Crisis de refugiados venezolana
La emigración venezolana o éxodo venezolano,[1][2][3][4] también conocida como crisis migratoria venezolana,[5] o también señalada como una crisis de refugiados,[6] es una crisis humanitaria provocada por el incremento del flujo descontrolado de personas procedentes de Venezuela,[7] cuyos orígenes datan de 2002. En el 2003, luego de la expulsión de aproximadamente 20.000 trabajadores de PDVSA a raíz del paro petrolero,[8] muchas familias salieron hacia Colombia, donde se iniciaba el boom petrolero. Entre el 2005 y el 2008 numerosos empresarios salieron del país a causa de la persecución política y la nacionalización de empresas industriales y agropecuarias; el 2015, fue más notorio entre la clase media, a causa de la crisis económica que enfrentaba Venezuela, siendo 697.562 venezolanos que salieron al exterior, lo que representa el 2,3 % de la población total; para el año 2017 pasó a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de 1,42 millones de personas.[9] En el año 2018, al entrar el país en una hiperinflación, se vio un aumento a 2,3 millones de venezolanos que salieron del país, que aproximadamente representan el 7 % de la población nacional.[10] Estos periodos han sido clasificados por algunos autores como las cinco oleadas migratorias venezolanas.



Entre ellos se encuentra solicitantes de asilo, refugiados[11] y emigrantes económicos.[5][12] En el 2016, aproximadamente 27 000 venezolanos fueron los que solicitaron asilo;[13] se incrementó en el 2017 a 111 600 según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).[14] Para septiembre de 2018, el representante regional de ACNUR para Estados Unidos y el Caribe oficialmente comparó a la crisis con la escala de la crisis migratoria de la Guerra civil siria.[15]
La crisis surgió debido a factores políticos, económico, la situación de inseguridad y violencia en Venezuela.[5]
La ola migratoria tiene como antecedentes el cierre de la frontera con Colombia ordenado por Maduro el 19 de agosto del año 2015 y reapertura de la frontera en el 2016.[16] La OEA y voceros de la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, lo catalogaron como el éxodo más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental en los últimos 50 años.[17][18]
El 1 de noviembre de 2019 el representante conjunto de la ONU para los migrantes venezolanos en la Conferencia de la Solidaridad para refugiados por Venezuela de Bruselas, Eduardo Stein, advirtió que para 2020 habría más de seis millones de refugiados si no se encuentra una solución política a la crisis venezolana.
Inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta emigraron durante el gobierno de Chávez, luego, venezolanos de clase media y baja comenzaron a irse a medida que las condiciones en el país empeoraron.[19]
En diversos sondeos de opinión, a los venezolanos a menudo se les preguntó si desean abandonar su país de origen,[20] en diciembre de 2015, más del 30 % de los venezolanos planeaba abandonar Venezuela permanentemente.[21] Después, en septiembre de 2016, el 57 % de los venezolanos deseaban abandonar y en 2018 aumento hasta el 87% de venezolanos que planeaban abandonar el país de acuerdo con Datincorp.[22] La OEA y voceros de ACNUR la catalogaron como la emigración más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental.[23][18]
En mayo de 2021 había una cantidad aproximada de 7 millones de emigrantes venezolanos en el mundo, esto representa un aumento del 1.468,24% frente al 2010 e implica que los emigrantes representan cerca del 22 % de la población total nacida en Venezuela.[24][25][26] Para abril de 2021, cerca de 1,7 millones de migrantes venezolanos se encontraban en Colombia.[27]
La Institución Brookings y David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos para la crisis de refugiados venezolanos, han estimado que la crisis también es la crisis de refugiados actual con menos financiamiento internacional en la historia moderna.[28][29] Para diciembre de 2021 ACNUR el portavoz de América Latina informó que diariamente «alrededor de 1.000 personas se van de Venezuela sin intención de volver»[30]
Antecedentes
La emigración venezolana da sus primeros inicios en 1983 luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el Viernes Negro, pero según expertos, «la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución bolivariana de Chávez».[31] Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, encontró hallazgos similares al afirmar que, a pesar de que la emigración existía en Venezuela, se hizo más prominente en el marco temporal de la presidencia de Chávez.
Historia
Gobierno de Hugo Chávez
En 1998, el año en que Chávez fue elegido por primera vez, solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. En tan solo 12 meses, en septiembre de 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.[32] La retórica de Chávez de redistribuir la riqueza a los pobres preocupaba a venezolanos de clase alta y clase media.[33]
Tras el intento de golpe de Estado de abril de 2002 y años de tensión política tras el ascenso de Chávez al poder, se produjo un aumento en la emigración en Venezuela.[34] Una comunicación de mayo de 2002 de la Embajada de los Estados Unidos en Caracas expresaba con asombro el número de venezolanos que intentaban ingresar a los Estados Unidos, afirmando que «esta fuga de trabajadores calificados podría tener un impacto significativo en el futuro de Venezuela». Para junio de 2002, muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron, y muchas familias que habían inmigrado a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.[34]
En 2009, se estimó que más de 1 millón de venezolanos habían emigrado desde que Hugo Chávez llegó al poder.[35]
Gobierno de Nicolás Maduro

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.[36] Este segundo episodio consistió en su mayoría de venezolanos de clase media y baja que sufrieron la crisis económica que enfrenta el país.[33] Entre 2012 y 2015, la emigración de venezolanos creció un 2.889 %.[37]
En 2015, se estimó que aproximadamente 1,8 millones de venezolanos habían emigrado a otros países según el Grupo PGA.[38] Se estima que solo en el año 2016, más de 150 mil venezolanos emigraron de su país de origen. The New York Times afirmó que constituía «la emigración más alta en más de una década, según expertos».[33] Los venezolanos han optado por emigrar de diversas maneras, aunque la imagen de aquellos que huyen del país por mar ha levantado comparaciones simbólicas con las imágenes vistas con la emigración cubana.[33]
El gobierno colombiano cree que en la primera mitad de 2017, más de 100 mil venezolanos emigraron a Colombia.[39] En los días previos a la elección a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017, Colombia otorgó un Permiso Especial de Permanencia a los ciudadanos venezolanos que ingresaron al país antes del 25 de julio de 2017, con más de 22 mil venezolanos solicitando la residencia permanente en Colombia dentro de las primeras 24 horas.[40]
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, países en toda América Latina han declarado que más de un millón de venezolanos han abandonado su país de origen desde 2014 hasta 2017.[41]
Éxodo 2015 - actualidad
La emigración reciente que ha salido desde Venezuela es de casi el 80 % durante el 2016 y 2017.[9] Los venezolanos en el exterior en el mundo pasó de menos de medio millón en el 2005 a más de dos millones y medio en el 2018. La población venezolana en el exterior en América del Sur se incrementó en el 2015 de 88 975 a 885 891 en el 2017. En el Caribe se duplicó la población venezolana del 2015 al 2017.[42] Los inmigrantes venezolanos en Latinoamérica se incrementó en 900 %, de 89 000 a 900 000 personas entre 2015 y 2017,[42] siendo los dos principales países destinatarios Colombia y Perú.[43] Al menos 80 venezolanos desaparecieron o naufragaron en 2019 después de embarcar en costas venezolanas hacia el mar Caribe.[44][45][46]
