Diego del Carpio
Diego del Carpio es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2017 el municipio contaba con una población de 148 habitantes. Nació el 5 de marzo de 1976 a partir de la fusión de los municipios de Diego Álvaro y Carpio Medianero.[1]
Diego del Carpio | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Diego del Carpio | ||||
![]() ![]() Diego del Carpio | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Partido de Piedrahíta | |||
Ubicación | 40°40′07″N 5°20′03″O | |||
• Altitud | 1052 msnm | |||
Superficie | 33,81 km² | |||
Fundación | 31 de marzo de 1976 | |||
Población | 117 hab. (2021) | |||
• Densidad | 4,38 hab./km² | |||
Código postal | 05151 | |||
Alcalde (2019-2023) | Pedro Manuel Martín Delgado (PP) | |||
Sitio web | www.diegodelcarpio.es | |||
| ||||
Símbolos
El escudo heráldico que representan al municipio fueron aprobados el 31 de julio de 2001. El escudo se blasona de la siguiente manera:
Escudo de forma española. En campo de gules, un templo romano de dos columnas lisas con basa y capitel y tejado triangular escamado en oro. En su interior, escudo cuartelado de los reyes godos: Primero, sobre campo de oro , cuatro fajas de sable; segundo, en campo de gules, tres coronas de oro ordenadas dos y una; tercero, en campo de plata, león rampante de gules, coronado de oro, portando hacha de oro; cuarto, en campo de oro,león rampante de gules;acompañado de dos espadas bajas de plata, encabadas de oro. Al timbre, corona real de España.Boletín Oficial de Castilla y León nº 161 de 20 de agosto de 2001[2]
La descripción de la bandera es la siguiente:
«Bandera rectangular, de proporción 1:2, partida a un tercio del asta. Rojo al asta, con tres coronas de oro, y blanca al batiente, con el escudo municipal en sus esmaltes y colores en su centro.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 161 de 20 de agosto de 2001[2]

Geografía
El municipio está compuesto de dos núcleos de población, distanciados unos 2,8 km entre sí, Diego Álvaro y Carpio Medianero. La localidad de Diego Álvaro, donde está establecida la capitalidad del municipio,[1] está situada a una altitud de 1052 msnm.[3][4]
Noroeste: Alaraz (provincia de Salamanca) | Norte: Alaraz (provincia de Salamanca) | Noreste: San Miguel de Serrezuela |
Oeste: Chagarcía Medianero (provincia de Salamanca) | ![]() |
Este: Pascualcobo |
Suroeste: Chagarcía Medianero (provincia de Salamanca) | Sur: Martínez | Sureste: Zapardiel de la Cañada |
Historia
En las cercanías de Diego Álvaro, en la zona de «Los Corralillos», se ha hallado restos de un poblado de la época de la Hispania visigoda.[5]
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 33,81 km²,[6] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 148 habitantes y una densidad de 4,38 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Diego del Carpio entre 1981 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7] Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2017 del INE. |
Referencias
- Gobierno de España, ed. (31 de marzo de 1976). «DECRETO 650/1978, de 5 de marzo, por el que se aprueba la fusión de los municipios de Diego Álvaro y Carpio-Medianero (Ávila)». Boletín Oficial del Estado nº 76.
- Junta de Castilla y León, ed. (20 de agosto de 2001). «ACUERDO de 30 de marzo de 2011, del Pleno del Ayuntamiento de Muñico (Ávila), por el que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal.». Boletín Oficial de Castilla y León nº 161.
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Diego del Carpio (Diego Álvaro) en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
- Alonso Ávila, 1984, pp. 200,204.
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Diego del Carpio».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
Bibliografía
- Alonso Ávila, Ángeles (1986). «El impacto visigodo en la actual provincia de Avila». En Universidad de Murcia, ed. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía (Ejemplar dedicado a: Los Visigodos. Historia y Civilización. Actas de la Semana Internacional de Estudios Visigóticos (Madrid - Toledo - Alcalá de Henares, 21-25 de octubre de 1985) (3): 197-208. ISSN 0214-7165.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Diego del Carpio.
Diego del Carpio en OpenStreetMap.
- Ayuntamiento de Diego del Carpio