Durón
Durón es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 114 habitantes (INE 2017).
Durón | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() Durón | ||
![]() ![]() Durón | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°37′35″N 2°43′29″O | |
• Altitud | 747[1] msnm | |
Superficie | 23,32 km² | |
Población | 105 hab. (2021) | |
• Densidad | 4,89 hab./km² | |
Gentilicio | duronero, -a | |
Código postal | 19133 | |
Alcalde (2019-2023) | Juan Ramírez García (PP) | |
Sitio web | www.duron.es | |
| ||
Geografía

El pueblo se emplaza en la confluencia de varios cursos de agua muy encajados en barrancos (con formas de erosión kárstica, destacando la llamada Zangosta u Hoz Angosta y el Granillo de Sal), en el límite de contacto entre la Alcarria (entendida topográficamente, como meseta o llanura elevada, además de denominar la comarca entera) y la ribera del río Tajo, en la actualidad ocupada por el Embalse de Entrepeñas que al construirse anegó el antiguo puente y la Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, trasladada a la Olla Espesa, un cerro testigo próximo (1953).
La vegetación y los cultivos son los propios del clima mediterráneo del interior, atemperado o extremado por la disposición en solana o umbría de las cuestas o la cercanía al río, dándose algunos frutales (cerezos). Existe una yesería (explotación artesanal de yeso) abandonada.
Historia
Desde la reconquista de la población, a principios del siglo XII, la aldea de Durón perteneció al alfoz de la villa de Atienza y fue cabeza de uno de sus sexmo, al que pertenecían otras poblaciones hoy más habitadas, como la vecina Budia (ver la trayectoria histórica común en ese artículo).
El rey Juan II de Castilla desgajó su jurisdicción el 24 de abril de 1437 para donársela a su consejero Gómez Carrillo y a su esposa María, nieta del rey Pedro I el Cruel.
Se conservan varias casas blasonadas de los siglos XVI al XVIII, entre ellas la de los Baquero de Lirueña, familia de escribanos que ocupó altos cargos en el Santo Oficio y en las Audiencias, sita en la calle Mesones, 13.
Es tradición que existió un convento de templarios en las ruinas de la Ermita de Santo Domingo de Guzmán.
Los acontecimientos históricos con más trascendencia documental fueron probablemente los sucesivos milagros que siguieron a la aparición de la Virgen María sobre una encina al vecino Fernando Villafaña, suceso ocurrido en 1350, en lo más crudo de la crisis demográfica de la Peste Negra y que dio origen a la ermita citada. El edificio actual es obra de Juan García Ochaíta (1629) y Pedro Villa Monchalian (1700). La Iglesia Parroquial también es del siglo XVII y de estilo barroco (hay una inscripción en la torre del año 1693[2]), como una fuente con mascarón de bronce. Se conserva una picota del siglo XVI.
Las respuestas de la villa de Durón al Catastro de Ensenada (realizadas por el párroco José Marcos de Utrilla, Juan Tamayo, alcalde ordinario del estado noble, Juan Antonio Alameda, alcalde ordinario del estado general, regidores, síndicos, diputados y capitulares del ayuntamiento) confirman que a 31 de julio de 1752 la población era muy superior a la del siglo XX. Teniendo en cuenta que el concepto de vecino debe multiplicarse por todos los miembros de la familia para hallar los habitantes, había "ciento setenta y cinco vecinos estantes y habitantes en ella de ambos sexos [es decir, también las mujeres cuando estas sean cabeza de familia] y todos estados y de tres ausentes de casa abierta en ella", dos de ellos exentos de impuestos por ser hidalgos, y uno de vecindad discutida (residente en Budia); "todos cuyos vecinos son seculares y cabezas de familia". Se contabilizaban "doscientas sesenta y cuatro casas y prediales, a saber ciento sesenta y tres alquiladas, treinta y seis desalquiladas y sin habitar, siete arruinadas, cincuenta y cinco bodegas y tres pajares... en el pago de la Nava, un predio rústico inhabitable".[3]
El escudo de Durón
Sin haber constancia de ningún uso antiguo de escudo de la villa, ni existir en ningún documento ni edificio, la renovación de la vida municipal con la democracia estimuló la búsqueda de signos identificativos, y se pidió un informe (el documento es de 1985) para la creación de un escudo que representara la historia del pueblo. Se eligieron las armas del marqués de Canete (que une las de la familia de Mendoza y las de La Cerda, que son las reales de Francia).