Las organizaciones internacionales que colaboran con las medidas paliativas han comenzado a operar principalmente en los países sudamericanos.[47] Los datos oficiales de ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculan más de cinco millones y se espera que en mayo de 2024 podría superar la cifra de los 10 millones si no se llega a un acuerdo.[48]
- Destinos
Emigración internacional Residentes venezolanos por países (cifras actuales) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Posición | País | Venezolanos[47] | Continente | Fecha[47] | |
1.ª | ![]() | 2 477 588 | América | 02/2022 | |
2.ª | ![]() | 1 286 464 | América | 09/2021 | |
3.ª | ![]() | 502 214 | América | 08/2022 | |
4.ª | ![]() | 465 235 | América | 2019 | |
5.ª | ![]() | 448 138 | América | 12/2020 | |
6.ª | ![]() | 415 747[49] | Europa | 01/2021 | |
7.ª | ![]() | 358 412 | América | 06/2022 | |
8.ª | ![]() | 171 050 | América | 06/2022 | |
9.ª | ![]() | 144 545 | América | 06/2022 | |
10.ª | ![]() | 115 283 | América | 06/2021 | |
11.ª | ![]() | 82 976 | América | 07/2021 | |
12.ª | ![]() | 59 400[50] | Europa | 07/2020 | |
13.ª | ![]() | 30 107 | América | 06/2022 | |
14.ª | ![]() | 28 478 | América | 07/2021 | |
15.ª | ![]() | 27 700 | Europa | 07/2020 | |
16.ª | ![]() | 25 000[51] | Europa | 06/2021 | |
17.ª | ![]() | 19 643 | América | 07/2022 | |
18.ª | ![]() | 22 475 | América | 07/2020 | |
19.ª | ![]() | 22 009[52] | América | 06/2022 | |
20.ª | ![]() | 17 000 | América | 06/2022 | |
21.ª | ![]() | 17 000 | América | 12/2021 | |
22.ª | ![]() | 13 776 | América | 06/2022 | |
23.ª | ![]() | 10 100 | Europa | 07/2020 | |
24.ª | ![]() | 7 200 | Europa | 07/2020 | |
25.ª | ![]() | 5 985 | América | 05/2022 | |
26.ª | ![]() | 4 500[53] | Oceanía | 08/2017 | |
27.ª | ![]() | 4 137[54] | Europa | 01/2019 | |
28.ª | ![]() | 1 710[55] | Europa | 2020 | |
29.ª | ![]() | 1 148[54] | Europa | 01/2019 | |
30.ª | ![]() | 1 007[54] | Europa | 01/2019 | |
31.ª | ![]() | 1 000[54] | Europa | 01/2019 | |
32.ª | ![]() | 683[56] | Asia | 09/2019 | |
33.ª | ![]() | 529[57] | Asia | 12/2021 | |
34.ª | ![]() | 303 | América | 07/2020 | |
35.ª | ![]() | 245 | América | 07/2020 | |
36.ª | ![]() | 242[54] | Europa | 01/2019 | |
37.ª | ![]() |
165 | América | 07/2020 | |
38.ª | ![]() | 137[54] | Europa | 01/2019 | |
39.ª | ![]() |
103 | América | 07/2020 | |
TOTAL | 6 805 209 | 05/08/2022 |
Destinos
Emigración internacional Residentes venezolanos por países (2018-2019) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Posición | País | Venezolanos | Continente | Fecha | ||
1.ª | ![]() | 1 408 055[58] | América | 08/2019[59] | ||
2.ª | ![]() | 840 000[60] | América | 06/2019 | ||
3.ª | ![]() | 500 000[61] | América | 07/2019 | ||
4.ª | ![]() | 465 235[62] | América | 2019[62] | ||
5.ª | ![]() | 455 494[62] | América | 2020[62] | ||
6.ª | ![]() | 311 832[62] | Europa | 2020[62] | ||
7.ª | ![]() | 168 300[58] | América | 2019 | ||
8.ª | ![]() | 130 000[58] | América | 11/2018[63] | ||
9.ª | ![]() | 94 400[58] | América | 11/2018[63] | ||
10.ª | ![]() | 40 000[58] | América | 11/2018[64] | ||
11.ª | ![]() | 39 500[58] | América | 06/2019 | ||
12.ª | ![]() | 36 400[58] | América | 02/2019[65] | ||
13.ª | ![]() | 28 500[58] | América | 11/2018[64] | ||
14.ª | ![]() | 26 000[58] | América | 02/2019[65] | ||
15.ª | ![]() | 25 700[58] | América | 06/2019 | ||
16.ª | ![]() | 16 000[58] | América | 11/2018[64] | ||
17.ª | ![]() | 8 600[58] | América | 06/2019 | ||
18.ª | ![]() | 7 355[63] | América | 2017[66] | ||
19.ª | ![]() | 500[58] | América | 06/2019 | ||
TOTAL | 4 296 777[67] | 08/2019 |
A continuación se muestra el crecimiento de la población venezolana migrante entre 2015 y 2018:
País | Población venezolana en 2015[68] | Población venezolana en 2018 | Cambio 2015-2018 |
---|---|---|---|
![]() | 48 714 | 1 174 743[69] | 2 311 % ![]() |
![]() | 2 351 | 728 120[70] | 30 870 % ![]() |
![]() | 321 609[71] | 465 235 (2019)[62] | 30 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 8 001 | 455 494 (2020)[62] | 3 502 % ![]() |
![]() | 8 901 | 221 000[72] | 2 392 % ![]() |
![]() | 165 895[73] | 311 832 (2020)[62] | 26 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 12 856 | 130 000[72] | 911 % ![]() |
![]() | 3 425 | 96 000[72] | 2 702 % ![]() |
![]() | 9 883 | 94 000[72] | 851 % ![]() |
![]() | 48 320[62] | 61 652 (2020)[62] | 6 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 1 732[73] | 40 000[72] | 2 209 % ![]() |
![]() | 15 959 | 39 500[72] | 147 % ![]() |
![]() | 2 132 (2013)[74] | 36 400[72] | 1 607 % (2013-2018) ![]() |
![]() | 5 417[73] | 28 500[72] | 426 % ![]() |
![]() | 1 152 (2011)[75] | 26 000[72] | 2 157 % (2011-2018) ![]() |
![]() | 6 437 | 25 000[72] | 288 % ![]() |
![]() | 24 174 | 24 603 (2017)[73] | 2 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 17 898 | 20 775 (2016)[73] | 16 % (2015-2016) ![]() |
![]() | 3 411 (2013)[76] | 16 000[72] | 369 % (2013-2018) ![]() |
![]() | 1 855 | 8 589[73] | 363 % ![]() |
![]() | 5 760[62] | 7 460 (2020)[62] | 16 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 773[73] | 5 194[73] | 571 % ![]() |
![]() | 4 325[62] | 5 432 (2020)[62] | 9 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 3 977[62] | 5 624 (2020)[62] | 8 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 1 630[62] | 2 260 (2020)[62] | 8 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 1 511[62] | 3 178 (2020)[62] | 16 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 482 (2011)[62] | 1 729 (2016)[62] | 258 % (2011-2016) ![]() |
![]() | 1 111[62] | 1 610 (2020)[62] | 16 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 955[62] | 1 384 (2020)[62] | 16 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 1 067[62] | 1 330 (2020)[62] | 3 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 570[62] | 812 (2020)[62] | 35 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 48[73] | 449[73] | 835 % ![]() |
![]() | 221 (2011)[62] | 641 (2020)[62] | 88 % (2011-2017) ![]() |
![]() | 46[62] | 97 (2020)[62] | 8 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 217[62] | 1 108 (2020)[62] | 29 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 209[62] | 327 (2020)[62] | 21 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 62[77] | 270 (2022)[78] | 33 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 1 159 (2013)[62] | 211 (2017)[62] | 449 % (2013-2017) ![]() |
![]() | 39[62] | 229 (2020)[62] | 33 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 19[62] | 29 (2020)[62] | 11 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 12[62] | 85 (2021)[79] | 25 % (2015-2017) ![]() |
![]() | 9[80] | 24 (2021)[81] | 25 % (2015-2017) ![]() |
TOTAL | 731 889 | 3 706 778 |
Venezolanos en América
Demografía histórica de la emigración venezolana en América (Según la Organización de las Naciones Unidas) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Puesto | Departamento | Año 1990 | Año 1995 | Año 2000 | Año 2005 | Año 2010 | Año 2015 | Año 2020 | Año 2022 |
1° | ![]() |
33 123 | 35 162 | 37 200 | 37 353 | 45 692 | 55 893 | 1 780 486 | 1 842 390 |
2° | ![]() |
2 019 | 2 021 | 2 362 | 2 794 | 3 504 | 4 129 | 941 889 | 1 286 464 |
3° | ![]() |
2 349 | 3 197 | 4 044 | 6 070 | 8 095 | 54 787 | 523 553 | 448 138 |
4° | ![]() |
42 119 | 75 572 | 109 748 | 142 706 | 180 905 | 236 264 | 505 647 | ![]() |
5° | ![]() |
2 549 | 3 120 | 3 691 | 4 415 | 7 032 | 8 901 | 388 861 | 508 935 |
6° | ![]() |
1 220 | 1 694 | 2 167 | 2 524 | 2 845 | 3 354 | 248 105 | 261 441 |
