Cryptopipo litae

El saltarín del Chocó (Cryptopipo litae),[2] es una especie –o el grupo de subespecies Cryptopipo holochlora litae/suffusa, dependiendo de la clasificación considerada– de ave paseriforme de la familia Pipridae, una de las dos perteneciente al género Cryptopipo. Es nativa del noroeste de América del Sur y extremo sureste de América Central.

Saltarín del Chocó
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Pipridae
Subfamilia: Piprinae o Ilicurinae
Género: Cryptopipo
Especie: C. litae
(Hellmayr, 1906)
Distribución

Distribución geográfica del saltarín del Chocó.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia
  • Chloropipo holochlora litae (protónimo)[2]
  • Chloropipo litae Hellmayr, 1906[3]
  • Xenopipo holochlora litae (Hellmayr, 1906)[3]
  • Cryptopipo holochlora litae (Hellmayr, 1906)[4]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el sureste de Panamá, hacia el sur, por la pendiente occidental de los Andes de Colombia, hasta el centro oeste de Ecuador.[2]

El hábitat natural de esta especie es el sotobosque de bosques húmedos, en tierras bajas o en las colinas,[2] por debajo de los 1500 m de altitud.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie C. litae fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Edward Hellmayr en 1906 bajo el nombre científico de subespecie Chloropipo holochlora litae; la localidad tipo es: «Lita, 3000 pies [c. 915 m], Imbabura, Ecuador».[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Cryptopipo» deriva del griego «kruptos»: escondido, oscuro, y «pipo, pipōn»: pequeña ave no identificada;[5] y el nombre de la especie «litae», se refiere a la localidad tipo: Lita, Ecuador.[6]

Taxonomía

La presente especie (junto a suffusa) es tratada como un grupo de subespecies del saltarín verde (Cryptopipo holochlora), pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran a estas dos subespecies a oeste de los Andes como una especie separada con base en diferencia morfológicas y de vocalización.[2] Sin embargo, esto no es todavía reconocido por otras clasificaciones.[7][4]

Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación son: las partes superiores de color verde-amarillo y no verde hoja; la garganta, el pecho y los flancos más grises (oliva oscuro); el macho tiene el pico mayor; el canto es muy diferente, un silbido suave y fino, que inicialmente se eleva agudamente y después cae en timbre, el canto de C. holochrora es un silbido ascendente.[2]

Subespecies

Según las clasificación Aves del Mundo se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[2]

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Cryptopipo litae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de mayo de 2019.
  2. «Choco Manakin (Cryptopipo litae. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2019.
  3. «Saltarín del Chocó Cryptopipo holochlora [litae o suffusa] (= Cryptopipo holochlora litae) (Hellmayr, 1906)». Avibase. Consultado el 14 de mayo de 2019.
  4. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el: 14 de mayo de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
  5. Jobling, J.A. (2017). Cryptopipo Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de mayo de 2018.
  6. Jobling, J.A. (2017) litae Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 14 de mayo de 2019.
  7. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). Año:2018

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.