Distrito de Ventanilla

El distrito de Ventanilla es uno de los siete distritos que conforman la provincia constitucional del Callao en el Perú. Es el distrito más extenso y el segundo más poblado de la provincia. Limita al Norte con el distrito de Santa Rosa (Lima) y distrito de Ancón; al Este con el distrito de Mi Perú y distrito de Puente Piedra; al Sur con el río Chillón, distrito de San Martín de Porres y distrito del Callao; y al Sur con el océano Pacífico.

Distrito de Ventanilla
Distrito del Perú

Plaza Cívica de Ventanilla, avenida Néstor Gambetta


Bandera

Escudo


Ubicación del Distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao
Coordenadas 11°51′20″S 77°04′25″O
Idioma oficial Español
Entidad Distrito del Perú
 País  Perú
 • Provincia Callao
Alcalde Pedro Carmelo Spadaro Philipps
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Creación Decreto Ley N°17392 del 28 de enero de 1969
Superficie  
 • Total 73.52 km²
Altitud  
 • Media 71 m s. n. m.
Clima Subtropical desértico húmedo
Población (2022)[1]  
 • Total 391 563 hab.
 177 900 hombres
 213 663 mujeres
 Densidad 4292,71 hab/km²
Gentilicio ventanillense
Huso horario UTC-5
Ubigeo 070106
Sitio web oficial

Ha pasado por un proceso de cambios económicos, sociales, culturales, políticos y urbanos, en su mayoría no planificados, presentándose como un distrito de población pobre, territorio desarticulado, desordenado, con preocupantes niveles de contaminación ambiental y que ha crecido con ritmos que han rebasado la capacidad de gestión local.

Etimología

Cuenta la historia que los antiguos corsarios y piratas que surcaban el mar del Callao divisaban, desde sus artilladas naves hacia los escarpados cerros que coronaban sus orillas costeras, innumerables cuevas y grutas semejantes a diminutas ventanas, las cuales eran golpeadas por el apacible oleaje marino de la época, por lo que las consideraron lugares propicios para esconder y enterrar los grandes tesoros virreinales, producto de sus incursiones violentas en fortines y naves tomadas por asalto.

Los primeros pobladores del Callao y Puente Piedra, atraídos por las enigmáticas formaciones rocosas a manera de cuevas en la prolongación del Cerro Salinas, y con el afán de buscar tesoros de piratas, doblones españoles o joyas virreinales, hicieron conocida la zona identificándola como la "playa de las ventanillas", por la aparición de cuevas y grutas con pequeñas ventanas en forma de L.

Historia

La creación de Ventanilla como distrito se dio en 1969, teniendo como antecedente inmediato la ocupación de la Ciudad Satélite.

Década de 1960

Fundadores De Ventanilla reunidos con Regidores.

Ventanilla surge a partir de la ejecución del proyecto ciudad Satélite, habilitación urbana que inició su construcción en 1960 como parte de la política de desconcentración del Centro de Lima y Callao bajo la modalidad de ciudades planificadas y dotadas de todos los servicios básicos.

La ciudad Satélite fue proyectada para 20,000 viviendas (aproximadamente 100,000 habitantes) distribuidas 10 urbanizaciones de las cuales solo se edificaron dos: Satélite y Almirante Miguel Grau del Perú (Naval) con 2,451 lotes en total, con servicios de agua, desagüe, y luz; aunque en el caso, inicialmente el servicio no era permanente.

En materia de equipamiento se ejecutó la construcción parcial de centros educativos, la iglesia San Pedro Nolasco, el mercado particular ubicado en la calle 10 y 11 de la urbanización Satélite.

El transporte no merece una mención especial en tanto fue uno de los problemas de mayor influencia en la población. El servicio público era escaso y desproporcionado con el volumen de usuarios, la única vía que unía a Ventanilla con la capital era la norte, pues la vía que podría unir este sector con El Callao solo estaba asfaltada hasta el río Chillón.