7° | ![]() |
1 981 | 2 290 | 2 600 | 1 919 | 1 236 | 1 240 | 176 369 | 170 517 |
8° | ![]() |
487 | 715 | 989 | 4 276 | 8 441 | 9 883 | 119 553 | 121 598 |
9° | ![]() |
14 235 | 15 811 | 17 386 | 11 282 | 5 155 | 3 561 | 34 063 | 115 283 |
10° | ![]() |
1 460 | 2 194 | 3 024 | 6 528 | 10 788 | 16 491 | 70 377 | 82 976 |
11° | ![]() |
1 030 | 834 | 1 054 | 691 | 1 362 | 1 381 | 28 214 | 29 906 |
12° | ![]() |
773 | 713 | 659 | 610 | 565 | 583 | 14 908 | 17 473 |
13° | ![]() |
369 | 458 | 543 | 604 | 664 | 774 | 5 707 | 12 069 |
14° | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
5 762 |
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU) |
Causas
Un análisis de la Universidad Central de Colombia titulado «Comunidad Venezolana en el Exterior: un nuevo método de exilio» afirma que la diáspora en Venezuela ha sido causada por el «deterioro tanto de la economía como del tejido social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza para un cambio político en el futuro cercano».[82] The Wall Street Journal informó que muchos «venezolanos han huido debido a las altas tasas de criminalidad del país, el aumento de la inflación y la expansión de los controles estatistas».[83]
Crimen
La alta tasa de criminalidad es una de las principales razones por las cuales los venezolanos emigran del país, ya que los índices de criminalidad en el país son de los más altos del mundo.[82][83] Según Gareth Jones y Dennis Rodgers en su libro Violencia juvenil en América Latina: pandillas y justicia juvenil en perspectiva, «con el cambio de régimen político en 1999 y el inicio de la revolución bolivariana, comenzó un período de transformación y conflicto político marcado por un aumento adicional en el número y la tasa de muertes violentas».[84] La revolución bolivariana intentó «destruir lo que existía anteriormente, el statu quo de la sociedad».[85] El gobierno creía que la violencia y el crimen se debían a la pobreza y la desigualdad, mientras se jactaba de reducir tanto la pobreza como la desigualdad, la tasa de homicidios seguía aumentando en Venezuela.[85] El aumento de los asesinatos en Venezuela durante y después de la presidencia de Chávez también ha sido atribuido por expertos a la corrupción de las autoridades venezolanas, el control de armas y un sistema judicial deficiente.[86]
La tasa de homicidios en Venezuela aumentó de 25 por cada 100.000 en 1999 a 82 por cada 100.000 en 2014, mientras que los secuestros crecieron más de veinte veces desde el comienzo de la presidencia de Chávez hasta el 2011, para el año 2014 hasta nuestros días, la ciudad de Caracas se había convertido en la ciudad más peligrosa del mundo debido a su elevado índice de criminalidad.[84][87][88][89][90]
La Hiperinflación
Desde que Hugo Chávez impuso controles de divisas estrictos en 2003 en un intento de evitar la fuga de capitales, ha habido una serie de devaluaciones monetarias que han afectado a la economía.[91] Los bajos salarios de los trabajadores durante los últimos cinco años así como la persecución política ha hecho que muchos venezolanos salgan de su país a partir del 2013 aunado a otros problemas como la falta de empleos por el cierre de empresas causado por los controles de precios, las expropiaciones y otras políticas gubernamentales que han generado una grave crisis económica y una escasez de productos esenciales.[92] Por otro lado, para 2015, Venezuela tenía la tasa de inflación más alta del mundo con una tasa que superaba el 100% , convirtiéndose en la más alta en la historia del país.[93]
Consecuencias
Educación
Una gran cantidad de aquellos que emigran en Venezuela son profesionales educados.[94] Según Iván de la Vega de la Universidad Simón Bolívar, entre el 60 % y el 80 % de los estudiantes del país tenían intención de emigrar.[95] En 2014, varios informes mostraban que un alto número de profesionales de la educación huían de puestos educativos en Venezuela.[96] Según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, esta casa de estudios perdió más de 700 miembros de la facultad entre 2011 y 2015, de un total de 4000 que la componían.[97] Cerca de 240 profesores también habían abandonado la Universidad Simón Bolívar antes de 2014, con 430 profesores adicionales que se fueron entre 2015 y 2018.[96][97]
Según El Nacional, la fuga de profesionales de la educación resultó en una escasez de docentes en Venezuela, el Director del Centro de Investigación y Educación Cultural, Mariano Herrera, estimó que había una escasez de alrededor del 40 % de maestros para clases de matemáticas y ciencias. El gobierno venezolano buscó la manera de frenar la escasez de docentes a través de la Misión Simón Rodríguez al reducir los requisitos de graduación del profesional educativo a sólo 2 años.[98]
En un estudio titulado Comunidad venezolana en el exterior. Un nuevo método de exilio de Thomas Páez, Mercedes Vivas y Juan Rafael Pulido de la Universidad Central de Venezuela, de los más de 1,5 millones de venezolanos que dejaron el país después de la revolución bolivariana, más del 90 % de los que se fueron eran licenciados, un 40 % contaba con maestrías y un 12 % con doctorados.[94][99]
Industria
Un estudio del Sistema Económico de América Latina informó que la emigración de trabajadores altamente calificados de 25 años o más desde Venezuela a los países de la OCDE aumentó un 216 % entre 1990 y 2007.[100]
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)
Las estimaciones muestran que el 75 % de los aproximadamente 20 mil trabajadores de PDVSA que dejaron la empresa emigraron a otros países para trabajar.[101] Ex ingenieros petroleros comenzaron a trabajar en plataformas petrolíferas en el Mar del Norte y en las arenas bituminosas del oeste de Canadá,[100] con venezolanos en Alberta aumentando de 465 en 2001 a 3.860 en 2011.[102] Ex trabajadores de PDVSA también ayudaron a la industria petrolera de Colombia.[102]
Según El Universal, «miles de ingenieros y técnicos petroleros, sumando cientos de miles de horas hombre en capacitación y experiencia en la industria petrolera, que es mucho más significativo que los grados académicos de miembros individuales» de la élite de PDVSA ahora está trabajando en el extranjero.[103] Tras el éxodo de los profesionales de PDVSA, la producción de petróleo venezolano cayó drásticamente.[102]
Medicina
Los bajos salarios causaron que médicos y personal médico, especialmente de instalaciones privadas, emigraran del país. El gobierno venezolano presuntamente restringió los fondos para la capacitación de médicos, lo que ha llevado al cierre de múltiples programas médicos.[103] En abril de 2015, el presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas León Natera, afirmó que más de 13 mil médicos, que representaban más del 50 % en el país habían emigrado de Venezuela, diciendo que se había creado una escasez de médicos y que afectaba tanto a los sectores público como privado de hospitales.[104]
Reacciones
El presidente Nicolás Maduro tuvo duras palabras contra venezolanos que han migrado a otros países de América debido a la crisis venezolana. Los calificó de "esclavos y mendigos" a fin de conseguir empleo y así poder mantener a sus familias que dejaron en Venezuela.[105][106][107]El salario mensual de un empleado en Venezuela para el mes de marzo de 2019 era de Bs/. 18 000 equivalente a US $. 5,45 dólares. El cambio para ese momento es de Bs/. 3 300 por un US $.[108] Para el mes de mayo incrementaron los sueldos a Bs/. 40 000 que es equivalente a ganar 6,70 $ dólares mensuales al cambio de Bs/. 5 900 por un $ dólar,[109] lo que es contradictorio con los sueldos que se gana en cualquier país latinoamericano que están por encima de los 200 dólares mensuales.
