Consuelo Salgar de Montejo

Consuelo Salgar de Montejo (Bogotá, 30 de septiembre de 1928 - Miami, 1 de octubre de 2002), conocida también como Consuelo de Montejo o por su nombre de soltera Consuelo Salgar Jaramillo; fue una periodista, política y empresaria de medios[1] colombiana, militante del Partido Liberal Colombiano.

Consuelo Salgar


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
1970-1974


Senadora de la República de Colombia
1978-1982


Concejal de Bogotá


Diputada a la Asamblea Departamental de Cundinamarca

Información personal
Nacimiento 30 de septiembre de 1928
Bogotá, Colombia
Fallecimiento 1 de octubre de 2002 (74 años)
Miami, Estados Unidos
Causa de muerte Cáncer hepático
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Jorge Salgar de la Cuadra y
Margarita Jaramillo Arango
Cónyuge Leopoldo Montejo Peñarredonda (1951-1982)
Hijos Leopoldo Montejo Salgar
Patricia Montejo Salgar
Mauricio Montejo Salgar
Felipe Montejo Salgar
Andrés Montejo Salgar
Familiares Eustorgio Salgar (bisabuelo)
Januario Salgar (tío bisabuelo)
Educación
Educada en

Universidad Nacional de Colombia

Universidad de California en Berkeley
Información profesional
Ocupación Periodista, psicóloga , política y empresaria
Partido político Partido Liberal Colombiano

Salgar es reconocida por ganar la licitación para el primer canal de televisión privada en Colombia: Teletigre, que fue el más importante de su tiempo[2] hasta su expropiación y transformación en el actual Canal Institucional. [3][4][5] También fue la fundadora del periódico El Bogotano de importancia moderada.[6][7] Por ese motivo, Consuelo es considera una de las mejores y más destacadas periodistas de Colombia.[8]

Luego de varios años de éxito en el periodismo y en la política, su fama comenzó a decaer cuando protagonizó un proceso judicial contra el gobierno colombiano[2], en el muy mediático caso conocido como Salgar de Montejo v. Colombia, de 1980, logrando que el gobierno le reconociera la vulneración de sus derechos por la privación injusta de su libertad a raíz del Estatuto de Seguridad.[9][10][11]

Biografía

Consuelo Salgar Jaramillo nació en Bogotá el 30 de septiembre de 1928, en el seno de una prestigiosa familia de la élite de la ciudad.

Estudios e inicios periodísticos

Consuelo en su juventud.

Sus primeros estudios los realizó durante la II Guerra Mundial en Londres, Inglaterra. Cuando volvió a Colombia, ingreso al Nuevo Gimnasio donde realizó su bachillerato. Su vida universitaria la desarrolló en la Universidad de Berkley en California (Estados Unidos), donde estudio filosofía y psicología.

Luego de eso, comenzó su vida laboral trabajando en la prestigiosa agencia de publicidad McCann Erickson y más tarde estableció “Publicidad Técnica”, su propia agencia publicitaria, la cual fue una de las mejores del país. También trabajó como directora de televisión, en la revista Semana, como redactora de sociales -cuando era de propiedad de Alberto Lleras-[12] y revolucionó el mundo de los impresos con la revista "Flash", destacada por sus portadas de caricatura en color y su lectura ágil.[13]

Medios de comunicación

El 1966 ganó la licitación para el primer canal privado de televisión de Colombia[14], Teletigre (TV-9 Bogotá), el cual duró 5 años al aire desde el 13 de enero de 1966, siendo un hito para la historia de la televisión colombiana.[15][16][17][18] El canal emitía programas estadounidenses populares gracias a un convenio con la cadena ABC. Entre los programas emitidos estaban Batman (con Adam West), The Addams, Green Hornet (con Bruce Lee), The Beatles, etc. Alternando sus actividades como empresaria de medios, en 1970 fue elegida representante a la cámara por el liberalismo independiente.

Sin embargo, pese a pertenecer a una familia influyente y de ser congresista de Colombia, el 2 de enero de 1971, en pleno gobierno Pastrana el canal fue expropiado por el estado y renombrado como Tele 9 Corazón.[19][20][21] La expropiación respondió a la oposición que la programadora hacía del Frente Nacional, la coalición a la que pertenecía Pastrana.

Luego de perder su canal, Salgar fundó varios diarios, como el El Bogotano, el 1° de octubre de 1973, este último llegando a ser segundo en circulación a nivel local ya que era considerado como un diario de mal gusto pero muy popular por su amarillismo[2]; El Caleño, el 15 de marzo de 1976[22]; y los diarios El Periódico y El Matutino. También escribió el libro "Un siglo en Guerra" [23]

Carrera política

Póster en honor a Consuelo de Montejo, 2002.

Fue fundadora del Movimiento Independiente Liberal (MIL) disidente al Partido Liberal Colombiano. En 1978 fue elegida como senadora por el liberalismo, y también estuvo en el Concejo de Bogotá, el cual llegó a presidir. tuvo muchos enfrentamientos, pero siempre se caracterizó por ser una mujer con un gran carácter, estricta y muy fuerte.

Encarcelamiento y juicio internacional

En 1979, durante el gobierno del presidente Julio César Turbay, un juez militar la condenó a prisión por supuesto porte ilegal de armas, de acuerdo con el polémico Estatuto de Seguridad de 1978.[24][25] Pasó cerca de cuatro meses en la cárcel El Buen Pastor en Bogotá y se dedicó a ayudar a las otras reclusas a recobrar su libertad. Desde allí escribía sus editoriales con su famosa cuartilla.

