Máxima (figura)
La máxima o dúplex longa en música es una figura musical histórica que posee una duración equivalente a dos longas, cuatro cuadradas u ocho redondas; es decir, 32 pulsos de negra.[1][2][3]
Representación gráfica
La figura se representa mediante un rectángulo vacío con una especie de plica vertical, que puede aparecer en el lado izquierdo si está orientado hacia arriba, o bien en el lado derecho si está orientado hacia abajo.
En algunas fuentes más antiguas la dúplex longa aparece representada con el doble de cuerpo que una longa. Sin embargo, es más frecuente que no haya una clara diferencia en la forma y presentación de la dúplex longa. En lugar de eso, esta figura solamente es sugerida mediante una distancia mayor entre las notas del tenor (en las partituras), que se debe al mayor número de notas en las voces agudas.[4] Véase notación mensural para ver ejemplos.
- Una máxima.
- Una máxima en la grafía del s. XVI-XVII.
- Un silencio de máxima.
- Un silencio de máxima.
El símbolo relacionado que se emplea para el silencio de máxima, raramente es utilizado y su duración es igualmente de 32/4 de la redonda. Está representado por un cuadrado relleno, colocado entre la segunda y la cuarta línea del pentagrama.
Evolución histórica y usos
La dúplex longa, que fue denominada máxima en el siglo XIV, es poco común pero histórica. Como su nombre indica, siempre era igual a dos longas, nunca tres. Si bien, a principios del Ars nova existió un modus maximarum que podría ser tanto «imperfecto» (conteniendo dos longas) como «perfecto» (conteniendo tres longas o una longa más una dúplex longa).[5]
La utilización de esta figura se limita hasta el siglo XVII y fue abandonado más tarde. Se usa en compases de 16/2, 32/4, etc.
Al igual que la longa y la brevis, cayó en desuso con el tiempo. Su uso gráfico fue imposible cuando los estilos musicales comenzaron a cambiar sus esquemas melódico-rítmicos y se estandarizaron los compases en unidades más prácticas (como por ejemplo el 3/4 y el 4/4). Actualmente no se usa en notación musical. Esto se debe a que esta duración no encaja en ninguno de los compases de uso general.[1][2][3]
Véase también
Referencias
Notas
- Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985], p. 67.
- Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001, pp. 15-22.
- Morehen, John & Rastall, Richard: «Note values». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
- Apel, Willi: The Notation of Polyphonic Music 900-1600. Medieval Academy of America, 1961, pp. 224-245.
- Apel, Willi: The Notation of Polyphonic Music 900-1600. Medieval Academy of America, 1961, p. 328.
Bibliografía
- De Candé, Roland: Nuevo diccionario de la música vol. I y II. Grasindo, 2002.
- De Pedro, Dionisio: Teoría completa de la música. Real musical, 1990.
- Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001.
- Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985].
- Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos vol. 1 2 y 3. Akal, 1985.
- Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003.
- Zamacois, Joaquín: Teoría de la música. Idea, 2002 [1949].