Las declaraciones las hizo durante un evento del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
"Hay decenas, centenares de jóvenes que se fueron con el ofrecimiento falso de la derecha, de que se iban a otros países a disfrutar de las mieles de la vida, y terminaron lavando pocetas en Lima y más allá en Colombia". "Me perdonan, esta expresión es fuerte pero la digo: Terminaron lavando pocetas, terminaron como esclavos y mendigos. Y yo le tiendo mi mano a esa juventud en el plan vuelta a la patria y le entrego ese plan a ustedes, jóvenes, para que favorezcamos que ellos vuelvan a trabajar, a estudiar y a vivir en su tierra"
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019 el sueldo básico mensual se mantuvo en 2 dólares. De ahí que son pocos los que retornaron al país.[112]
- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) nombró a Eduardo Stein (ex vicepresidente de Guatemala desde 2004-2008) como representante para la crisis migratoria venezolana.[113]
- La Organización Internacional para las Migraciones apoya mediante la identificación y reubicación en Brasil.
- La ACNUR gestiona los nuevos refugios, el registro e identificación en Brasil. En marzo de 2018, la ACNUR instó a los gobiernos receptores de venezolanos tener mecanismos orientados a la protección y acceso a procedimientos de asilo.[114][115]
- El Programa Mundial de Alimentos (PMA) financia con ayuda alimentaria en Colombia.[116]
- El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, pidió a los países latinoamericanos facilitar el acceso al trabajo a los miles de venezolanos que han abandonado su país.[117]
- La Organización de los Estados Americanos convocó una sesión extraordinaria para tratar el tema, en donde se llegó a un acuerdo para la recaudación de fondos destinado a la ayuda a los migrantes, y la creación de una comisión liderada por el opositor exiliado David Smolansky para su evaluación.[118][119]
- El Grupo de Lima decidió que los títulos universitarios serían aceptados sin necesidad de ser apostillados en los territorios de sus 14 países miembros.[120]
- España implementó un Permiso Temporal de Residencia*
- Colombia implementó el Permiso Especial de Permanencia. En el 2016 se creó la ‘tarjeta de movilidad fronteriza’ llegado a expedirse 1 624 000 tarjetas.[121] El 18 de febrero de 2018 el presidente de Colombia pidió la ayuda internacional.[122]
- Perú dictó el “Permiso Temporal de Permanencia”.
- Chile otorga la visa de “responsabilidad democrática”.[123]
- Panamá solicita visa a los venezolanos desde 1 de octubre de 2017.[13] Posteriormente indicó que ese país entregará visas de 5 años a los ciudadanos venezolanos.[124]
- Estados Unidos ofrece ayuda económica al gobierno de Colombia para atender a los migrantes venezolanos.
- Argentina simplificó el trámite de residencia y eliminó la exigencia de apostillamiento a venezolanos.[125][126]
- La canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, informó que el país mantendrá su “actitud humanitaria de recibimiento” a los venezolanos, entendiendo que la situación política que vive ese país es “compleja”.[127]
- Los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Ecuador se reunieron el 3 y 4 de septiembre de 2018 en Quito para tratar sobre el éxodo venezolano.[128]
- Ecuador emitió en 2018 el Plan Integral para la Atención y Protección del Flujo Migratorio Venezolano. Su objetivo fue generar directrices estratégicas para que el Estado ecuatoriano conjuntamente con los organismos internacionales, la sociedad civil y otros actores pertinentes, realice y continúe ejecutando programas y acciones a favor de los migrantes venezolanos que ingresan, transitan, permanecen, salen y retornan a Ecuador.
La Institución Brookings y David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos para la crisis de refugiados venezolanos, han estimado que la crisis también es la crisis de refugiados actual con menos financiamiento internacional en la historia moderna.[28][29]
Gobierno de Nicolás Maduro
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, no reconoce que en ese país exista en la actualidad una crisis humanitaria que sería la causa de que un gran número de ciudadanos venezolanos migren hacia otros países. Rodríguez adujo que la crisis humanitaria de la que se habla en Venezuela sería “una excusa de Estados Unidos para atacar al país y profundizar la guerra económica”[129][130] Se trata de “fake news”. Así, el gobierno de Nicolás Maduro negó que haya una crisis humanitaria por la migración que desborda a Latinoamérica y llevó a Brasil a desplazar tropas a la frontera. El tema de las grandes masas de los venezolanos que emigran “ha sido usado de manera bárbara, criminal y xenófoba por gobiernos xenofóbicos y racistas”, aseveró este miércoles el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, al calificar de “fake news” información que habla de una “crisis humanitaria”.[131][132] Sin embargo no es menos cierto el problema que ha generado en dichos países el gran volumen problemas que acarrea en cada país dentro de sus propios ciudadanos. En los últimos 15 años los países latinos han tenido un auge económico y sus índices así lo señalan a excepción de Venezuela cuya economía a pesar de pasar por dos periodos de boom petrolero ha sido saqueado por la corrupción.
