Cranioleuca
Cranioleuca es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica en América Central, hacia el sur por América del Sur, hasta el centro de Argentina.[6] A sus miembros se les conoce por el nombre común de curutiés.[7]
Cranioleuca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Synallaxini | |
Género: |
Cranioleuca Reichenbach, 1853[1] | |
Especie tipo | ||
Synallaxis albiceps = Cranioleuca albiceps[2][3] Orbigny & Lafresnaye, 1837 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Etimología
El nombre genérico femenino «Cranioleuca» se compone de las palabras del griego «κρανιον kranion»: cráneo, cabeza, y «λευκος leukos»: blanco, en referencia a la corona blanca de la especie tipo: Cranioleuca albiceps.[4]
Características
Este género se compone de un grupo numeroso y bastante homogéneo de pequeños furnáridos, que miden entre 14 y 17 cm de longitud, de colores predominantes pardos, ocres y blancos. Son encontrados en una variedad de ambientes selváticos y boscosos, con una mayor diversidad a lo largo de la cordillera de los Andes. Difieren de los pijuices Synallaxis por su cola más corta y por ser más arborícolas, pareciendo como pequeños raspahojas. Tienden a ser más conspícuos que los Synallaxis, no se esconden en el sotobosque y con frecuencia acompañan a bandadas mixtas. Sin embargo, generalmente son menos vocales.[8] La taxonomía del presente género se encuentra en evolución, con algunas especies siendo transferidas para otros géneros o de otros géneros para el presente, como se comenta a seguir.
Lista de especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist v.2019,[6] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO)[7] o a Aves del Mundo (HBW):
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | EC (*)[10] |
---|---|---|---|---|
![]() | Cranioleuca marcapatae | J.T. Zimmer, 1935 | curutié de Marcapata | VU |
![]() | Cranioleuca (marcapatae) weskei | Remsen, 1984 | curutié de Vicabamba[11] | NT |
![]() | Cranioleuca albiceps | (Orbigny & Lafresnaye), 1837 | curutié coronado | LC |
![]() | Cranioleuca vulpina | (Pelzeln), 1856 | curutié vulpino | LC |
Cranioleuca dissita | Wetmore, 1957 | curutié de la Coiba | NT | |
![]() | Cranioleuca vulpecula | (P.L. Sclater & Salvin), 1866 | curutié de Parker | LC |
![]() | Cranioleuca subcristata | (P.L. Sclater), 1874 | curutié copetón | LC |
![]() | Cranioleuca pyrrhophia | (Vieillot), 1818 | curutié ventriblanco | LC |
Cranioleuca henricae | Maijer & Fjeldså, 1997 | curutié boliviano | EN | |
![]() | Cranioleuca obsoleta | (Reichenbach, 1853) | curutié oliváceo | LC |
![]() | Cranioleuca pallida | (Wied-Neuwied), 1831 | curutié pálido | LC |
![]() | Cranioleuca semicinerea | (Reichenbach), 1853 | curutié cabecigrís | LC |
![]() | Cranioleuca albicapilla | (Cabanis), 1873 | curutié crestado | LC |
![]() | Cranioleuca erythrops | (P.L. Sclater), 1860 | curutié carirrojo | LC |
![]() | Cranioleuca demissa | (Salvin & Godman), 1884 | curutié de tepuí | LC |
![]() | Cranioleuca hellmayri | (Bangs), 1907 | curutié de Santa Marta | LC |
![]() | Cranioleuca curtata | (P.L. Sclater), 1870 | curutié cejigrís | VU |
![]() | Cranioleuca antisiensis | (P.L. Sclater), 1859 | curutié cariestriado | LC |
![]() | Cranioleuca (antisiensis) baroni | (Salvin), 1895 | curutié de Baron[12] | LC |
![]() | Cranioleuca gutturata | (Orbigny & Lafresnaye), 1838 | curutié jaspeado[13] | LC |
![]() | Cranioleuca muelleri | (Hellmayr), 1911 | curutié escamoso | EN |
(*) Estado de conservación
Taxonomía
La especie Limnoctites sulphuriferus estuvo hasta recientemente incluida en el presente género (como Cranioleuca sulphurifera, donde todavía la sitúan varias clasificaciones).[9][14] Los amplios estudios filogenéticos de Derryberry et al. (2011), en el cual se dispuso de una muestra amplia de taxones, confirmaron la estrecha relación de hermanas entre Limnoctites rectirostris y esta especie, cuyo linaje divergió del de Cranioleuca alrededor de 2 mya (dos millones de años atrás).[15] En marzo de 2019, en la Propuesta n.º 815 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), finalmente se aprobó la transferencia de C. sulphurifera a Limnoctites, lográndose de este modo un género ecológica y morfológicamente cohesivo.[16][6]
