 950169 000183 691188 084194 668217 732

Geografía

Imagen satelital del valle del Saguia el Hamra y de El Aaiún, situada cerca del litoral.

La ciudad no tiene grandes elevaciones y se encuentra en el cauce de un río seco (wadi). Se encuentra situada además a unos 300 km de Las Palmas de Gran Canaria y a unos 870 km de Rabat. La elevación media del territorio en el que se asienta la ciudad es de 19 msnm.[13] La región en la que se encuentra situada la ciudad es conocida como El Aaiún-Saguía el-Hamra y es la más próspera del territorio.

Economía

La ciudad cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfatos, de los que constituye el mayor yacimiento del mundo. La mayoría de los alimentos para la población urbana deben ser importados. Todo el comercio y otras actividades económicas son controladas por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los de Marruecos pero también se encuentran sustancialmente por encima de los del resto del Sahara Occidental. La ciudad también cuenta con pequeños ingresos procedentes de la ayuda internacional e ingresos aún más reducidos procedentes del turismo.

Por sus términos, cruza el transportador móvil que sale de Bucraa hasta el puerto de Marsa. Se considera como el transportador móvil más largo del mundo.[cita requerida]

Clima

Como en el resto del desierto del Sahara, el clima de la ciudad es muy seco y caluroso, registrando unas precipitaciones muy bajas durante todo el año. Los meses más calurosos son julio y agosto que son también los que menos precipitaciones tienen y los meses de la estación de las lluvias son los más frescos y poseen la gran mayoría de las que caen a lo largo del año. A continuación se muestran los promedios climáticos de la ciudad:

  Parámetros climáticos promedio de El Aaiún 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 28 33 37 41 38 37 43 47 40 38 33 30 47
Temp. máx. media (°C) 20 20 22 22 22 24 26 28 27 25 24 20 23
Temp. media (°C) 16 17 19 18 20 21 23 25 24 22 20 17 20.2
Temp. mín. media (°C) 12 13 16 15 16 18 20 21 20 18 16 13 17
Temp. mín. abs. (°C) 5 6 8 10 11 11 12 17 16 8 2 6 2
Precipitación total (mm) 17.97 18.51 6.74 2.54 3.21 0.31 0 0 1.21 7.47 16.90 18.60 93.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 19
Horas de sol 152 183 205 250 282 302 348 379 309 260 198 149 3017
Humedad relativa (%) 63.5 65 63 66 69 69.5 68.5 67 68.5 68.5 65 67.5 66.8
Fuente: Weatherbase 14 de noviembre de 2011

Gobierno y política

Puesto militar en El Aaiún.

El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad.[14] La ciudad cuenta con lo que podría ser considerado un alcalde que se encarga de tomar las decisiones importantes sobre lo que hay que hacer en cada momento. Este alcalde es renovado cada cuatro años. Anteriormente se menciona que podría ser considerado un alcalde porque es en realidad una figura al servicio del rey de Marruecos (Mohamed VI).

Educación

Hay una escuela internacional española, Colegio Español La Paz, propiedad del gobierno español. Ocupa una propiedad de 17.000 metros cuadrados. En 2015 la asociación de padres, Asociación de Madres, Padres y Profesores de Alumnos del Colegio Español La Paz (AMPA), solicitó el establecimiento de la educación secundaria para que sus hijos no tuvieran que ir a Las Palmas o Marruecos para continuar su educación.[15]

Transporte

La ciudad está más o menos bien comunicada con las ciudades y núcleos de población vecinos ya que posee carreteras que la comunican con ella que aunque no gocen de una calidad del asfalto perfecta sí que pueden ser utilizadas por cualquier vehículo. La ciudad cuenta además para moverse por su interior con los transportes característicos de otras ciudades de pequeño tamaño como son los autobuses y taxis que se encuentran disponibles casi las 24 horas del día.

En cuanto al transporte a mayor escala se refiere la ciudad cuenta con un aeropuerto, el aeropuerto Hassan I, en sus cercanías que cuenta con diversos vuelos regulares tanto a España –principalmente Canarias– como a varias ciudades importantes de Marruecos.

En el apartado del transporte marítimo la ciudad cuenta con una carretera que la comunica con la línea de costa (a tan solo 28 km), con los pueblos costeros Feim L’wad y Marsa o más frecuente L’Blaya que es el único puerto de la ciudad.