En septiembre de 2021 los venezolanos quedaron nuevamente sorprendidos con las declaraciones del canciller en entrevista con la Voz de América en la Asamblea general de las Naciones Unidas, en EE.UU. negando que exista una crisis migratoria en Venezuela, calificó de cifras engañosas y que se tratan de “cuentos” del presidente colombiano. Alrededor de 5,7 millones de venezolanos salieron de su país, de acuerdo con datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.[133] Mientras las remesas del exterior siguen aumentado y dan un respiro al gobierno venezolano, aproximadamente ingresa al país entre 1.200 y 3.000 millones de dólares al año[134][135]
Estrategias para prevenir la migración
Muchas han sido las modalidades del gobierno para evitar la salida de venezolanos del país:
Cierre de fronteras
En agosto de 2015 el gobierno venezolano cierra la frontera límite con Colombia e inicia la deportación de más de 1500 personas y el desplazamiento forzoso de cerca de 22.500 personas que cruzaron el río Táchira con sus pertenencias y que estaban asentados en el barrio llamado "La Invasión" en San Antonio del Táchira hacia el barrio "La Parada" al otro lado de la frontera, después de un ataque con disparos perpetrado a la guardia fronteriza, el Gobierno empezó a marcar las viviendas y a destruirlas, lo que impactó en la opinión internacional. el pase de la frontera fue cerrado por tres días, existe un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que estuvo en el sitio en septiembre de 2015; otro informe de la Oficina de las Naciones Unidades para la ayuda humanitaria, que también intervino allí, incluso se apersonó al sitio el secretario general de la OEA Luis Almagro. el caso fue cerrado supuestamente por no haber pruebas en el año 2017.[136]
El 21 de febrero de 2019 quedó cerrado total y absolutamente, hasta nuevo aviso, la frontera terrestre con Brasil al igual que cerrarían la frontera con Colombia antes del fallido ingreso de la ayuda humanitaria organizada por la oposición política venezolana con el patrocinio de la USAID. Fue hasta el 8 de junio de 2019 que se reabrió la frontera, siendo el tiempo más largo durante el cual muchos venezolanos cruzaron ilegalmente la frontera por las trochas pasando los obstáculos presentados.[137][138] A las pocas semanas cerraron la frontera del lado de Táchira y Santander debido a que se detecta contrabando millonario de gasolina hacia Colombia.[139] [140] y una supuesta invasión por la frontera colombiana de fuerzas estadounidenses, tras movilización de tropas y operativos en la frontera de fuerzas venezolanas.[141] Durante el 2020 continua el contrabando de gasolina en diferentes modalidades por la trocha hacia Colombia y la diáspora venezolana usa esos caminos verdes pagando a paramilitares y guardias de la frontera que mantienen restringido el paso.[142]
El 4 de octubre de 2021 se da inicio a la apertura comercial por la frontera entre Venezuela y Colombia que fue cerrada hace 6 años, fueron removidos los contenedores que bloqueaban la circulación por el principal puente binacional colocados después de febrero de 2019 para evitar el ingreso de la ayuda económica sobre el Puente "Simón Bolívar-Francisco de Paula Santander"[143][144][145] Sin embargo tres días después los Comerciantes de Táchira tildan de farsa reapertura de la frontera con Colombia, no hay paso migratorio ni comercial[146]
Escasez de pasaportes
Se ha evidenciado una gran dificultad para hallar un pasaporte para migrar durante los años 2018 al 2020.
Cobros excesivos para salir del país
La tasa aeroportuaria antes de la resolución de agosto de 2017, sólo se le cobraban a los extranjeros no residentes por parte del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM). Los venezolanos que obtengan pasajes al exterior pagados en moneda extranjera deberán abonar una tasa aeroportuaria de salida equivalente a 30 dólares, según la resolución N.° 066 publicada en la Gaceta Oficial 41223 de fecha 28 de agosto de 2017 a sabiendas de que el sueldo promedio de un venezolano desde 2017 estaba en los 30 dólares. Tiempo después se generalizó el pago en dólares a la salida de los venezolanos no importando donde se compraba el pasaje aéreo.
Los pasaportes que hasta el 2010 eran entregados con un cobro mínimo que no pasaba los 1000 bolívares o medio dólar. Entre enero hasta octubre de 2019 un nuevo pasaporte costaba 2 petros, es decir 160.000 bolívares (entre 7 y 45 dólares dependiendo de la fecha según la cotización histórica del bolívar). A partir del 19 de noviembre pasaron a costar 200 dólares, y la renovación 100 dólares, de este modo Venezuela se convierte el cuarto país que más cobra por un documento de identidad internacional en el mundo.[147] Sacar un pasaporte o prorrogar el documento viejo ya se convirtió en un lujo que pocos pueden pagar.[148]
El 28 de enero de 2021 el gobierno venezolano sube el precio con respecto al petro del pasaporte pasando a 3,35 petros o su equivalente a 177 dólares y la renovación se ubica en 1,67 petros lo que convierte al documento internacional en el quinto más caro del mundo.[149]
Plan vuelta a la patria
Nicolás Maduro anunció en septiembre de 2018 que estaba solicitando 500 millones de dólares a la ONU para poder repatriar inmigrantes venezolanos que deseen volver a Venezuela.[150] Con lo cual el gobierno implementó en Perú el "Plan vuelta a la patria"[151] que ofreció el retorno en avión a los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a Venezuela con la limitante de vuelos.[152][153] El 28 de agosto de 2018, un número de 89 venezolanos retornaron a su país desde Perú.[154] El programa se implementó además de Perú en otros países de Sudamérica.[155] Para los cientos de miles que han salido de Venezuela el programa ha logrado muy poco por el retorno de sus conciudadanos. El programa ofrece el pago de pasajes aéreos a los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a su país poniendo a la disposición aviones de Conviasa y del ejército. Entre unos 1500 y 2000 ciudadanos han regresado, que apenas representa menos de un 0.01% de los migrantes, la mayoría prefiere quedarse en el extranjero, dado las malas condiciones económicas, sociales que existen en el país. Para marzo de 2022, según un comunicado de la Cancillería, el programa no obtenía resultados buenos; de una migración de 6 041 690 solo se tiene registrado el retorno de 27 816 migrantes a través de esta plataforma.[156][157]
Declaración de Quito
La Declaración de Quito sobre movilidad humana de ciudadanos venezolanos en la región fue firmada en la capital ecuatoriana el 4 de septiembre de 2018 por los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Bolivia y República Dominicana no suscribieron el documento. La última nación argumentó que era un país observador en el encuentro al que Venezuela decidió no asistir.
La cita buscaba intercambiar información y lograr una respuesta coordinada al masivo flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. En el encuentro los países reiteraron su preocupación por el deterioro de la situación interna que provoca la migración masiva, por lo que llaman a aceptar la apertura de asistencia humanitaria en la que se convenga la cooperación de gobiernos y organismos internacionales para descomprimir lo que consideran una crítica situación.
Entre los puntos más destacados que acordaron los gobiernos de la región figuran la aceptación de documentos de viaje vencidos, cédula de identidad de los venezolanos para fines migratorios y la exhortación al gobierno de Nicolás Maduro a tomar de manera urgente y prioritaria las medidas necesarias para la provisión oportuna de cédulas de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, partidas de matrimonio y certificados de antecedentes penales, así como de las apostillas y legalizaciones.[158]
Tragedia de Güiria
En la frontera marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago, naufragó uno de los llamados "balseros venezolanos" que huían de la Crisis económica en Venezuela; al menos 32 venezolanos de los 33 que murieron ahogados fueron identificados, cuando retornaban de Trinidad y Tobago, luego de que fueran rechazados y devueltos a mar abierto el 13 de diciembre de 2020 en el Estado Sucre, cuatro eran menores de edad.[159][160][161][162][163][164] El presidente Interino y presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó declaró tres días de duelo nacional.[165] En abril de 2021, otra lancha con 29 personas naufragó en un viaje hacia Trinidad y Tobago; 12 personas fueron rescatadas, 10 fallecieron (2 sin identificar) y 7 fueron declarados como desaparecidos.[166][167] El 5 de febrero de 2022, la guardia costera de Trinidad y Tobago disparó contra una embarcación de inmigrantes venezolanos al intentar detenerla, matando a un bebé de nueve meses e hiriendo a su madre. La guardia costera alegó que los dispararos se efectuaron "en legítima defensa". Guaidó declaró que "los disparos realizados por la Guardia Costera de Trinidad y Tobago no tienen justificación, lo mataron", exigiendo justicia.[168] El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, calificó la acción como "legal y apropiada".[169]
Véase también
Más de Venezuela
- Emigración peatonal venezolana
- Marcha a Perú de 2018
- Crisis de refugiados venezolanos en Brasil de 2017-actualidad
- Crisis económica en Venezuela de 2013-actualidad
- Incidentes de xenofobia por la crisis en Venezuela
- Policía Migratoria (Venezuela)
- Proceso de Quito
- Refugiados de Venezuela
- Inmigración venezolana en Argentina
- Inmigración venezolana en Bolivia
- Inmigración venezolana en Brasil
- Inmigración venezolana en Canadá
- Inmigración venezolana en Chile
- Inmigración venezolana en Colombia
- Inmigración venezolana en Costa Rica
- Inmigración venezolana en Ecuador
- Inmigración venezolana en España
- Inmigración venezolana en Estados Unidos
- Inmigración venezolana en Francia
- Inmigración venezolana en Guyana
- Inmigración venezolana en Italia
- Inmigración venezolana en México
- Inmigración venezolana en Panamá
- Inmigración venezolana en Paraguay
- Inmigración venezolana en Perú
- Inmigración venezolana en Portugal
- Inmigración venezolana en República Dominicana
- Inmigración venezolana en Trinidad y Tobago
- Inmigración venezolana en Uruguay
Referencias
- «Con manos vacías, venezolanos huyen hacia donde sea».
