Diócesis de Orihuela-Alicante

La diócesis de Orihuela-Alicante (en latín, Dioecesis Oriolensis-Lucentinae) es una diócesis católica situada en la Comunidad Valenciana, España. Su obispo es José Ignacio Munilla Aguirre, quién tomó posesión el 12 de febrero de 2022 y fue electo el 7 de diciembre de 2021 por el Papa Francisco. Antes fue obispo de las diócesis de Palencia y de San Sebastián.

Diócesis de Orihuela-Alicante
Dioecesis Oriolensis-Lucentina (en latín)
Fachada y torre principal de la Catedral de Orihuela
Información general
Iglesia Católica
Rito Romano
Sufragánea de Archidiócesis de Valencia
Fecha de erección 14 de julio de 1564
por el papa Pío IV
Sede
Catedral Catedral del Salvador de Orihuela
Ciudad sede Orihuela
División administrativa  Comunidad Valenciana
País España España
Concatedral Concatedral de San Nicolás de Alicante
Curia diocesana Calle Marco Oliver 5, 03009 Alicante, España
Jerarquía
Obispo José Ignacio Munilla
Vicario general P. Vicente Martínez
Obispo(s) emérito(s) Victorio Oliver Domingo
Jesús Murgui
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2019)
1 585 734
1 169 864 (73,8%)
Sacerdotes 345
Parroquias 2014
Superficie 4,384 km² (1,693 m²)
Sitio web
diocesisoa

Historia

La erección de la diócesis de Orihuela fue precedida por dos intentos anteriores fracasados. La ciudad de Orihuela mantuvo un importante pleito durante siglos por conseguir la segregación de la diócesis de Cartagena, al tener que desplazarse los feligreses hasta tierras castellanas. Este pleito fue costoso y largo durante el tiempo[1] siendo sufragado en sus dos terceras partes por el Consell de la ciudad y la parte restante por el Gobernador de la misma. Al conseguir la elevación a colegiata, la ciudad solicitó un vicario general, vicario otorgado por el antipapa Félix V (antipapa salido del concilio de Basilea). Sin embargo se presentó la oportunidad de conseguir la segregación definitiva.

El concilio de Basilea-Ferrara-Constanza que se encontraba reunido segregó de la diócesis de Cartagena la de Orihuela por petición del rey Alfonso V el Magnánimo, elevando la colegiata a catedral, habiéndose designado como primer obispo a un descendiente de la familia Corella (condes de Cocentaina). Sin embargo, el rey castellano protestó ante el papa Eugenio IV y este desautorizó al concilio, agregando otra vez el territorio de la diócesis de Orihuela a la de Cartagena al promulgar bula revocando todo lo que había hecho el concilio el 11 de octubre de 1443.

El papa Calixto III confirmó la existencia del vicario general con sede en la colegiata, pero pese a su origen valenciano y su defensa de la causa oriolana durante su pontificado como arzobispo de Valencia no segregó el territorio de la gobernación de la diócesis de Cartagena.

En 1510, el papa Julio II elevó a catedral a la colegiata del Salvador y Santa María, teniendo por tanto la diócesis de Cartagena dos catedrales. Con su elevación a catedral obtuvo el rango de basílica.

A comienzos del XVI el rey Fernando el Católico requirió la erección de una diócesis para poner fin al enfrentamiento entre las ciudades de Orihuela y Murcia (sede de la diócesis de Cartagena), y obtuvo del papa Julio II una bula de creación el 13 de mayo de 1510, ante las nuevas protestas de Cartagena, el papa León X anuló de nuevo la sede el 1 de abril de 1518. Sin embargo, tras esto, no es nombrado un obispo propio para la cátedra oriolana, sino que permanece unida a la sede cartaginense in persona episcopi (es decir que a pesar de ser dos diócesis diferentes el obispo es la misma persona, que posee ambos cargos).

Durante la reunión de cortes en Monzón, el primado de Cataluña y presidente del brazo eclesiástico, el arzobispo de Tarragona, Fernando de Loazes, oriolano de nacimiento y de gran prestigio ante el rey Felipe II y su padre el emperador, consiguió que el rey solicitara al papa Pío IV la segregación definitiva de la diócesis de Orihuela.

Finalmente la diócesis nació el 14 de julio de 1564 por bula del papa Pío IV, sobre parte del territorio de la diócesis de Cartagena. La bula de la oposición del clero de Cartagena no se conoció en la nueva catedral de Orihuela hasta el 1 de mayo de 1565. Abarcó la Gobernación de Orihuela y parte de la Gobernación de Valencia, siendo su primer prelado el obispo Gregorio Gallo.

En 1569 se celebró el primer sínodo diocesano, en el que se discutió principalmente el problema de la conversión de los moriscos y de sus hijos. El mismo año, el Colegio de Santo Domingo se eleva al rango de universidad pontificia por bula del papa Pío V, del 4 de agosto. Obtuvo el título de real y amplió sus estudios universitarios en 1610: Teología, Derecho canónico, Derecho civil, Artes y Medicina. Se suprimió en 1824.

En 1600 un segundo sínodo diocesano retomará el tema de la conversión de los moriscos, mientras que el tercero y último discutirá la reforma de las costumbres de los eclesiásticos.