el Escudo Heráldico Municipal que debe corresponder a Durón, queda así organizado, y así deberá ser representado en lo sucesivo: escudo español, partido en sotuer, al primero y cuarto, banda de gules fileteada en oro sobre campo de sinople, y al segundo y tercero campo de oro con leyenda en azur "Ave María Gratia Plena", representativa de los Mendozas. Por bordura trae, en azur, ocho fibres de lis, de oro, representativa de los de La Cerda. Al timbre, corona real, según corresponde al régimen monárquico legalmente constituido.Informe sobre el escudo heráldico municipal de Durón[4]
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 23,32 km²,[5] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 114 habitantes y una densidad de 4,89 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Durón entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE.[6] Población según el padrón municipal de 2017.[7] |
La evolución demográfica desde el siglo XIX es la siguiente:[8]
Censo | Población de hecho | Población de derecho | Hogares |
---|---|---|---|
1842 | ... | 479 | 149 |
1857 | 464 | ... | 132 |
1860 | 426 | ... | 136 |
1877 | 449 | 426 | 131 |
1887 | 424 | 449 | 151 |
1897 | 417 | 424 | 143 |
1900 | 502 | 417 | 150 |
1910 | 428 | 422 | 119 |
1920 | 461 | 441 | 135 |
1930 | 417 | 460 | 115 |
1940 | 431 | 438 | 114 |
1950 | 394 | 427 | 123 |
1960 | 272 | 342 | 89 |
1970 | 131 | 139 | 46 |
1981 | 87 | 90 | 39 |
1991 | 125 | 117 | 49 |
2001 | ... | 141 | 62 |
2011 | ... | 118 | 65 |
Administración
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | ||
2007-2011 | ||
2011-2015 | ||
2015-2019 | Juan Ramírez García[9] | PP |
2019- | n/d | n/d |
Evolución de la deuda viva
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[10] |
La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 202,65 €.[11]
Véase también
Referencias
- «Datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología (fuente:Instituto Geográfico Nacional)».
- Arte e historia de Durón, artículo de Antonio Herrera Casado, Cronista Provincial, en Henares al día Boletín 0, año 1985
- Documento original de las respuestas al Catastro
- Estudio realizado por Antonio Herrera Casado, Cronista Provincial, accesible en la misma web de Henares al día antes citada.
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
- Instituto Nacional de Estadística. «Cifras de población y Censos demográficos». Consultado el 8 de septiembre de 2015.
- Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 8 de septiembre de 2015.
- Instituto Nacional de Estadística (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Portal de Entidades Locales». Consultado el 8 de septiembre de 2015.
- Deuda Viva de las Entidades Locales
- División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
Bibliografía
- CABRERIZO PAREDES, Enrique (1987) La Virgen de la Esperanza y su santuario en la villa de Durón, con introducción de José María Bris Gallego. Incluye un poema de Álvaro López de la Vega (siglo XVIII). Guadalajara: Nueva Alcarria, ISBN 84-85386-16-7
- GARCÍA LÓPEZ, Aurelio (2002) Historia de Durón y sus hidalgos Ayuntamiento de Durón
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Durón.
- Datos sobre Durón en la web de la Diputación de Guadalajara Archivado el 12 de diciembre de 2009 en Wayback Machine.
- Durón "muralla de la Alcarria"
- Documentación sobre Durón en iespana.es
- Documentación sobre Durón en henaresaldia.com
- Fotografías en pueblos-espana.org