- El éxodo venezolano llega a España, ABC
- Crisis en Venezuela: aumenta migración, inflación y escasez de productos, biobiochile.cl
- Ola migratoria venezolana vista desde Cúcuta: 7 puntos cruciales, PanAm Post
- La crisis migratoria de Venezuela, una de las mayores de los últimos años, ONU
- «La situación actual de los migrantes y refugiados de Venezuela». ACNUR. julio de 2020. Consultado el 23 de abril de 2021.
- CIDH adopta resolución sobre migración forzada de personas venezolanas, CIDH
- «Consideró “exagerado el despido de más de 25 mil trabajadores”». Correo del Orinoco. 2 de diciembre de 2014. Texto «José Guerra: “El paro petrolero fue un error desde lo político y lo económico”» ignorado (ayuda)
- Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria, El Tiempo
- El éxodo imparable: ya son 2,3 millones los venezolanos que huyeron por la crisis, La Nación
- Mujeres brasileñas ayudan a refugiados venezolanos en Roraima, ACNUR
- La crisis migratoria de Venezuela, una de las mayores de los últimos años, El Tiempo
- Los desafíos de la nueva diáspora venezolana, DW
- Venezuela, el país de América Latina que genera más solicitudes de asilo en el mundo, BBC
- Welsh, Teresa (19 de septiembre de 2018). «Venezuela crisis is 'on the scale of Syria,' UNHCR says». Devex. Consultado el 21 de septiembre de 2018.
- En cinco olas, así ha sido la histórica migración de venezolanos, semana.com
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de enero de 2019. Consultado el 1 de septiembre de 2018.
- http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/vivir-hoy-venezuela-tiene-costo-psicologico-muy-alto_250116
- «Why time is ripe for US to address Venezuela's mess». Christian Science Monitor. 2 de noviembre de 2016. ISSN 0882-7729. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Venezuela’s Oil Industry Exodus Slowing Crude Production: Energy». Bloomberg.com (en inglés). 4 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Venezuela Elections 2015: Why Venezuelans Are Fleeing The Country». International Business Times. 2 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Latin America Has a Different Migration Problem». Bloomberg.com (en inglés). 14 de septiembre de 2016. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de enero de 2019. Consultado el 1 de septiembre de 2018.
- «Estiman que la inmigración venezolana pudiera superar los 7 millones cuando reabra la frontera». abc. 25 de mayo de 2021. Consultado el 18 de junio de 2021.
- Barrios, Froilán (2 de junio de 2021). «La geopolítica y la diáspora venezolana». EL NACIONAL. Consultado el 18 de junio de 2021.
- «7 millones de venezolanos necesitarán ayuda humanitaria en el 2021, según la OCHA». TalCual. 1 de diciembre de 2020. Consultado el 18 de junio de 2021.
- «Migración en Latinoamérica y el Caribe». Pies en el Mapa. Consultado el 2 de mayo de 2021.
- Dooley, Dany Bahar and Meagan (9 de diciembre de 2019). «Venezuela refugee crisis to become the largest and most underfunded in modern history». Brookings Institution. Consultado el 14 de junio de 2021.
- «"Ha faltado cooperación de la comunidad internacional con refugiados venezolanos"». El Nacional. 3 de enero de 2021.
- «Portavoz de Acnur: Alrededor de 1.000 personas se van de Venezuela diariamente ‘sin intención de volver’». Bamca y Negocios. 11 de diciembre de 2021.« William Spindler, portavoz en América Latina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), destacó que la migración ha tenido impacto en las familias de Venezuela y dijo que muchas personas siguen saliendo del país en búsqueda de mejores condiciones. Apuntó en una entrevista que países de América Latina, en general, han sido bastante solidarios con los venezolanos: "los migrantes venezolanos en la mayoría de los países de América Latina tienen derecho a trabajar, a mandar a sus hijos a la escuela" »
- González, Ángel (17 de octubre de 2011). «Venezuelan Diaspora Booms Under Chávez». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- Brown, Tom. «Venezuelans, fleeing Chavez, seek U.S. safety net». U.K. (en inglés británico). Consultado el 15 de febrero de 2018.
- Casey, Nicholas (25 de noviembre de 2016). «Hungry Venezuelans Flee in Boats to Escape Economic Collapse». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Dateline migration: International». Migration World Magazine (en inglés) (30, 4/5): 7-13.
- «Venezuela agobiada por la fuga masiva de cerebros». elnuevoherald (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Economic crisis, political strife drive Venezuela brain-drain». Reuters. Wed Oct 15 17:49:40 UTC 2014. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Venezuela's Health Crisis: 40 Percent of New Medical Graduates Have Already Left». PanAm Post (en inglés estadounidense). 12 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «PGA Group estima que 1,8 millones de venezolanos han emigrado en 10 a…». archive.fo. 25 de abril de 2015. Archivado desde el original el 25 de abril de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «As Venezuela's economy plummets, mass exodus ensues». PBS NewsHour (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Unos 22 mil venezolanos tramitaron en 24 horas permiso especial en Colombia». www.lapatilla.com. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Venezuela Situation Update, November 2017». ReliefWeb (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2018.
- Migrantes venezolanos, nutrición... Las noticias del viernes, un.org
- Perú, Plan International. «Situación de las y los venezolanos en el Perú en 2021: una realidad que nos involucra». www.planinternational.org.pe. Consultado el 26 de febrero de 2021.
- Singer, Florantonia. «El drama de los migrantes venezolanos y náufragos: “No apareció ni un cuerpo, ni un salvavidas, ni un maletín”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de febrero de 2020.
- Manetto, Francesco. «Al menos 21 migrantes venezolanos desaparecen en un naufragio». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de abril de 2019.
- «Denuncian nuevo naufragio entre Venezuela y Trinidad y Tobago | Voice of America - Spanish». www.voanoticias.com. Consultado el 19 de mayo de 2019.
- «Refugiados y migrantes de Venezuela | R4V». www.r4v.info. Consultado el 5 de abril de 2022.
- «Situación en Venezuela».
- «Venezolanos en España».
- Ebus, Bram (13 de noviembre de 2018). «Venezolanos en Italia» (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- «Venezolanos en Reino Unido: empezar de nuevo desde la minoría». 13 de junio de 2021. Consultado el 8 de octubre de 2021.« Se estima que hay cerca de 25.000 venezolanos en Reino Unido, lo que significa que son minoría y que se les priva del reconocimiento que tienen otros grupos más numerosos. La gran mayoría llegan de manera legal, ya que ser inmigrante ilegal es casi imposible con la presión sobre los empleadores para comprobar documentos»
- «Venezolanos en Uruguay».
- «Venezolanos en Australia».
