Synallaxis

Synallaxis es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), la gran mayoría de América del Sur y tres de América Central y México. Se distribuyen desde el sur de México hasta el centro de Argentina y Uruguay.[9] Sus miembros se denominan comúnmente pijuís,[10] y también chamiceros, rastrojeros, colaespinas o güitíos entre otros.[11]

Synallaxis

Synallaxis ruficapilla, la especie tipo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Synallaxini
Género: Synallaxis
Vieillot, 1818[1]
Especie tipo
Synallaxis ruficapilla
Vieillot, 1819[2]
Especies
36 a 37, véase el texto.
Sinonimia

Etimología

El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[4] una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[12]

Características

Synallaxis es un género difícil de oscuros y esbeltos furnáridos, con alas cortas y a menudo colas largas con dos puntas. Miden entre 12,5 y 19 cm de longitud. Ocupan los matorrales en una variedad de hábitats boscosos y semi-abiertos. Las especies pueden ser difíciles de identificar y son difíciles de ver; debe prestarse atención a sus vocalizaciones a menudo características. Muchas especies muestran una corona rufa contrastante y rufo en las alas, y muchas tienen una mancha en la garganta que se vuelve más conspicua (más negra) cuando cantan. El color de la cola es rufo en algunas y grisáceo o pardo en otras. Los nidos son estructuras globulares hechas de palitos con una entrada tubular de lado.[13]

Lista de especies

Según el orden filogénico de las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14] y Clements Checklist/eBird v.2019[9] el género agrupa a las siguientes especies, con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[10] u otro cuando referenciado:


ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEC (*)[15]Notas
Synallaxis scutataP.L. Sclater, 1859pijuí canelaLC[nota 1][13]
Synallaxis cinerascensTemminck, 1823pijuí cenicientoLC
Synallaxis gujanensis(Gmelin, 1789)pijuí coronipardoLC
Synallaxis albiloraPelzeln, 1856pijuí ocráceoLC
Synallaxis (albilora) simoniHellmayr, 1907pijuí del AraguaiaLC[nota 2][16][17]
Synallaxis maranonicaTaczanowski, 1879pijuí del MarañónCR
Synallaxis hypochondriaca(Salvin, 1895)curutié grandeVU[nota 3][18][19][9][20]
Synallaxis stictothoraxP.L. Sclater, 1859pijuí collarejoLC[nota 4][13]
Synallaxis chinchipensisChapman, 1925pijuí de Chinchipe[21]LC[nota 5][22][21][23][24][25]
Synallaxis zimmeriKoepcke, 1957pijuí de AncashEN
Synallaxis brachyuraLafresnaye, 1843pijuí pizarrosoLC
Synallaxis subpudicaP.L. Sclater, 1874pijuí de CundinamarcaLC
Synallaxis hellmayri(Reiser, 1905)pijuí de HellmayrLC[nota 6][18][9][20]
Synallaxis ruficapillaVieillot, 1819pijuí coronirrojoLC
Synallaxis cinereaWied-Neuwied, 1831pijuí de BahíaNT[nota 7][26]
Synallaxis infuscataPinto, 1950pijuí de PintoEN
Synallaxis moestaP.L. Sclater, 1856pijuí oscuroNT
Synallaxis macconnelliChubb, 1919pijuí de McConnellLC
Synallaxis cabanisiBerlepsch & Leverkühn, 1890pijuí de CabanisNT
Synallaxis hypospodiaP.L. Sclater, 1874pijuí cenizoLC
Synallaxis spixiP.L. Sclater, 1856pijuí plomizoLC
Synallaxis albigularisP.L. Sclater, 1858pijuí pechioscuroLC
Synallaxis beverlyaeHilty, SL & Ascanio, 2009pijuí del Orinoco[27]NT
Synallaxis albescensTemminck, 1823pijuí pechiblancoLC
Synallaxis frontalisPelzeln, 1859pijuí frentigrísLC
Synallaxis azaraeOrbigny, 1835pijuí de AzaraLC
Synallaxis courseniBlake, 1971pijuí de ApurímacVU
Synallaxis kollariPelzeln, 1856pijuí de RoraimaCR
Synallaxis erythrothoraxP.L. Sclater, 1855pijuí centroamericanoLC
Synallaxis candeid'Orbigny & Lafresnaye, 1838pijuí barbiblancoLC
Synallaxis tithysTaczanowski, 1877pijuí cabecinegroVU
Synallaxis fuscorufaP.L. Sclater, 1882pijuí de Santa MartaVU
Synallaxis unirufaLafresnaye, 1843pijuí rufoLC
Synallaxis castaneaP.L. Sclater, 1856pijuí gorginegroLC
Synallaxis cinnamomeaLafresnaye, 1843pijuí pechiestriadoLC
Synallaxis rutilansTemminck, 1823pijuí rojizoLC
Synallaxis cherrieiGyldenstolpe, 1930pijuí gorgicastañoNT

(*) Estado de conservación

Taxonomía

La especie Mazaria propinqua estuvo incluida en este género hasta que los estudios de genética molecular de Claramunt (2014) encontraron que es hermana de Schoeniophylax phryganophilus, y que juntas forman un clado con Certhiaxis. Esta relación cercana entre M. propinqua, un especialista de las islas de los ríos amazónicos, y S. phryganophilus, de la región de la cuenca el río Paraná, revela un nuevo patrón biogeográfico compartido por al menos otros cuatro pares de taxones con ecología y distribución similares. Los robustos resultados obtenidos, llevaron a la descripción de un nuevo género monotípico, exclusivo para la especie: Mazaria Claramunt, 2014.[19] Este cambio taxonómico ha sido adoptado por las principales clasificaciones, y aprobado por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la Propuesa N° 717.[28]