El seminario diocesano, previsto en el Sínodo de 1569, se fundó en Orihuela en 1742 y en la segunda mitad del mismo siglo fue dotado de una biblioteca importante, sobre todo debido al empeño del obispo José Tormo Juliá.

En 1820 el obispo Simón López fue castigado al exilio por su oposición al gobierno liberal. Fue elegido como administrador Félix Herrero Valverde, a pesar de la oposición del ala liberal del cabildo. En 1835 Herrero Valverde, mientras tanto elegido obispo, fue exiliado a su vez, por el mismo motivo que su antecesor. No volverá desde el exilio en Italia hasta 1847, y tras haber jurado obediencia a la Reina Isabel II y a la Constitución.

En 1882 se fundó el boletín oficial de la diócesis y al filo del siglo XX se fundaron importantes obras sociales, como la Caja de Socorro Mutuo y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

A partir de 1935, el obispo Irastorza fue autorizado por la Santa Sede a residir fuera de la diócesis y Juan de Dios Ponce y Pozo, vicario general, fue nombrado administrador apostólico sede plena. Fue asesinado el 2 de diciembre de 1936, durante la Guerra civil, en la cual también fueron ejecutados otros 54 sacerdotes de la diócesis. Monseñor Irastorza volvió a la diócesis en 1939.

En la década de 1950 fue necesario reorganizar la diócesis, a partir del seminario, para la formación de nuevos sacerdotes que pudieran suplir la carencia de eclesiásticos consecutiva a la Guerra Civil.

Concatedral de San Nicolás de Bari en Alicante

El 9 de marzo de 1959 la Colegiata de San Nicolás de Bari fue elevada al rango de concatedral y la diócesis toma el nombre actual.[2] En enero de 1968 el obispo y la curia se trasladan a Alicante y el año siguiente se traslada también parte del seminario.

El Actual obispo de Orihuela-Alicante, Jesús Murgui, el 17 de abril de 2021, cumplió 75 años, según lo que establece el Código de Derecho Canónico, Presentó la renuncia de su oficio ante la Santa Sede.

Territorio

La diócesis comprende parte de la provincia de Alicante. Las sedes episcopales son la catedral del Salvador en Orihuela y la concatedral de San Nicolás de Bari en Alicante.[3]

Antaño incluía además partes de otras provincias como la parte suroeste de Valencia, con capital del vicariato en Ayora y otra parte en la provincia de Albacete con capital del arciprestazgo en Caudete. La primera fue entregada al arzobispado de Valencia en la década de los sesenta uniendo a cambio a la diócesis de Orihuela el Vicariato V. El territorio de Caudete fue segregado junto a parte del territorio de la diócesis de Cartagena y la archidiócesis de Toledo para crear la diócesis de Albacete.

El territorio se reparte entre 207 parroquias, agrupadas en 22 arciprestazgos, a su vez agrupados en 5 vicarías.

Es sufragánea de la archidiócesis de Valencia.

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 1 169 864 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950444 000445 00099.822517055197314058081
1969580 000590 00098.340628911714281591126149
1980894 200902 84599.03752799623841291028196
19901 008 0001 074 22393.8366268982754139850201
19991 160 0001 173 84298.83963108629291130593206
20001 140 0001 177 31596.8413326872760129685216
20011 140 0001 180 00096.6404320842821112708207
20021 152 0001 195 00096.4412318942796132720207
20031 152 0001 256 69791.7410313972809135726207
20041 155 0001 260 00091.7401318832880140721207
20131 486 6511 671 11189.03763007639538123643214
20161 229 6751 597 53977.03562876934549107635214
20191 169 8641 585 73473.83452796633909100503214
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[4]

Además, según cifras oficiales, durante el curso 2018-19 se formaron 28 seminaristas en el Seminario Mayor diocesano y se ordenó un nuevo sacerdote.[5]

Edificios

EdificioAdvocaciónLugar
Catedral de OrihuelaAntes del siglo XVII San Salvador y Santa María. Desde el siglo XVII San SalvadorOrihuela
ConcatedralSan Nicolás de BariAlicante
Palacio EpiscopalOrihuela
Colegio del Patriarca LoazesSanto Domingo de GuzmánOrihuela
Seminario Diocesano de la Inmaculada Concepción y Príncipe San MiguelInmaculada Concepción y San Miguel ArcángelOrihuela
Basílica de Santa MaríaSanta MaríaAlicante
Basílica de Santa MaríaSanta María de la AsunciónElche
Basílica de Nuestra Señora del SocorroNuestra Señora del SocorroAspe
Santuario de Nuestra Señora de MonserrateNuestra Señora de MonserrateOrihuela
Santuario Mariano Diocesano Nuestra Señora de las Nieves Nuestra Señora de las Nieves Hondón de las Nieves

Episcopologio

Referencias

  1. Vilar Ramírez, Juan Bautista. Orihuela en los siglos XIV y XV. En Historia de Orihuela y su Diócesis. 1979. Orihuela
  2. Diócesis de Orihuela-Alicante: Concatedral de Alicante
  3. Cheney, David (10 de enero de 2022). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dorih.html «Diocese of Orihuela-Alicante»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 11 de enero de 2022. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2020 y precedentes ».
  4. «Estadísticas seminarios mayores en España (curso 2018-2019)». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde | CEE el original el 21 de marzo de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.