- «Los recónditos países adonde también han emigrado los venezolanos».
- «Venezolanos en Suecia».
- «Venezolanos en Israel».
- «Documento - R4V América Latina y el Caribe, refugiados y migrantes venezolanos en la región - Junio 2019 [ES]». r4v.info. Consultado el 7 de junio de 2019.
- «Cada vez hay más venezolanos en Colombia: un poco más de 1,4 millones de inmigrantes en todo el país». CNN. 2 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019.
- «Hasta la fecha, han ingresado unos 840 000 mil venezolanos al país». El Comercio. 29 de junio de 2019.
- digitales, Medios. «Más de 500 mil venezolanos están viviendo en Ecuador». EcuadorTV. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2019. Consultado el 7 de agosto de 2019.
- International Migration Database
- (www.dw.com), Deutsche Welle. «ONU: ya son 3 millones los migrantes venezolanos en el mundo | DW | 08.11.2018». DW.COM. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- Ebus, Bram (13 de noviembre de 2018). «Venezuelan migrants live in shadows on Caribbean's sunshine islands». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- «Venezuela Regional Crisis - Fact Sheet #2 FY19 | April 10, 2019 | U.S. Agency for International Development». www.usaid.gov (en inglés). 17 de abril de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2019.
- Se dispara la migración de venezolanos a Bolivia, eju.tv
- «Situación Respuesta a los Venezolanos». r4v.info. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2021. Consultado el 7 de agosto de 2019.
- Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria
- «Número estimado de venezolanos en Colombia por departamento». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2019.
- Migraciones: Ingresos de venezolanos al Perú suman 1,500 diarios, el 26 % son niños
- «Hispanic or Latino origin by specific origin». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2019.
- «Plataforma de coordinación para migrantes y refugiados venezolanos». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2021. Consultado el 13 de agosto de 2019.
- Tendencias migratorias en las Américas
- Guyana Migration Profile
- Demography of Curaçao Census 2011
- Aruba Migration Profile
- Statistics Estonia. «RL21421: POPULATION BY CITIZENSHIP, SEX AND PLACE OF RESIDENCE (SETTLEMENT REGION), 31 DECEMBER 2021». Statistical database. Parámetro desconocido
|lang=
ignorado (ayuda) - «Best and brightest for export». webcache.googleusercontent.com. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- González, Ángel (17 de octubre de 2011). «Venezuelan Diaspora Booms Under Chávez». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- Jones, G. (26 de octubre de 2009). Youth Violence in Latin America: Gangs and Juvenile Justice in Perspective (en inglés). Springer. ISBN 9780230101333. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- Briceño-León, Roberto (diciembre de 2012). «Three phases of homicidal violence in Venezuela». Ciência & Saúde Coletiva 17 (12): 3233-3242. ISSN 1413-8123. doi:10.1590/S1413-81232012001200008. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- Rueda, Manuel. «Venezuelan beauty queen gets carjacked at gunpoint». Splinter (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Venezuela Ranks World's Second In Homicides: Report». NBC News (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Seguridad Pública y Privada Venezuela y Bolivia». Organización de los Estados Americanos.
- «Venezuela: Gravísima Crisis de Seguridad Pública». Issuu (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Según el Cicpc el 2011 cerró con 1.150 secuestros en todo el país - Sucesos - EL UNIVERSAL». webcache.googleusercontent.com. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «The not-so-strong bolívar». The Economist (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Medieval policies». The Economist (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Looking Into the Black Box of Venezuela's Economy». Foreign Policy (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Venezuela agobiada por la fuga masiva de cerebros». elnuevoherald (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2018.
- Zabludovsky, Karla. «Why So Many Venezuelans Are Desperate To Leave». BuzzFeed (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- SciDev.Net. «Poor conditions blamed for Venezuelan scientist exodus». SciDev.Net (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Professors flee, higher education suffers in Venezuela». www.apnewsarchive.com. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Liceístas pasan de grado sin cursar varias materias». El Nacional. 4 de julio de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- Mendez, Ingrid. «El 90% de los venezolanos que se van tienen formación universitaria - El Impulso». www.elimpulso.com. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Hugo Chavez is Scaring Away Talent». Newsweek (en inglés). 30 de junio de 2009. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Venezuela’s Oil Industry Exodus Slowing Crude Production: Energy». Bloomberg.com (en inglés). 4 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2018.
- «Brain haemorrhage». The Economist (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «Best and brightest for export». webcache.googleusercontent.com. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- «León Natera: "Más de 13 mil médicos se han ido del país"». Canal de Noticias. 7 de abril de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- https://diariocorreo.pe/mundo/nicolas-maduro-califica-de-esclavos-y-mendigos-venezolanos-que-han-emigrado-836320/
- https://www.youtube.com/watch?v=FTxGh6XXuNU
- https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/08/15/nicolas-maduro-califico-de-esclavos-y-mendigos-a-los-venezolanos-migrantes/
- «Diputado Guerra: El salario mínimo en Venezuela es menor a 6 dólares». El Impulso. 7 de marzo de 2019.
- «Salario mínimo sube a Bs 40.000 desde el 16 de abril». Banca y Negocios. 26 de abril de 2019.
- https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/nicolas-maduro-llama-esclavos-mendigos-jovenes-emigraron-venezuela-noticia-547313
- https://www.lanacion.com.ar/2162999-nicolas-maduro-dijo-que-los-venezolanos-que-se-fueron-del-pais-terminaron-como-esclavos-y-mendigos
- «¿Nuevo aumento salarial? Maduro promete acciones 'en los proximos dias para los trabajadores». NTN24.com. 6 de octubre de 2019.
- http://www.eluniversal.com/politica/21100/onu-nombra-a-eduardo-stein-como-representante-para-la-crisis-migratoria-venezolana
- Representante de Acnur aclara que migrantes venezolanos no son refugiados, Telesur
- ACNUR presenta nuevas directrices de protección, ante la huida de venezolanos por América Latina, ACNUR
- Hay una crisis alimentaria en la frontera entre Venezuela y Colombia, un.org
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018. Consultado el 2 de octubre de 2018.
- http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/oea-convoco-sesion-extraordinaria-sobre-crisis-migratoria-venezolana_249786
- http://www.eluniversal.com/internacional/19846/luis-almagro-crea-un-grupo-de-trabajo-en-la-oea-sobre-migracion-venezolana
- http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/grupo-lima-aprobo-asilo-politico-funcionarios-venezolanos_258067
- Venezuela: la tragedia de tener que huir de casa, El Tiempo
- The Economist: Cómo lidiar con la ola de migrantes venezolanos, Gestión
- Chile otorgará visas de residencia temporal para extranjeros, incluidos los venezolanos, El Nuevo Herald
- http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/panama-otorgara-visas-por-cinco-anos-para-ciudadanos-venezolanos_255456
- https://www.google.co.ve/cnnespanol.cnn.com/2018/02/16/venezolanos-argentina-permiso-residencia-tramite-requisitos/
- https://www.google.co.ve/www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/argentina-requiere-que-venezolanos-legalicen-sus-estudios_222591
- «Costa Rica mantendrá acogida de venezolanos por razones humanitarias». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 25 de agosto de 2018.
- «Doce países confirman asistencia a cumbre sobre éxodo venezolano en Quito». DW. Consultado el 2 de agosto de 2018.