Notas

  1. Tres especies: S. scutata; S. candei y S. kollari formaron parte anteriormente del género Poecilurus.
  2. El taxón Synallaxis simoni es considerado como especie plena por laa clasificaciones Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI) y por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) con base en diferencias de plumaje y de vocalización, y como la subespecie S. albilora simoni por las demás clasificaciones.
  3. La especie S. hypochondriaca fue movida del género monotípico Siptornopsis a Synallaxis de acuerdo con el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) mediante la aprobación de la Propuesta N° 529, siguiendo a Derryberry et al. (2011), y confirmado por Claramunt (2014), y el nombre científico cambiado de Siptornopsis hypochondriaca al presente.
  4. Hay disputas sobre los límites del género. La especie S. stictothorax puede merecer ser separada.
  5. El taxón Synallaxis chinchipensis es considerado como especie separada de S. stictothorax con base en diferencias morfológicas (Ridgely & Greenfield, 2001), de plumaje y de vocalización; sin embargo, la Propuesta N° 37 al SACC que propuso la elevación al rango de especie, fue rechazada por insuficiencia de datos publicados. Finalmente nuevos datos filogénicos confirmaron que nos son especies hermanas y la separación fue aprobada en la Propuesta N° 882 al SACC.
  6. La especie S. hellmayri fue movida del género monotípico Gyalophylax a Synallaxis de acuerdo con el SACC mediante la aprobación de la Propuesta N° 529, siguiendo a Derryberry et al. (2011), y el nombre científico cambiado de Gyalophylax hellmayri al presente.
  7. Existe controversia con el nombre Synallaxis whitneyi Pacheco & Gonzaga, 1995. El SACC reconoció que el nombre cinerea tiene prioridad mediante la aprobación de la Propuesta N° 692.

Referencias

  1. Vieillot, L.J.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 24. 527 pp. + 8 tt. París: Deterville. Synallaxis, descripción original, p.117. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Synallaxis en Furnariidae. Acceso: 1 de septiembre de 2014
  3. «Parulus Spix, 1824». Avibase. Consultado el 31 de enero de 2020.
  4. Jobling, J.A. (2017). Synallaxis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de mayo de 2018.
  5. Barnesia Richmond Index – Genera Babax - Bythonessa – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. «Poecilurus Todd, 1917». Avibase. Consultado el 31 de enero de 2020.
  7. «Siptornopsis Cory, 1919». Avibase. Consultado el 31 de enero de 2020.
  8. «Gyalophylax Peters, JL, 1950». Avibase. Consultado el 31 de enero de 2020.
  9. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  10. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 28 de enero de 2015. P. 104-105.
  11. Pijuí Pechiblanco Synallaxis albescens Temminck, 1823 en Avibase. Consultada el 28 de enero de 2019.
  12. João-teneném-castanho Synallaxis rutilans en Wikiaves.
  13. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Synallaxis, p. 273–279; 281 láminas 4(3–17), 5(1–8), 5(15–17) ».
  14. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2020. Versión/Año: 10.1./2020.
  15. BirdLife International. 2019. Synallaxis. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 1 de febrero de 2020.
  16. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 30 de enero de 2020
  17. «Araguaia Spinetail (Synallaxis simoni. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2020.
  18. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
  19. Claramunt, S. 2014. «Phylogenetic relationships among Synallaxini spinetails (Aves: Furnariidae) reveal a new biogeographic pattern across the Amazon and Paraná river basins.» Resumen. Molecular Phylogenetics and Evolution 78: 223–231. doi 10.1016/j.ympev.2014.05.011
  20. Brumfield, R., junio de 2012. «Mover Gyalophylax y Siptornopsis para Synallaxis» Propuesta (529) al South American Classification Committee, En inglés.
  21. «Chinchipe Spinetail (Synallaxis chinchipensis. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2020.
  22. Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2001) The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.
  23. Van Remsen, julio de 2003. «Separar Synallaxis chinchipensis de S. stictothorax» Propuesta (37) al South American Classification Committee. En inglés.
  24. Lane, D. (agosto de 2020). «Split Synallaxis stictothorax into two species: coastal S. stictothorax and interior S. chinchipensis». Propuesta (882). South American Classification Committee (en inglés).
  25. Stopiglia, R., Bockmann, F.A., Assis, C.P. & Raposo, M.A. (2020). «Alpha taxonomy of Synallaxis stictothorax group (Aves: Passeriformes: Furnariidae): Synallaxis chinchipensis Chapman, 1925 as a valid species, with a lectotype designation» (PDF). Vertebrate Zoology (en inglés). 70: 319-331. ISSN 1864-5755. doi:10.26049/VZ70-3-2020-05.
  26. Pacheco, J.F. (2015). «Change name of Bahia Spinetail from Synallaxis whitneyi to S. cinerea» Propuesta (692) al South American Classification Committee. En inglés.
  27. Pijuí del Orinoco Synallaxis beverlyae Hilty and Ascanio, 2009 en Avibase. Consultada el 28 de julio de 2014.
  28. Claramunt, S. «Reconocer el nuevo género Mazaria para “Synallaxis” propinqua» Propuesta (717) al South American Committee. En inglés.

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.