Ventanilla llega a convertirse en un importante lugar de recreación de verano de la población del Callao después de la construcción del balneario y de la vía que une la Panamericana Norte con su playa de 7.8 kilómetros de longitud y que tiene un potencial de recepción de 40,000 bañistas.

En 1969, mediante decreto ley 17392 del 28 de enero, la ciudad Satélite se eleva a categoría de distrito con la creación del distrito de Ventanilla, fruto del desmembramiento de Puente Piedra, y a solicitud de sus habitantes (ya para entonces alrededor de 16,000 pobladores liderados por el comité Cívico Pro-Distrito).[2] Para esta época el distrito tenía una densidad de 2,28 habitantes por hectárea.

Década de 1970

Durante esta década, se produce una lenta consolidación del distrito, tanto de sus habilitaciones residenciales como su industria.

Con la aparición de la urbanización Los Próceres y tras la adjudicación de 1,000 lotes a la Asociación de vivienda Los Licenciados de las Fuerzas Armadas y la primera invasión producida en Ventanilla Alta, se agudiza el déficit de abastecimiento de agua ocurriendo lo mismo con los demás servicios de infraestructura básica.

En este factor de necesidades comunes, trajo consigo una mayor y participación de los vecinos logrando mejores condiciones de seguridad por la que pequeña dotación policial resultaba suficiente. En lo referente a la participación de las mujeres, está quedó restringida a actividades educativas.

Por otra parte, en esta década, el gobierno militar promueve la ejecución de ejes industriales y proyectos de desarrollo. La carretera Ventanilla (hoy Néstor Gambetta) se convierte en un eje industrial importante desde la provincia del Callao donde se localizan medianas y grandes industrias, muchas de ellas incompatibles con el uso residencial, (caso de la Refinería de petróleo La Pampilla y el parque industrial de su alrededor). Se puede afirmar que la consolidación del área industrial de ventanilla era de tipo enclave porque la mayoría de sus trabajadores eran foráneos.

Por otro lado, se formularon dos grandes proyectos de desarrollo que, por su magnitud, generaron grandes expectativas en la población ventanillense:

  • Proyecto Parque Porcino (impulsado por el Ministerio de Agricultura) y concebido para ser dedicado exclusivamente a la crianza de ganado porcino como una estrategia de gestión dirigida principalmente a la actividad privada.
  • Proyecto complejo Pesquero del Centro (conducido por el ministerio de pesquería).

Para entonces, el río Chillón era una rica fuente de vida pues en él se obtenían camarones y en sus riberas se extendían áreas agrícolas. La recreación se restringía a actividades en la playa, el balneario (básicamente de uso local) y el cine Marbella.

Década de 1980

Durante esta época se desarrollan las principales ocupaciones populares, promovidas o reguladas por el Estado como espontáneas, iniciándose un proceso de habilitación y consolidación precaria que involucra alrededor del 63.7% de la población del distrito.

Por el lado de los proyectos habitacionales aparecen: Angamos en 1984 promovido por la Municipalidad Provincial del Callao y, Antonia Moreno de Cáceres (ex ciudad del Deporte) promovido por el Estado y financiado por FONAVI. A fines de la década se inaugura el proyecto especial de Pachacútec, pero los adjudicatarios del terreno no lo habitan.

También como productor de las invasiones producidas y como parte del crecimiento del gran de Lima, aparecen varias barriadas en el área contigua a la Panamericana Norte: A.H. Villa los Reyes (sobre Parque Zonal), San Pedro y Luis Felipe de las Casas. Posteriormente surge AH. Hijos de Ventanilla, A.H. Hijos del Almirante Miguel Grau, al costado de la Urbanización Naval, y el AH. Víctor Raúl Haya de la Torre, al costado del río Chillón. En General, lo que se dio es un crecimiento poblacional extensivo de baja densidad, donde se articulan los procesos urbanos diferenciados: las urbanizaciones con servicios y los asentamientos populares que tiende a consolidarse carentes de servicios básicos a pesar de que, con el caso del agua, se había creado una Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ventanilla (EMAPA).

