Cranioleuca marcapatae

El curutié de Marcapata[3] o cola-espina de Marcapata (Cranioleuca marcapatae),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Cranioleuca; algunos autores sostienen que la presente se divide en dos especies.[5] Es endémica de los Andes del sureste de Perú.

Curutié de Marcapata

Curutié de Marcapata (Cranioleuca marcapatae) en Abra Málaga, Cuzco, Perú.
Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Synallaxini
Género: Cranioleuca
Especie: C. marcapatae
J.T. Zimmer, 1935[2]
Distribución

Distribución geográfica del curutié de Marcapata.
Subespecies
2, véase el texto.

Distribución y hábitat

Se distribuye únicamente en los Andes del centro sureste de Perú.[4]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el estrato bajo y los bordes de selvas húmedas montanas de la pendiente oriental de los Andes, entre 2400 y 3400 m de altitud,[6] donde prefiere bambuzales Chusquea.[1]

Estado de conservación

El curutié de Marcapata ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a la sospecha de que su población, todavía no cuantificada, pero presumiblemente pequeña, se encuentre en rápida decadencia debido a la deforestación y a su dependencia de bosques primarios.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie C. marcapatae fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer en 1935 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Marcapata, 10.800 pies [c. 3290 m], Cuzco, sureste de Perú».[5]

Etimología

El nombre genérico femenino «Cranioleuca» se compone de las palabras del griego «κρανιον kranion»: cráneo, cabeza, y «λευκος leukos»: blanco, en referencia a la corona blanca de la especie tipo: Cranioleuca albiceps;[7] y el nombre de la especie «marcapatae», se refiere a la localidad tipo: Marcapata, Cuzco, Perú.[8]

Taxonomía

La subespecie C. marcapatae weskei es tratada como tal por la mayoría de los autores y clasificaciones,[9][10] pero es reconocida como especie separada de la presente: el curutié de Vicabamba (Cranioleuca weskei), por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas y de vocalización.[11]

El par formado por la presente especie y C. weskei (cuando separadas) está hermanado con Cranioleuca albiceps.[12][13]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2019[10] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5][11]

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Cranioleuca marcapatae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
  2. Zimmer, J.T. (1935). «Studies of Peruvian Birds. XVIII. Diagnoses of new species and subspecies of Furnariidae from Peru and other parts of South America». American Museum Novitates (en inglés). 819: 1-8: p.5. ISSN 0003-0082.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de diciembre de 2012. P.105.
  4. «Curutié de Marcapata Cranioleuca marcapatae Zimmer, JT, 1935». Avibase. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
  5. «Marcapata Spinetail (Cranioleuca marcapatae. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2019.
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Cranioleuca marcapatae, p. 282, lámina 6(4) ».
  7. Jobling, J.A. (2018). Cranioleuca Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de octubre de 2019.
  8. Jobling, J.A. (2018) marcapatae Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
  9. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2019. Versión/Año: 9.2/2018.
  10. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  11. «Vilcabamba Spinetail (Cranioleuca weskei. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
  12. García-Moreno, J., Arctander, P. & Fjeldså, J. (1999). «A case of rapid diversification in the Neotropics: phylogenetic relationships among Cranioleuca spinetails (Aves, Furnariidae)». Resumen. Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 12:273–281. ISSN 1055-7903. doi:10.1006/mpev.1999.0617.
  13. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.