Figura musical
En música, una figura es un signo que representa gráficamente la duración de un determinado sonido o de un silencio en una pieza musical.[1]
La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica, así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.[2][3][4]
Figuras musicales
Cada figura musical cuenta con su respectivo silencio que representa su mismo valor o duración.
En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, tanto las que se emplean actualmente como las que han caído en desuso, junto con los silencios correspondientes y el valor relativo que tienen en un compás de 4/4.[2][3][4]
Nombre | Figura | Silencio | Valor |
---|---|---|---|
Máxima (en desuso) | ![]() | ![]() | |
Longa (en desuso) | ![]() | ![]() | |
Cuadrada (en desuso) | ![]() | ![]() | |
Redonda o Entera | ![]() | ![]() | |
Blanca o Media | ![]() | ![]() | |
Negra o Cuarto | ![]() | ![]() | |
Corchea u Octavo | ![]() | ![]() | |
Semicorchea o Dieciseisavo | ![]() | ![]() | |
Fusa o Treinta y dosavo | ![]() | ![]() | |
Semifusa o Sesentaycuatroavo | ![]() | ![]() | |
Garrapatea o Cientoveintiochoavo (en desuso) | ![]() | ![]() | |
Semigarrapatea o Doscientoscincuentayseisavo (en desuso) | ![]() | ![]() |

La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, así:[4]
- una redonda equivale a dos blancas;
- una blanca equivale a dos negras;
- una negra equivale a dos corcheas;
- una corchea equivale a dos semicorcheas;
- una semicorchea equivale a dos fusas;
- una fusa equivale a dos semifusas.
Asimismo, podemos establecer otras relaciones sobre la base de las recién mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, 32 fusas, 64 semifusas.
Figuras compuestas

Las figuras compuestas son aquellas que están acompañadas de uno o más puntillos que prolongan su duración (ver Figura 3). Los silencios también pueden llevar puntillo.[2][3][4]
En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a una y media de esa misma:
- Una redonda con puntillo equivale a una redonda y media: 6 pulsos.
- Una blanca con puntillo equivale a una blanca y media: 3 pulsos.
- Una negra con puntillo equivale a una negra y media: 1.5 pulsos.
Etcétera
Como antes se mencionó con los valores simples, también en los compuestos se pueden establecer otras relaciones teniendo como patrón a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda con puntillo equivale a seis negras.
Figuras obsoletas
Para evitar una cantidad exagerada de tipos de figuras, las de mayor y menor duración fueron cayendo en desuso, debido a que su ejecución era demasiado complicada, casi no se usaban y pueden ser reemplazadas por otras figuras de menor valor aumentando el tempo de la pieza.[2][3][4]
La siguiente lista muestra las figuras en desuso y sus relaciones con la unidad de duración:
- Una máxima equivale a ocho redondas.
- Una longa equivale a cuatro redondas.
- Una cuadrada o breve equivale a dos redondas.
- Una garrapatea o cuartifusa equivale a un ciento veintiochoavo (1/128) de redonda.
- Una semigarrapatea equivale a media garrapatea, es decir, a un doscientos cincuenta y seisavo (1/256) de redonda.
Actualmente es atípico el uso de estas figuras musicales antiguas.
Véase también
Referencias
Notas
- «figura». RAE.
- Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985], p. 67.
- Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001, pp. 15-22.
- Morehen, John & Rastall, Richard: «Note values». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
Bibliografía
- Específica
- Esteban, Pablo & Hernández, Erika: Una propuesta de enseñanza de la fracción y de los números racionales positivos implementando las figuras musicales. Conferencia presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre de 2009). Pasto, Colombia.
- Morehen, John & Rastall, Richard: «Note values». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
- Perkins, John MacIvor: «Note Values». Perspectives of New Music, 3 (2):47-57, 1965.
- Tapia Paredes, Susana: «La escritura musical para deficientes visuales en España: Un estudio comparativo». RECIEM, 5, 2008.
- General
- De Candé, Roland: Nuevo diccionario de la música vol. I y II. Grasindo, 2002.
- De Pedro, Dionisio: Teoría completa de la música. Real musical, 1990.
- Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001.
- Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985].
- Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos vol. 1 2 y 3. Akal, 1985.
- Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003.
- Zamacois, Joaquín: Teoría de la música. Idea, 2002 [1949].
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre notas musicales.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre figura.
- «Figuras musicales» en Teoria.com
- Pulso, figuras y compás:
emisión del 6 de oct. del 2019 de El rincón de la teoría, programa de Radio Clásica.