Estas ocupaciones provocaron un desequilibrio entre la oferta de equipamiento de educación y salud, a pesar de que aparecían más colegios y centros de salud, existe una fuerte déficit para la población ya que la demanda sobrepasa notablemente los servicios existentes. En cuanto a equipamiento recreativo, el balneario se mantiene como lugar de esparcimiento local y se inicia la construcción del estadio municipal.

El comercio crece aceleradamente y el área comercial se consolida en la zona central del distrito habiéndose construido dos Mercados del Pueblo que nunca funcionaron (Ex Zona Comercial y Antonia Moreno de Cáceres) por lo que el abastecimiento de alimentos seguía dándose principalmente en el mercado de la calle 10 y en mercadillos descentralizados así como la principal oferta de servicios.

En cuanto a la actividad industrial, es limitada, si bien tiene una época de inestabilidad e impulsó a mediados de la década, no contribuye a que Ventanilla deje de ser una ciudad dormitorio.

El transporte urbano es deficitario y caótico a pesar del ingreso de Enatru Perú S.A. que operaba dos rutas superpuestas, la V (Satélite) y la V1 (Mi Perú), a mediados de la década se amplia la autopista Néstor Gambetta que une el tramo comprendido entre el Óvalo 200 millas (Callao) y la Panamericana Norte (Puente Piedra) y la vía que conduce del A.H. Víctor Raúl Haya de la Torre al Parque Porcino.

Los recursos naturales corren igual suerte: por un lado, se inicia el deterioro del Río Chillón producto de la contaminación por residuos tanto domésticos como provenientes de la industria y de las chancherías clandestinas existentes en el Parque Porcino, por otro lado, parte del área de los humedales empieza a ser ocupada para fines de vivienda o para dedicarlas a la instalación de avícolas y establos.

El proceso democrático, iniciado en los 80, permite que los ciudadanos elijan a su alcalde, sin embargo las decisiones sobre el territorio del distrito sigue en manos del gobierno central y del provincial principalmente en lo que a reubicaciones de pobladores se refiere, ya que el gobierno local distrital carecía de instrumentos legales para orientarla.

Aparecen muchas organizaciones femeninas (comedores, vasos de leche, promotoras de salud) y las mujeres asume roles más protagónicos tanto las organizaciones vecinales como en la vida política distrital (candidatas a regidoras).

El aumento poblacional, evidentes cultura heterogénea, cultural, económica, social, de idiosincrasias diversas, trae como consecuencia el aumento delincuencial, el incremento de la venta y consumo de drogas y la presencia del terrorismo lo que motivó la instalación de un puesto de la guardia civil en Ventanilla con una mayor capacidad operativa.

Década de 1990

Durante esta década se hace más evidente el crecimiento desordenado y desarticulado del distrito, la existencia de poblacional heterogénea y su falta de identidad distrital.

El crecimiento poblacional se acelera motivado principalmente por los incentivos del estado para construcción de módulos básicos y adquisición de lotes sin servicio, a través del programa social del banco de materiales.

El mayor porcentaje de la población de ventanilla habita en asentamientos humanos, luego le siguen las urbanizaciones y finalmente las zonas agropecuarias. Espacialmente la población se congrega en un 80% sobre el área central del distrito, considerando el eje que va desde Mi Perú hasta Angamos.

Aparecen nuevas urbanizaciones como Pedro Cueva y Antonia Moreno de Cáceres. En Mi Perú (reconocido como centro poblado menor en 1994). El Proyecto Especial Ciudad Pachacútec se va consolidado por una mayor y acelerada ocupación de los lotes, en especial la provocada por la reubicación de la de pobladores de Villa el Salvador (a principios del año 2000), sin dotación de servicios básicos y sacrificando algunas áreas de equipamiento.

