Cryptopipo holochlora
El saltarín verde[4] (en Colombia, Ecuador, Perú y Panamá) (Cryptopipo holochlora), también denominado bailarín verde,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Pipridae, la única en el recientemente descrito género monotípico Cryptopipo (antes situada en Xenopipo y en Chloropipo). Algunos autores sostienen que la presente se divide en más de una especie. Es nativa del noroeste de América del Sur y extremo sureste de América Central.
Saltarín verde | ||
---|---|---|
![]() Saltarín verde (Cryptopipo holochlora) en Ecuador. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Pipridae | |
Subfamilia: | Piprinae o Ilicurinae | |
Género: |
Cryptopipo Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013. | |
Especie: |
C. holochlora (P.L. Sclater, 1888)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del saltarín verde. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el sureste de Panamá, a lo largo de estribaciones andinas, por Colombia, Ecuador, hasta el sureste de Perú.[5]
Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque de bosques húmedos, en tierras bajas o en las colinas (donde es más numeroso), por debajo de los 1300 m de altitud.[5]
Descripción
Mide 12 cm de longitud. A diferencia de otros saltarines, cuyos machos y hembras son completamente diferentes, esta ave no presenta dimorfismo sexuall. Al oriente de los Andes, el plumaje del dorso es verde musgo, con la garganta, el pecho y los flancos verde oliva y el vientre amarillento. El iris es oscuro. Exhibe indistinto anillo ocular pálido. Las patas son grises. Las aves al occidente de los Andes son más oscuras y apagadas (más oliva), de forma que el vientre amarillo contrasta más.[5]
Comportamiento
Es vista con poca frecuencia, típicamente moviédose calladamente por el sotobosque, algunas veces junto un bandada mixta y otras junto a otras aves en árboles frutales.[5]
Vocalización
Es callada, raramente da un gruñido «arrn» o un rateado suave.[5]
Sistemática
Descripción original
La especie C. holochlora fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Philip Lutley Sclater en 1888 bajo el nombre científico Chloropipo holochlora; la localidad tipo es: «Bogotá=pendiente oriental de los Andes, en el área de Bogotá, Colombia».[6]
El género Cryptopipo fue descrito por los ornitólogos Jan I. Ohlson, Martin Irestedt, Per G.P. Ericson y Jon Fjeldså en 2013.[7]
Etimología
El nombre genérico femenino «Cryptopipo» deriva del griego «kruptos»: escondido, oscuro, y «pipo, pipōn»: pequeña ave no identificada;[8] y el nombre de la especie «holochlora», proviene del griego «holos»: entero y «khlōros»: verde; significando «enteramente verde».[9]
Taxonomía
La presente especie, era anteriormente colocados junto a los actuales Chloropipo flavicapilla, Chloropipo unicolor y Xenopipo uniformis todos juntos en Chloropipo. Prum (1992)[10] los colocó a todos en el género Xenopipo junto a Xenopipo atronitens. Los estudios de Ohlson et al. (2013) encontraron que Chloropipo y el ampliamente definido Xenopipo eran polifiléticos y describieron un nuevo género, Cryptopipo, para la anteriormente llamada X. holochlora, cuyos datos demostraron estar más próxima a Lepidothrix que a los géneros anteriores; también resucitaron Chloropipo para flavicapilla y unicolor, y retuvieron uniformis en Xenopipo con atronitens. Las propuestas fueron aprobadas en la amplia Propuesta N° 591 al SACC, que redefinió la secuencia linear de toda la familia Pipridae.[7][11]
Los estudios de filogenia molecular de Tello et al (2009)[12] y McKay et al (2010),[13] verificaron la existencia de dos clados bien diferenciados dentro de la familia Pipridae: uno llamado de subfamilia Neopelminae, agrupando a los saltarines más asemejados a atrapamoscas de los géneros Neopelma y Tyranneutes; y los restantes géneros llamados de "saltarines propiamente dichos", incluyendo el presente 'Cryptopipo', en un clado monofilético Piprinae Rafinesque, 1815. Esto fue plenamente confirmado por los amplios estudios de filogenia molecular de los paseriformes subóscinos realizados por Ohlson et al (2013).[7] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) adopta esta última división y secuencia linear de los géneros, a partir de la aprobación de la Propuesta N° 591.[11] La clasificación Clements Checklist v.2017, [14] y el IOC,[15] adoptan integralmente esta secuencia y división.
Subespecies
Según las clasificaciones del IOC[15] y Clements Checklist v.2017,[14] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6][16]
- Cryptopipo holochlora suffusa (Griscom, 1932) - este de Panamá, (Darién, San Blas) y adyacente noroeste de Colombia.
- Cryptopipo holochlora litae (Hellmayr, 1906) - oeste de los Andes en el este de Colombia y oeste de Ecuador (hacia el sur hasta Pichincha). También en la parte norte de los Andes centrales en el noroeste de Colombia (Antioquia).
- Cryptopipo holochlora holochlora (Sclater, 1888) - pendiente oriental de los Andes y tierras bajas adyacentes desde Colombia (al sur desde Meta) hacia el sur hasta el centro de Perú (Junín).
- Cryptopipo holochlora viridior (Chapman, 1924) - pendiente oriental de los Andes en el sureste de Perú (Cuzco, Puno).

Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran a las dos subespecies al oeste de los Andes (litae y suffusa) como una especie separada: el saltarín del Chocó (Cryptopipo litae), con base en diferencia morfológicas y de vocalización.[16]
Referencias
- BirdLife International (2016). «Cryptopipo holochlora». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de mayo de 2018.
- Sclater, P.L. 1888. Chloropipo holochlora, descripción original p.287 en: Catalogue of the Passeriformes or Perching Birds, in the Collection of the British Museum. Oligomyodae or the Families Tyrannidae, Oxyrhamphidae, Pipridae, Cotingidae, Phytotomidae, Philepittidae, Pittidae, Xenicidae, and Eurylaemidae. Vol. 14. 20 + 495 pp. Taylor & Frances. London. doi 10.5962/bhl.title.8233 Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Saltarín Verde Cryptopipo holochlora (Sclater,PL, 1888) en Avibase. Consultada el 18 de abril de 2016.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de abril de 2016. P.492.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Xenopipo holochlora, p. 492, lámina 64(7), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Green Manakin (Chloropipo holochlora) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 27 de mayo de 2018.
- Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
- Jobling, J.A. (2017). Cryptopipo Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de mayo de 2018.
- Jobling, J.A. (2017) holochlora Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de mayo de 2018.
- Prum, R.O. (1992). «Syringeal morphology, phylogeny, and evolution of the Neotropical manakins (Aves: Pipridae).». American Museum Novitates (3043): 1-65. ISSN 0003-0082.
- Van Remsen, octubre de 2013. «Revisar la clasificación de Pipridae» Propuesta (591) al South American Classification Committee. En inglés.
- Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
- McKay, B.D., Barker, F.K., Mays Jr., H.L., Doucet, S.M., & Hill, G.E. (2010). «A molecular phylogenetic hypothesis for the manakins (Aves: Pipridae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (55): 733-737. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2010.02.024.
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el: 28 de mayo de 2018. Versión/Año: 8.1., 2018.
- Choco Manakin (Cryptopipo litae) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 27 de mayo de 2018.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Cryptopipo holochlora.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cryptopipo holochlora.
- Videos, fotos y sonidos de Cryptopipo holochlora en eBird.
- Videos, fotos y sonidos de Chloropipo litae en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Xenopipo holochlora en xeno-canto.