- https://diariocorreo.pe/mundo/vicrepresidenta-venezuela-delcy-rodriguez-niega-crisis-humanitaria--pais-839235/
- http://www.eluniversal.com/politica/19370/delcy-rodriguez-venezuela-es-el-segundo-pais-con-menor-flujo-de-emigrantes-en-suramerica#
- https://www.el-carabobeno.com/jorge-rodriguez-crisis-humanitaria-por-migracion-son-puras-fake-news/
- http://segundoenfoque.com/jorge-rodriguez-aseguro-que-en-venezuela-no-existe-una-crisis-migratoria-2018-08-30
- «“Eso lo tiene que reconocer el gobierno de Colombia porque la crisis de refugiados es la que ha causado Colombia en el continente. Esa es la verdadera crisis”, afirmó Félix Plasencia» «Canciller de Maduro negó la crisis migratoria venezolana». El Nacional. 24 de septiembre de 2021.
- «Remesas: el salvavidas nutricional en Venezuela» «Venezolanos en el extranjeros estarían enviando $155 mensual a su familia». La Nación. 29 de agosto de 2021.
- «César Atencio, presidente de la Casa de Cambio Zoom, anunció que a Venezuela están llegando, anualmente, hasta 3.000 millones de dólares por concepto de remesas desde el exterior. "Por lo menos están entrando 1.200 millones de dólares al año. Son esos números los que maneja la empresa que yo represento Western Union o hasta 3.000 millones de dólares al año" » «Venezuela recibe entre 1.200 millones y 3.000 millones en remesas al año». Curadas. 31 de agosto de 2021.
- «A 4 años del cierre de la frontera: Ha reinado la impunidad». Diario la Nacion. 21 de agosto de 2019.
- «Crisis en Venezuela: Maduro ordena el cierre de la frontera con Brasil y "evalúa" tomar la misma medida con Colombia». El Mundo. 21 de febrero de 2019.
- «Presidente Maduro ordena apertura de pasos fronterizos con Colombia en el estado Táchira». Banavih.gob.ve. 7 de junio de 2019.
- «Reverol: 17 funcionarios fueron detenidos por contrabando de combustible». El nacional. 3 de septiembre de 2019.
- «Detenidos 17 funcionarios públicos por contrabando de combustible en Táchira». ntn24. 3 de septiembre de 2019.
- «EEUU invoca tratado regional de defensa tras ejercicios "belicosos" de Venezuela». MSN.noticias. 12 de septiembre de 2019.
- «Venezuela detiene a 38 trabajadores de PDVSA acusados de traficar combustible». RT. 8 de marzo de 2020.
- «Venezuela anuncia apertura comercial en la frontera con Colombia». CNN. 4 de octubre de 2021. «La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció este lunes la reapertura comercial en la frontera con Colombia, cerrada desde 2015. Así lo confirmó la funcionaria de Nicolás Maduro.»
- «Deportaciones calientan crisis entre Venezuela y Colombia». DW. 28 de agosto de 2015.«La crisis deja ya 1.000 colombianos deportados de Venezuela, 100 kilómetros de frontera cerrados, casas marcadas para revisarse o demolerse y un diálogo que no parece rendir frutos»
- «Venezuela reabrirá paso fronterizo con Colombia cerrado desde 2015». DW. 4 de octubre de 2021.«Tras conocerse la noticia entregada por Rodríguez, el presidente de Colombia, Iván Duque, respondió señalando que su país está dispuesto a empezar "un proceso ordenado" para garantizar el tránsito comercial por el principal paso fronterizo»
- «Comerciantes de Táchira denunciaron que la reapertura de la frontera con Colombia anunciada por el régimen de Maduro fue una farsa». Infobae. 7 de octubre de 2021.«La burla de supuestamente abrir la frontera la revela el presidente de la "Asociación de Auxiliares Aduaneros del estado Táchira", solo quitaron los contenedores, son afectados 68 agencias de aduana, 18 empresas almacenadoras y 28 empresas transportistas»
- «Saime sube el precio del pasaporte a $200». ElEstimulo. 19 de noviembre de 2019.
- «B/. 5 890.270 »«Saime aumenta precio del pasaporte a Bs. 5.890.270». Efecto-cocuyo. 19 de noviembre de 2019.
- « Pasaporte venezolano es el quinto más caro del mundo » «Un pasaporte nuevo cuesta 3,35 Petros, publicó el Saime». Analítica. 28 de enero de 2021.
- «"gran parte de ese dinero será para apoyar a los migrantes que se encuentran en Venezuela" »Correo del Orinoco, ed. (25 de septiembre de 2018). «Venezuela solicitará a la ONU 500 millones de dólares para respaldar el Plan Vuelta a la Patria». Consultado el 27 de septiembre de 2018.
- «El Gobierno anuncia el regreso de 89 venezolanos como parte del "plan vuelta a la patria"». Europa Press.
- «200 venezolanos regresan de Perú a Venezuela ante el ofrecimiento de Maduro de pagarles el pasaje». ABC.
- «Embajada de Venezuela en Perú envía de regreso a migrantes que no lograron el ingreso». El Universal.
- «Venezuela: retornados de Perú agradecen al Gobierno venezolano». Telesur.
- «Grupos de venezolanos retornarán desde Argentina, Perú y Ecuador». Telesur.
- «Plan Vuelta a la Patria inicia nueva fase 2022». Ministerio para Relaciones Exteriores. 22 de marzo de 2022. «Cabe destacar que para la fecha, 27 mil 816 es la cifra total de connacionales que han regresado a Venezuela, provenientes de 19 países, desde la implementación del Plan Vuelta a la Patria ».
- «Vuelta a cuál patria». El Nacional (Venezuela). 28 de marzo de 2022. «el programa de Vuelta a la Patria de Nicolás Maduro solo ha traído a 27.816 personas desde 2018, cuando comenzó, hasta el 22 de febrero de 2022 ».
- http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/paises-america-acordaron-aceptar-documentos-vencidos-venezolanos_250558
- «Aumentan a 33 los fallecidos en naufragio de Güiria». El Nacional(Venezuela). 20 de diciembre de 2020.
- «Ascienden a 25 los venezolanos muertos en el naufragio que se dirigía a Trinidad y Tobago». Infobae. 16 de diciembre de 2020.
- «Tragedia en Güiria, Identificaron a 19 de las víctimas del naufragio (esta es la lista)». El Nacional. 15 de diciembre de 2020.
- «Los náufragos de Güiria: Una historia con más preguntas que respuestas de una situación de larga data». Alberto news. 14 de diciembre de 2020.
- «Trascienden nuevas fotografías del fatal naufragio de Güiria». El Carabobeño. 14 de diciembre de 2020.
- «Encarcelan a dueño del bote que naufragó en Güiria». El estimulo. 14 de diciembre de 2020.
- «Guaidó decreta 3 días de duelo por náufragos de Güiria». La Verdad de Vargas. 14 de diciembre de 2020.
- «La información de este nuevo incidente en las fronteras venezolanas ha sido asumida con total hermetismo por las autoridades del gobierno » «Un nuevo naufragio de venezolanos rumbo a Trinidad y Tobago deja tres muertos y 17 desaparecidos». El País. 25 de abril de 2021.
- «Listado » «Son 29 las personas que naufragaron en Tucupita: aún hay 7 desaparecidos». Curadas. 30 de abril de 2021.
- «Un bebé venezolano muere por disparos de la guardia costera de Trinidad y Tobago». La Vanguardia. 7 de febrero de 2022. Consultado el 12 de febrero de 2022.
- «Trinidad califica de "legal y apropiada" acción de guardacostas que asesinaron al bebé venezolano». El Estimulo. Consultado el 12 de febrero de 2022.
Enlaces externos
- El daño antropologico a los venezolanos. Revista SIC. Centro Gumilla. 2020
- El director de orquesta Joao Carlos Martins emociona a refugiados en Roraima. Acnur. Febrero, 2020
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Crisis de refugiados venezolana.