Ventanilla Siempre Serás Grande

Las urbanizaciones satélite, la Naval, Antonia Moreno de Cáceres y Próceres constituyen áreas privilegiadas respecto a la dotación de equipamiento y servicios aunque también se presentan algunas áreas de hacinamiento en ellas. En esta época se construyen los principales parques recreacionales y la plaza cívica, aparecen entidades bancarias (mi banco y banco de la nación), EDELNOR, se crea la compañía de bomberos N° 75 “Lorenzo Giraldo Vega” construyéndose su local institucional y de operaciones, aumenta el número de colegios y se crea el instituto tecnológico taller empresario, ahora SENATI, un terreno cedido por la municipalidad distrital de ventanilla. En General, hay una fuerte presencia del estado (CTAR Callao – es CORDELICA, INFES, SEDAPAL, etc.) en la ejecución de obras públicas que son realizadas de manera descentralizada, en coordinación con la municipalidad distrital de Ventanilla.

El desempleo se agudiza producto de la grave crisis que afecta al país, decae de manera notable la industria mediana relacionada con la agroquímica, alimentación, mobiliario, confecciones y surgen microempresas de manera reducida. Paralelamente se instalan grandes empresas industria pesada (SOLGAS, ETEVENSA, Termoeléctrica). Específicamente en cuanto a la refinería la pampilla y las almaceneras de gas han crecido sin que esto incida mucho a favor del distrito, en aspectos económicos, sociales y culturales.

La contaminación ambiental se agudiza en el distrito llegando a las playas que se han convertido en lugares donde quedan depositadas varias toneladas métricas de basura trasladadas por el río chillón desde Canta hasta la playa de ventanilla producto de la corriente marina del sur a norte.

Puntos a favor en materia ambiental, constituyen, la intervención de la ex CORDELICA – hoy CTAR Callao y la policía ecológica para la erradicación de las chancherías clandestinas que ocupaban el parque porcino por no cumplir con las normas sanitarias mínimas y, el reconocimiento de la población de la existencia de los humedales como área de reserva ecológica del distrito con potencialidades educativas, recreativas y turística comenzando a valorarlos.

El transporte urbano dentro de ventanilla aumenta considerablemente para las rutas Ventanilla – Lima y Ventanilla – Puente Piedra, se construye y se asfalta la vía Ventanilla – Santa Rosa de Puente Piedra, así como el mejoramiento del asfaltado e iluminación de la autopista Ventanilla – Callao, además de comenzar a circular vehículos menores (moto taxis) para el servicio interno.

En cuanto a la situación de las organizaciones vecinales, se construye local institucional del programa del Vaso de Leche.

La administración de justicia se descentraliza a través de la construcción del módulo básico de justicia de Ventanilla, ubicado en el primer sector de la urbanización Antonia Moreno de Cáceres en terreno cedido por la municipalidad distrital de Ventanilla.

Asimismo para una mejor atención médica dotada de nueva tecnología y con mucha comodidad para la comunidad se construyen moderno policlínico ESSALUD (primera etapa), cedido por la municipalidad de Ventanilla.

Por último, un hecho que también caracteriza esta década es el incremento de problemas de inseguridad, ya que crece la delincuencia, drogadicción, existencia de pandillas y bandas juveniles, lo que ha llevado a que se conformen una serie de organizaciones de la propia comunidad para velar por la seguridad ciudadana.

La P.N.P moderniza su local central y accede a mayor número de efectivos policiales, camionetas y porta tropas. Se construye la comisaría de C.P.M. Mi Perú y se ponen en funcionamiento los puestos policiales de Villa Los Reyes y Pachacutec, así como el puesto de la policía ecológica en el AA.HH. Mariano Ignacio Prado (parque porcino)

Décadas de 2000 y 2010

El 15 de octubre de 2015, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que elevaría al distrito de Ventanilla al grado de provincia dentro de la Provincia Constitucional del Callao.[3] De esta manera, Ventanilla estaría conformada por los distritos de Ventanilla Cercado, Ventanilla Norte, Pachacútec y Mi Perú.[3][4]

Características territoriales

Asentamiento Humano Kumamoto, Ventanilla

Como principales características podemos indicar:

