Covadonga

Covadonga (cooficialmente en asturiano, Cuadonga)[1] es una parroquia del concejo de Cangas de Onís en el Principado de Asturias, España, así como su única población, con la categoría de lugar, de dicha parroquia.[2]

Covadonga
Cuadonga / Covadonga
Parroquia

Basílica del santuario de Covadonga

Escudo

Covadonga
Localización de Covadonga en España
Covadonga
Localización de Covadonga en Asturias
Coordenadas 43°18′44″N 5°03′32″O
Entidad Parroquia
 País  España
 Comunidad autónoma Principado de Asturias
 Comarca Oriente
 • Concejo Cangas de Onís
Superficie  
 • Total 2.54 km²
Altitud  
 • Media 257 m s. n. m.
Población (2008)  
 • Total 58 hab.
 Densidad 21,26 hab/km²
Huso horario UTC+01:00
Matrícula O
Virgen de Covadonga en su gruta

En esta parroquia se encuentra el Santuario del Real Sitio de Covadonga, con la Santa Cueva [3] y la Basílica de Covadonga, formando parte del parque nacional de los Picos de Europa. Muy cerca, ya fuera de la parroquia, se encuentran también los conocidos como Lagos de Covadonga.

Toponimia

Existen dos etimologías propuestas, para el topónimo Covadonga, una que le hace derivar del céltico y otra del latín. De acuerdo con el origen celta, Covadonga viene de Cova d'onnica, con el significado de "la fuente de la cueva"; con el derivado *onnika "fuente", del céltico *onna "río", que se puede encontrar en hidrónimos como Güeña y Oña (< *onna), Isongu (< *Isonniko) "fuente del río Is", Trioungu (< *Trionniko) "tres fuentes", Candongu (< *Kandonniko) "fuente clara", etc.

En cuanto a la segunda propuesta, la de su origen en la lengua latina, significaría "Cueva de la Señora", Cova Dominica, haciendo alusión al lugar consagrado a la Virgen de Covadonga; sin embargo, de acuerdo a la evolución de la lengua asturiana, la evolución de Cova Dominica, habría dado el resultado de *Covadominga.[4]

Conjunto Monumental del Santuario

Detalle de la ermita en la Santa Cueva.

El Real Sitio de Covadonga posee el conjunto monumental más visitado de Asturias. Es un santuario dedicado a la Virgen de Covadonga (La Santina), conmemorativo de la Batalla de Covadonga.

Santa Cueva de Covadonga

El elemento central del Santuario es la Santa Cueva, donde se encuentra la Capilla-Sagrario con la imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo. Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga.

Monasterio de San Pedro

Junto a la Santa Cueva se erige el Monasterio de San Pedro, habitado por una comunidad de canónigos. El edificio incluye una casa de ejercicios espirituales.

Basílica de Santa María la Real de Covadonga

Cerca de la Santa Cueva y el conjunto monacal se alza la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Ideada por Roberto Frassinelli y levantada entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico construida íntegramente en piedra caliza rosa.

Explanada

Casa capitular.

Además, en la explanada de la Basílica se encuentran:

  • La Casa Capitular del Monasterio de San Pedro, que consta de la Sala Capitular, una biblioteca y un salón de recepciones.
  • El Museo del Real Sitio de Covadonga.
  • La estatua de don Pelayo, hecha en bronce por el escultor Gerardo Zaragoza en 1964.
  • La Campanona, campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900 en La Felguera cuyo escultor fue el italiano Francesco Saverio Sortini, donada por el Conde Sizzo-Noris y Luis Gómez Herrero. Ganadora del primer premio de la Expo de París.
  • El obelisco con la réplica de la Cruz de la Victoria de 1857, levantado por los duques de Montpensier en el lugar llamado «El Repelao», donde la tradición dice que don Pelayo fue coronado rey.

Reyes enterrados en Covadonga

En la Santa Cueva se hallan los sepulcros de los reyes de Asturias:

Entorno natural

El lago Ercina.

El 22 de julio de 1918, con motivo del 12º centenario de la batalla de Covadonga, se crea el Parque nacional de la Montaña de Covadonga, primer parque nacional de España, que con su ampliación al resto de los Picos de Europa en 1995 pasaría a llamarse parque nacional de los Picos de Europa.

En esta área se encuentra el Macizo Occidental de los Picos de Europa, el macizo más extenso, siendo Peña Santa con 2.596 metros la mayor altitud. En este macizo se sitúan los lagos de Covadonga, nombre que se da al conjunto de los lagos Enol y Ercina.

Ámbito deportivo

También es conocida, en el ciclismo, la subida a los lagos por su dureza y su inclusión, desde 1983, en muchas ediciones de la Vuelta Ciclista a España como final de etapa. También es una de las rutas cicloturistas que más deportistas atrae.

Referencias

  1. «Expediente con los topónimos oficiales de Cangas de Onís». BOPA. Gobierno del Principado de Asturias.
  2. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales. «Nomenclátor de entidades de población de Asturias 2008». Consultado el 22 de octubre de 2009.
  3. «Real Santuario de Covadonga».
  4. Toponimia: Mito e Historia. Real Academia de la Historia. ISBN 978-84-95983-94-7. Consultado el 2 de septiembre de 2021.

Véase también

Enlaces externos

Esta no es la web oficial: [http://www.realsitiodecovadonga.com

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.