Covanera

Covanera [1] es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneciente al municipio de Tubilla del Agua, se ubica en el valle del Rudrón, en la comarca de Páramos.

Covanera
localidad
Covanera
Ubicación de Covanera en España.
Covanera
Ubicación de Covanera en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Municipio Tubilla del Agua
Ubicación 42°44′00″N 3°48′00″O
 Altitud 720 metros msnm
Población 20 hab. (INE 2020)
Código postal 09143
Pref. telefónico 947

Ubicación

Noroeste: Ayoluengo Norte: San Felices del Rudrón Noreste: Valdelateja
Oeste: Tablada del Rudrón Este: Nocedo
Suroeste: Bañuelos del Rudrón Sur: Tubilla del Agua Sureste: Sedano

Geografía

El Valle del Rudrón es el marco geográfico donde se ubica este pueblo. Está situado a los dos lados del Rudrón. En los alrededores de este pueblo se divisan estratos horizontales, mostrando formas de erosión que están compuestos de areniscas muy abundantes de cal y en contacto con margas.[2] Es espectacular las zonas del roquedo al norte del pueblo, producto de la erosión de millones de años del río Rudrón.[3]en las que se aprecian los diversos estratos geológicos. Destaca entre todas las rocas "el Perentón"[4] roca vertical única en todo este conjunto que fue horadada por el arroyo Las Pisas al desembocar en el Rudrón. Se ve desde bastantes lugares y siempre para ir al Pozo Azul.

Peonia. En el Valle del Rudrón llamada “bombona”.

También es citado como ejemplo de asociaciones de árboles “por ejemplo pueden verse rodales con muchas especies compartidas con los encinares de la zona.”[5]

Hidrografía

Tiene abundancia de agua.

  • El Rudrón.
  • El río Moradillo. Atraviesa una amplia vega que en el pasado tenía numerosos árboles frutales. Desemboca en el Rudrón en este pueblo.
  • Arroyo Las Pisas. Es el cauce por el que discurre el agua que brota en el Pozo Azul. Las Pisas alude a que su agua se aprovechaba para moler tanto el grano de los cereales como otras plantas como el lino.

También hay numerosos manantiales y fuentes a lo largo de todo su territorio como la fuente de Carrangosta.[6]

Vías de comunicación

Golondrinas. En el Valle del Rudrón muy respetadas.

Historia

Mirlo común. En el Valle del Rudrón llamado torda.

Su nombre viene de "cova" cuyo significado es cueva, y especificado con "nera", que significa negra. Seguramente hace referencia a alguna cueva utilizada como residencia humana en la alta Edad Media. Una muy grande se encuentra en las proximidades del Pozo Azul, en la que se han encontrado restos prehístóricos.

Urbanismo

El pueblo tiene varios barrios a la izquierda y derecha del río Rudrón. Por tanto tiene 4 puentes, todos ellos de diferentes épocas.

Todo el pueblo tiene interés urbanístico, con calles en cuesta y algunas entre un roquedo llamativo como la que está paralela al río Moradillo. Cuenta con casas al borde de la roca en el Barrio Arriba, o las casas de hidalgos. Sillares amarillo-rojizos, color producto del sol, pueden verse algunas ventanas con pequeños escudos.

Varidades

Como fiestas patronales están las Mercedes, que se celebran en septiembre. También el 7 de agosto se tiene un día festivo en la ermita de San Mamés. En honor de este santo era común un dicho, aludiendo a que el lugar donde está es una vega muy propicia para diversos cultivos y árboles frutales, sobre todo manzanos, y a veces las tormentas veraniegas causaban desastres.

En 1856 eran 159 vecinos. Población que siguió aumentando y fue necesario construir más casas como evidencia las casas.

En la segunda mitad del siglo XX fue perdiendo población que emigraba a otras provincias próximas sobre todo del norte. También hubo emigrantes a otros países como Francia cuyos descendientes siguen viniendo al pueblo.

También como apellido toponímico existe el apellido "Covanera"[7] con diversas variantes que en la actualidad lo portan pocas personas, por lo que puede desaparecer.

Pozo Azul

De la roca surge un manantial que desemboca en su breve recorrido; la refracción de la luz engaña en la profundidad y el color; el agua se convierte en un macizo cristal azul verdoso.

Trajineros del vino

En la antigua fonda mesón conocida como Taberna de Liborio Bárcena, paraba hace cien años la diligencia de Mariscal, que hacía la ruta de Peñas Pardas.[8] Los hermanos Bárcena eran trajineros y Mariano, conocido como el boticario, era el encargado de hacer la mezcla del agua y el vino.

Notas

  1. Ricardo Melgar: Vista aérea de Covanera. Panoramio. Google Maps.
    1. Instituto Geológico y Minero de España (1946). «Mapa geológico de España nº 114.». Consultado el 14 de abril de 2015.
    1. Río Rudrón. Enciclopedia.us.es. Modificado última vez 23 nov. 2010, 19:21. Consultado: 2013-09-20.
  2. Photos de Covanera. En MeteoEurop.com. Consultado: 2013-09.24.
  3. Blanco Castro, Emilio et alii: Los Bosques Ibéricos: Una interpretación geobotánica. Barcelona, GeoPlaneta, Editorial S.A. 1997. p. 247. ISBN 84-08-02869-3
    1. ELUE. «El Rudrón.». Consultado el 14 de abril de 2015.
    1. INE. «Apellido Covanera.». Consultado el 14 de abril de 2015.
  4. carretera de Santander, Elías Rubio, pg.16

Bibliografía

  • Elías Rubio Marcos. Burgos en el recuerdo. Burgos, 1992. ISBN 84-604-4807-X.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.