  • Creación como distrito: Decreto ley N° 17392 (28/01/1969)[2]
  • Ubicación: A 34 kilómetros al Nor - Oeste de Lima y 18 kilómetros al norte del Callao.
  • Superficie: 7,352 has.
  • Población a 1993: 94,497 hab.
  • Población al 2000: 250,000 hab.
  • Población al 2015: 372,899 hab.
Vista de la avenida Pedro Beltrán y la autopista Néstor Gambetta

Físicamente, el distrito de Ventanilla limita por el sur con el cercado del Callao y el Distrito de San Martín de Porres, siendo el cauce del río Chillón su límite natural; por el norte, los cerros existentes los separan del Distrito de Santa Rosa, por el este con el Distrito de Puente Piedra y, por el oeste limita con el Océano Pacífico. Su articulación física con el resto de la provincia del Callao se da principalmente a través de la autopista Néstor Gambetta y su principal acceso a Lima Metropolitana es por la carretera Panamericana Norte.

Atracciones turísticas

En el distrito de ventanilla existen diversos atractivos que permitieran desarrollar la actividad turística y recreativa de manera permanente, es decir, durante todo el año, constituyéndose en uno de los ejes de desarrollo económico del distrito. Dentro de los recursos turísticos, recreativos y culturales con los que cuenta Ventanilla, están:

  • Los Humedales
  • Restos Arqueológicos
  • Balneario y Playas
  • Acantilados e Islotes
  • Cuevas y Monumentos Naturales
  • Río Chillón

Los humedales

Por su parte, la Municipalidad Provincial del Callao en su plan de desarrollo 1991 – 1995 plantea el “Establecimiento de la reserva ecológica de Ventanilla”.

En junio de 1997, la Municipalidad Distrital de Ventanilla, mediante convenio suscrito con la ONG Alternativa, centro de investigación social y educación popular, asume el reto de proteger y recuperar los humedales, poniendo énfasis en la educación ambiental de la población.

Los humedales abarcan hasta hace algunos años una extensión de 653.22 hectáreas. Actualmente esta área se distribuye en:

  • 57.8 ha. Habilitadas para vivienda, ocupadas por el A.H Defensores de la Patria
  • 51.1 ha. En las cuales se desarrollan actividad agrícola.
  • 5.44 ha. Para tratamiento de aguas residuales (lagunas de oxidación).
  • 538.68 ha. Que son propiamente de humedal y que está ocupada por gramadales, arbustos, totorales, vega, cuerpos de agua y pampas eriazas.

De esta extensión, 366 hectáreas han sido declaradas por la municipalidad de Ventanilla como área de reserva ecológica intangible mediante acuerdo del concejo N.016-98/MDV.

De los estudios desarrollados por alternativa durante los años 1997, 1998, 1999 y 2000 se han podido registrar los siguientes:

  • Flora Fanerogamica: Se han identificado 53 especies de flora, que están comprendidas en 49 géneros y 22 familias botánica.El 54% de la flora vascular de los umbrales de ventanilla corresponden a especies de que crecen en forma natural en este tipo ecosistemas costeros e inclusive alto andinos o amazónicos; el 46% restante lo constituyen especies cultivadas (11%) y plantas invasoras de cultivos (35%), algunas de las cuales ya se han naturalizado en los humedales de la costa peruana.
  • Plancton y Peces: El volumen hídrico de los humedales de ventanilla regularmente significativo y las condiciones natureológicas existentes en la zona, favorecen la proliferación de organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton, que se pueden encontrar en los espejos de agua; a pesar de eso se han encontrado una baja diversidad de especies acuáticas.
  • Avifauna: La diversidad de la avifauna, está compuesta de 62 especies entre residentes (37%), migratorias locales (37%), migratorias alto andinas (3%), migratorias del norte del país (2%), migratorias del Norteamérica (19%) (2%), siendo las especies residentes, migratorias locales y de Norteamérica las de mayor representatividad en número de especies e individuos.

