Chloropipo flavicapilla

El saltarin amarillo[4] (Chloropipo flavicapilla), también denominado saltarín dorado (en Colombia), saltarín cabeciamarillo (en Ecuador) o bailarín de cabeza amarilla,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Pipridae, una de las pertenecientes al género Chloropipo. Es nativo de los Andes del noroeste de América del Sur.

Saltarín amarillo

Chloropipo flavicapilla; ilustración de Smit para Catalogue of the Birds in the British Museum, 1888.
Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Pipridae
Subfamilia: Piprinae o Ilicurinae
Género: Chloropipo
Especie: C. flavicapilla
(P.L. Sclater, 1852)[2]
Distribución

Distribución geográfica del saltarín amarillo.
Sinonimia
  • Pipra flavicapilla (protónimo)[2]
  • Heteropelma flavicapillum (P.L. Sclater, 1852)
  • Xenopipo flavicapilla (P.L. Sclater, 1852)[3]

Distribución y hábitat

Se distribuye por la zona subtropical de los Andes localmente en Colombia (en la cordillera occidental en Valle y Cauca, en la pendiente occidental de la cordillera central en Antioquia y Huila, posiblemente también en la ladera oriental en el oeste de Putumayo) y en el norte y centro de Ecuador (pendiente oriental en el oeste de Napo y Tungurahua).[5]

Es rara y local en el sotobosque y el estrato medio de bosques de montaña de los Andes, entre los 1200 y 2400 m de altitud.[6]

Descripción

Mide 12 cm de longitud. La corona y los lados del cuello del macho son de color amarillo oro. El dorso es verde oliva brillante. Las mejillas y la garganta son de color oliva amarillento, más pálido en el pecho, hasta volverse amarillo en el vientre. En la hembra el amarillo de la corona y el cuello es débil e incluso puede faltar. El iris es anaranjado o rojizo.[6]

Estado de conservación

Esta especie ha sido calificada como amenazada de extinción en grado “vulnerable” por la IUCN debido a que su población total, preliminarmente estimada en 10000 individuos, se sospecha estar en declinio moderadamente rápido debido a la pérdida de hábitat. El nivel de fragmentación del hábitat dentro de su zona ha sido descrito como severo. Los trabajos de campo confirman que la especie está en declinio y que puede estar desapareciendo de algunas localidades. También se ha notado que la especie ocupa un rango altitudinal en el cual la tasa de deforestación es alta.[1]

Amenazas

La mayoría de su rango está dentro de tierras propicias para la agricultura, algunas de las cuales ya han sido limpias y el resto está probablemente amenazado.[1]

Acciones de conservación

Se desconocen.[1]

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Chloropipo flavicapilla». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de abril de 2018.
  2. Sclater, P.L. (1852). «Description de six Oiseaux nouveaux appartenant à la collection du Muséum d'histoire naturelle de Paris». Revue et Magasin de Zoologie Pure et Appliquée (en francés y latín). (2) 4: 8–9. Pipra flacicapilla, descripción original p.9. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6523.
  3. Saltarín Amarillo Chloropipo flavicapilla (Sclater,PL, 1852) en Avibase. Consultada el 14 de abril de 2016.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de abril de 2016. P. 492.
  5. Yellow-headed Manakin (Chloropipo flavicapilla) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 4 de abril de 2016.
  6. Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Xenopipo flavicapilla, p. 492, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.