Los mismos estudios de Derryberry et al. (2011), encontraron que la especie Thripophaga berlepschi está embutida dentro de Cranioleuca.[15][17] Con base en este estudio, las clasificaciones HBW y Birdlife International (BLI) colocan a T. berlespchi en el presente género[18] y trasladan la especie C. gutturata al género Thripophaga, como Thripophaga gutturata.[13]
La subespecie C. marcapatae weskei, de los Andes del sureste de Perú es tratada como especie separada de C. marcapatae por HBW y BLI con base en diferencias morfológicas y de vocalización.[11]
La subespecie C. antisiensis baroni, fue anteriormente tratada tanto como especie separada de C. antisiensis como conespecífica. Seeholzer & Brumfield (2017) demostraron que no existe una clara separación entre ambas y suministraron evidencias para tratarlas como conespecíficas.[19] Con base en este estudio, el SACC aprobó, en la Propuesta n.º 762, el tratamiento como subespecie.[20] A pesar de las evidencias, las clasificaciones HBW y BLI continúan a tratarla como especie plena.[12]
Referencias
- Reichenbach, H.G.L. (1853). «Icones ad synopsin avium no.10. Scansoriae». Handbuch der speciellen Ornithologie (en alemán). i–ii, 145–218. Dresden y Leipzig: Expedition Vollständigsten Naturgeschichte. Cranioleuca, primera citación p.146; descripción original p.167. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.102901.
- Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Cranioleuca en Furnariidae. Acceso: 23 de octubre de 2019.
- «Curutié Coronado Cranioleuca albiceps (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)». Avibase. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- Jobling, J.A. (2018). Cranioleuca Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de octubre de 2019.
- Acrorchilus Richmond Index – Genera Aaptus - Azuria – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 23 de octubre de 2019. P. 105.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Cranioleuca, p. 281–285, láminas 6(2–18) ».
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019. Versión/Año: 9.2/2019.
- BirdLife International. 2019. Cranioleuca. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 23 de diciembre de 2019.
- «Vilcabamba Spinetail (Cranioleuca weskei)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
- «Baron's Spinetail (Cranioleuca baroni)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
- «Speckled Spinetail (Thripophaga gutturata)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
- «Sulphur-throated Spinetail (Cranioleuca sulphurifera)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
- Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
- Areta, N. & Pearman, M. (marzo de 2019). «Situación genérica y nombres comunes de Cranioleuca sulphurifera y Limnoctites rectirostris». Propuesta (815). South American Classification Committee (en inglés).
- Part 7. Suboscine Passeriformes, B (Furnariidae) Nota 59 en Furnariinae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés. Consultado el 13 de octubre de 2019.
- «Russet-mantled Softtail (Cranioleuca berlepschi)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
- Seeholzer, G.F. & Brumfield, R.T. (2017). «Isolation by distance, not incipient ecological speciation, explains genetic differentiation in an Andean songbird (Aves: Furnariidae: Cranioleuca antisiensis, Line-cheeked Spinetail) despite near threefold body size change across an environmental gradient». Molecular Ecology (en inglés). 27(1): 279-296. ISSN 0962-1083. doi:10.1111/mec.14429.
- Seeholser, G.F. & Brumfield, R.T (diciembre de 2017). «Tratar a Cranioleuca baroni y Cranioleuca antisiensis como conespecíficas». Propuesta (762). South American Classification Committee (en inglés).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cranioleuca.
Wikispecies tiene un artículo sobre Cranioleuca.