Las aves se distribuyen en los hábitats acuáticos e inundados (29 especies), marino (6 especies) y terrestre (27 especies), siendo los espacios acuáticos los más frecuentados a pesar de que representan un área mínima de 9.6 Ha., a la que se suma espejos de agua temporales durante los periodos de incremento de la napa freática pero que no superan el área total de humedal (538.68 ha.).

Cabe señalar que la fluctuación de los niveles poblaciones de la avifauna en los humedales de Ventanilla, está sujeta a los cambios de estación, disponibilidad espacio físico los de abundancia pues hace que recursos alimenticios.

Zonas arqueológicas

Ventanilla cuenta con varias zonas arqueológicas pero lamentablemente no se encuentra en buen estado de conservación.[5] la infraestructura de servicios asociada a estos atractivos prácticamente no existe, sin embargo consideramos que su cercanía a Lima Metropolitana constituye un valor importante para desde allí organizar algunas formas de explotación de estos recursos previa puesta en valor de los mismos.

Entre las zonas arqueológicas existentes podemos señalar:

  • El Complejo Chivateros, al margen del río Chillón. Talleres Líticos expresados en masas de lascas, esquirlas, núcleos, implementos rotos e inconclusos como bifaces, lanzas, raspadores, buriles, puntas de proyectiles y hachas de cuarcita dura.
  • El Puente del Inca es una obra importante de ingeniería precolombina, rodeado por estructuras del intermedio tardío; forma parte del sistema de murallas y caminos del señorío Collic.
  • Pampilla, las ruinas del Paraíso y la Ciudad señorial de Oquendo, construida en la época pre inca son evidencia de la importancia y antigüedad del poblador de Ventanilla. Actualmente, estos restos se encuentra físicamente entre lo distrito de Ventanilla, San Martín de Porres y el cercado del Callao.
  • Zona arqueológica Punta Grande: es un conchal de la época arcaica tardía, una aldea de pescadores construida sobre cuatro terrazas en un lugar protegido por el cerro Cachito, cerca al mar.
  • Huaca Pampa de los Perros: forma parte del complejo arqueológico El Paraíso, de la época arcaica final 2000 – 1500 AC aproximadamente. Fue una aldea cuyos terrenos eran surcados por quebradas profundas, aprovechados para cultivos y, para sábados por un huayco, fueron venerados posteriormente como Templo.

Existen otros restos en proceso de investigación como la Huaca Cerro Respiro, Huaca Media Luna y Cementerio Arqueológico La Pampilla.

Balnearios y playas

Ventanilla cuenta con una extensa playa de 7.8 kilómetros de longitud, su balneario Costa Azul, constituye un importante espacio de recreación de verano para la población de Lima Norte y El Callao al que se puede acceder a través de la carretera Panamericana Norte o la carretera Callao – Ventanilla, por otro lado, cuenta con infraestructura de recreación, un malecón 1,600 m. de extensión e instalaciones que brindan servicios de alimentación, vestuario, baño, estacionamiento, etc. a los veraneantes. La Municipalidad está trabajando actualmente para convertir este espacio en una playa de interés turístico.

Por otro lado, en la zona norte y sur de la playa de Ventanilla, semi-ocultas entre los cerros y acantilados, existen 5 playas menores de 0.65 a 0.15 kilómetros de largo, una de ellas denominada “Bahía Blanca” por la claridad y limpieza natural de su arena y el hermoso paisaje de su entorno.

Acantilados e islotes

Entre las playas de Ventanilla y la Refinería La Pampilla, existen acantilados continuos e integrados a los cerros y colinas, en contacto con el mar y separados por playas cerradas tipo ensenadas, con alturas hasta de 50 metros.

