Plica
En música, la plica es la barra vertical que surge de la cabeza de las figuras musicales, a excepción de la redonda y la cuadrada. La contienen la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa, la semifusa, la garrapatea y la semigarrapatea.[1][2][3]

Dirección de la plica
La dirección de la plica depende de la posición de la nota. Todas las figuras que las llevan se dibujan con la plica a la derecha de la cabeza de la nota y hacia arriba, cuando el sonido representado está por debajo de la tercera línea del pentagrama. Mientras que cuando la nota está por encima de ésta, se dibujan con la plica a la izquierda de la cabeza de la nota y hacia abajo. (ver Figura 2). En el caso de que la cabeza de la nota esté sobre la tercera línea, la plica puede ir hacia arriba o hacia abajo. No obstante, esta regla no es absoluta ya que puede variar cuando es necesario ligar varias notas o cuando se representa más de una voz. De hecho en las obras polifónicas la orientación de las plicas ayuda a distinguir las diferentes voces.[1][2][3]
El corchete o los corchetes, que tienen la forma de ganchos o rabillos, siempre deben ir del lado derecho de la plica curvados hacia la derecha. Cuando la plica apunta hacia arriba el corchete comienza en la punta superior y se curva hacia abajo. Mientras que cuando la plica apunta hacia abajo el corchete comienza desde la punta inferior y se curva hacia arriba.[1][2][3]

Uniones de plicas
Cuando varias corcheas, semicorcheas, fusas o semifusas están cerca una de la otra y se encuentran dentro de la misma unidad de pulso, las plicas se conectan con una línea gruesa más o menos horizontal según la dirección general de las notas a unir (ver Figura 3). En los compases de subdivisión ternaria (3/8, 6/8, 9/8, 12/8...) las corcheas se suelen unir en grupos de tres.[1][2][3]
En la música vocal a menudo se le asigna una sílaba diferente a cada nota y cuando una sola sílaba es asignada a varias notas se suelen dibujar enlazadas. Si bien, en el caso de las semifusas no es frecuente que se separen en estos tipos de música dada su brevedad.[1][2][3]

Referencias
Notas
- Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985], p. 67.
- Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001, pp. 15-22.
- Morehen, John & Rastall, Richard: «Note values». New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
Bibliografía
- De Candé, Roland: Nuevo diccionario de la música vol. I y II. Grasindo, 2002.
- De Pedro, Dionisio: Teoría completa de la música. Real musical, 1990.
- Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001.
- Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985].
- Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos vol. 1 2 y 3. Akal, 1985.
- Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003.
- Zamacois, Joaquín: Teoría de la música. Idea, 2002 [1949].
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plica.
- «Figuras musicales» en Teoria.com