Deporte

En la ciudad se practican un sinfín de deportes entre sus habitantes pero el que podría ser considerado como deporte rey o deporte preferido por la gran mayoría de la población es, como en el resto del Sahara Occidental y también Marruecos, el fútbol. El principal club deportivo de la ciudad es el Jeunesse Sportive d'El Massira que milita en la Botola, primera categoría marroquí. La ciudad también cuenta con clubes que practican otros deportes si bien estos no son tan importantes o no tienen tantos seguidores como los que practican el fútbol. En la ciudad disputará también (en cuanto cuente con reconocimiento oficial) sus partidos la Selección de fútbol del Sahara Occidental.

Campos de refugiados

La ciudad también proporciona su nombre a una de las cuatro wilayas en las que se estructuran los campos de refugiados saharauis de las RASD en los alrededores de la ciudad argelina de Tinduf y es además la sede de la operación MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental) de la ONU.

Hermanamientos

Véase también

Notas

  1. El Sahara Occidental es un territorio no autónomo bajo supervisión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España, su potencia administradora, abandonó el territorio en virtud del Acuerdo Tripartito de Madrid, no válido según el derecho internacional. La ciudad está ocupada por Marruecos, que la incluye dentro de la región de El Aaiún-Saguía el-Hamra, y reclamada por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática. Para más información, véase Estatus político del Sahara Occidental.
  2. Acordado con autoridades del Polisario en Tinduf
  3. Acordado con el Ayuntamiento El Aaiún

Referencias

  1. Instituto Cervantes Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «El Aaiún». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8.
  3. «El Aaiún, topónimo de la capital del Sáhara Occidental». Fundéu BBVA. 4 de febrero de 2011.
  4. «Marruecos y Sáhara, topónimos». Fundéu BBVA. 4 de febrero de 2011.
  5. UN General Assembly Resolution 34/37 and UN General Assembly Resolution 35/19.
  6. Julio Cortés, Diccionario de árabe culto moderno, Barcelona: Herder, 1996, p. 791. Federico Corriente, Diccionario árabe-español, Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1977, p. 546.
  7. Diario Vasco, 10 de marzo de 1966
  8. https://saharaoccidental.es/historia-del-sahara-occidental/el-exodo/
  9. https://m.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-garzon-quiere-interrogar-13-victimas-presunto-genocidio-marruecos-sahara-20100105190618.html
  10. Misas desiertas en el Sahara Occidental
  11. World Gazetteer, Western Sahara: largest cities and towns and statistics of their population.
  12. «Western Sahara: Provinces & Urban Communes - Population Statistics, Maps, Charts, Weather and Web Information». citypopulation.de. Consultado el 22 December 2020.
  13. Weatherbase
  14. Batalla por el dominio .EH en Internet para el Sahara Occidental
  15. Santana, Txema (10 de abril de 2015). «El colegio español en El Aaiún pide ciclo de secundaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de abril de 2021.
  16. «Renewing the twining agreement between Central Algiers and Wilaya of El Aaiun». Sahara Press Service. 30 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012. Consultado el 2 de noviembre de 2011.
  17. Ayuntamiento de Almería (ed.). «Ciudades Hermanadas». Archivado desde el original el 28 de enero de 2008. Consultado el 12 de abril de 2008.
  18. Balance del viaje realizado por representantes municipales al Sahara
  19. Ayuntamiento de Lorca (12 de noviembre de 2010). «El Ayuntamiento de Lorca denuncia la agresión de Marruecos contra el Pueblo Saharaui y exige al Gobierno de España que asuma el papel que le corresponde». Consultado el 1 de septiembre de 2011.
  20. Ayuntamiento de Málaga (ed.). «Web oficial de la candidatura de Málaga a capital europea de la cultura en 2016». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2009. Consultado el 2 de abril de 2009.
  21. «Hermanamiento entre El Aaiún y Montevideo». Intendencia de Montevideo. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 2 de abril de 2017.
  22. Western Sahara: twinning of the cities of Laâyoune and Sorrento Archivado el 2 de junio de 2009 en Wayback Machine. ennahar , 18 de abril de 2013

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.