En la zona marina costera a lo largo del litoral de la provincia constitucional del Callao, existen 23 islas e islotes. En el norte de Ventanilla, existen islas de 130 metros de diámetro y otras de 160 a 170 metros de largo, con alrededor de 30 metros de altura. Son ecosistemas marinos de alto potencial geofísico, climático, biológico y socioeconómico, constituyendo:

  • Hábitats recogido de aves marinas, medios ecológicos marinos de mayor desarrollo biológico en ambientes rocosos, playas y fondos marinos someros, los que contienen un alto potencial en diversidad biológica y oferta de recursos (peces, moluscos mamíferos, algas, etc.)
  • Ambientes de alto potencial socioeconómico (pesca, recolección), confines de subsistencia y comercialización.
  • Ambientes de alto potencial turístico y recreativo de aventura.

Cuevas y monumentos naturales

El territorio del distrito de ventanilla está conformado geológicamente por cadenas cerros y colinas propias de la zona costera, las mismas que adoptan caprichosas formas y estructuras eólicas producto de los procesos y transformaciones geo-naturales.

Entre las cuevas figuran “Las Cuevas del Pirata”, “La Cueva del Lobo”, “La Cueva del Diablo”, cada una con sus diversas historias. Cerca de estas cuevas existen extrañas e inmensas esculturas labradas en rocas con formas caprichosas como de los animales, entre ellos: “El Cerro El Gran Caimán”, “El Cerro Lagarto”, “Cerro Tortuga”, “Cerro León” y "Cerro Gorila".

Río Chillón

El distrito de Ventanilla tiene como límite natural por el lado sur,4 kilómetros de cauce del río chillón, forma parte de la Cuenca baja, iniciándose el sector jurisdiccional desde el puente del Inka (límite de Puente Piedra y San Martín de Porres), hasta su desembocadura en el Océano Pacífico (jurisdicción del Callao y Ventanilla).

El río Chillón es un recurso natural con un típico ecosistema fluvial, cuya flora y fauna abundante en décadas pasadas (peces, camarones, etc.), pues ya está casi en extinción por los elevados niveles de contaminación de la Cuenca por actividades antrópicas que han degradado sus hábitats y paisajes naturales.

En sus riberas se han asentado poblaciones donde antes eran tierras agrícolas y zonas arqueológicas, entre los que podemos citar los asentamientos humanos Víctor Raúl Haya de la Torre, Mariano Ignacio Prado, 18 de octubre, etc.

Autoridades

Municipales

  • 2019 - 2022[6]
    1. César Gastón Pérez Barriga (Fuerza Chalaca)
    2. Rocío del Pilar Cáceres Saboya (Fuerza Chalaca)
    3. Marco Antonio Mori Alvarado (Fuerza Chalaca)
    4. Jairo Omar Cavero Ramos (Fuerza Chalaca)
    5. Bertha Carla Guerrero Valverde (Fuerza Chalaca)
    6. Patricia Mónica Herrera Barrientos (Fuerza Chalaca)
    7. Jonás Isaías Velásquez Bautista (Fuerza Chalaca)
    8. Jhovinson Hugo Vásquez Osorio (Fuerza Chalaca)
    9. Constantino Melitón Ruiz Maldonado (Por ti Callao)
    10. Jesús Alexander Ciccia Dueñas (Por ti Callao)
    11. José Luis Cárdenas Peña (Por ti Callao)
    12. Víctor Eduardo Advíncula Boucher (Alianza para el Progreso)
    13. Jenny León Lugo (Perú Patria Segura)

Véase también

Referencias

  1. «Estadística Poblacional - Ministerio de Salud del Perú».
  2. «Decreto Ley N° 17392». Consultado el 4 de junio de 2019.
  3. «Ventanilla se convertiría en provincia del Callao». El Comercio. Lima, Perú. 15 de octubre de 2015. Consultado el 21 de enero de 2019. (requiere suscripción).
  4. «Ventanilla: es inviable que se convierta en provincia según PCM». El Comercio. Lima, Perú. 17 de octubre de 2015. Consultado el 21 de enero de 2019. (requiere suscripción).
  5. «Marco Gamarra y Nicolás Rodríguez (2010). "Huacas en el valle del Río Chillón", El Comercio. Archivado desde el original el 18 de enero de 2010. Consultado el 10 de julio de 2011.
  6. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 4 de junio de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.