En marzo de 1980, Salgar recuperó su libertad tras presentar el caso a tribunales internacionales e involucrando a la ONU y a Amnistía Internacional en el litigio[2], logrando que el gobierno colombiano la compensara por su encarcelamiento. El proceso fue muy polémico y mediático y se conoció como Salgar de Montejo v. Colombia.[26][9] A finales de los años 80, fue concejal de Bogotá y llegó a presidir el cabildo.[12] En 1990 su periódico desapareció de circulación.[27][28] A finales de los años noventa se dedicó a la publicidad y como consultora de marketing periodístico en una pequeña y modesta oficina de Bogotá.[2]

Consuelo Salgar de Montejo falleció a causa de un cáncer hepático en Miami, Estados Unidos, el 1 de octubre del año 2002, exactamente un día después de cumplir 74 años.[13] Su cuerpo fue repatriado a Colombia como era su deseo.

Familia

Consuelo era descendiente de prominentes políticos bogotanos, vinculados al Partido Liberal Colombiano. Era hija de Jorge Salgar de la Cuadra y de Margarita Jaramillo Arango.

Su padre era nieto del político radical Eustorgio Salgar Moreno, quien ocupó la presidencia de Colombia entre 1870 y 1872, y fue llamado "el presidente caballero" por sus esfuerzos educativos y su juventud al momento de tomar el cargo. Era así mismo sobrino nieto de Januario Salgar Moreno, político y educador colombiano, rector de la Universidad Nacional de 1874 a 1877.[29]

Matrimonio

Consuelo se casó en Bogotá con Leopoldo Montejo Peñaredonda el 1° de diciembre de 1951. De su matrimonio tuvo 5 hijosː Leopoldo, Patricia, Mauricio, Felipe y Andrés Montejo Salgar.

Su esposo era sobrino bisnieto de Leopoldina Montejo Camero, la madre de Eduardo y Enrique Santos Montejo; y esposa del periodista Francisco Santos Galvis, descendiente de Antonia Santos. Eduardo fue presidente de Colombia entre 1938 y 1942 y director del periódico El Tiempo desde 1915 hasta 1974; y Enrique es la cabeza de la rama familiar de la que desciende el ex vicepresidente de Colombia Francisco Santos y su primo el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos.

Legado

En el 2004 su antiguo canal bajo control estatal pasó a ser "Canal Institucional" y hoy se conoce como "Señal Institucional" bajo el control directo del Estado colombiano. Hoy el canal regresó en formato virtual como canal de YouTube y es controlado por la casa editorial dueña del periódico El Bogotano.[15][30][31] A propósito de su periódico, El Bogotano reapareció como un periódico virtual en el 2016 y continuá a la fecha en emisión.[28]

Véase también

Referencias

  1. «Los medios impresos que el viento se llevó». Eje21. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  2. Semana (20 de noviembre de 2000). «Consuelo de Montejoejo». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  3. «Television by Carlos David Castellanos - Issuu». issuu.com (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2022.
  4. Diego., Amaral Ceballos, (2004). 50 años : la televisión en Colombia : una historia para el futuro. Caracol Televisión. ISBN 958-96587-5-X. OCLC 318283434. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  5. «Iniciar sesión • Instagram». www.instagram.com. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  6. says, Milton Pardo (6 de agosto de 2021). «Un Siglo en Guerra: Por Consuelo Salgar de Montejo». El Bogotano (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de marzo de 2022.
  7. «El Bogotano».
  8. «La periodista». Universidad Javeriana.
  9. «Salgar de Montejo v. Colom., Comm. 64/1979, U.N. Doc. A/37/40, at 168 (HRC 1982)». www.worldcourts.com. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
  10. Colombia ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
  11. Joseph, Sarah; Castan, Melissa (25 de julio de 2013). The International Covenant on Civil and Political Rights: Cases, Materials, and Commentary (en inglés). OUP Oxford. ISBN 978-0-19-964194-9. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  12. «Adios a Consuelo de Montejo». El Tiempo. Consultado el 7 de agosto de 2014.
  13. «Murió Consuelo de Montejo». El Tiempo. Consultado el 7 de agosto de 2014.
  14. «Un nuevo Canal para la Televisión 1966». banrepcultural.org. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2014.
  15. «Teletigre está de regreso». El Bogotano (en inglés estadounidense). 18 de mayo de 2021. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  16. «La televisión colombiana celebra los 21 años de la primera emisión de los canales privados». Patrimonio Radial del Tolima Ecos del Combeima Ibagué. 10 de julio de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  17. «Los años 60´s: vamos avanzando». Grandes momentos de la televisión colombiana. 23 de octubre de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  18. «UN HOMBRE QUE HIZO EPOCA: MARIO GARCIA PEÑA». www.andacol.com. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  19. «THE CAMBRIDGE HISTORY OF LATIN AMERICA». The Cambridge History of Latin America. 25 de octubre de 1991. doi:10.1017/chol9780521266529.016. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  20. «https://twitter.com/colombia_hist/status/1071440013810900992». Twitter. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  21. «Teletigre». Google Arts & Culture. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  22. «EL CALEÑO la noticia diferente». elcaleno.co. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  23. https://www.elbogotano.com.co/un-siglo-en-guerra-escrito-por-consuelo-salgar-de-montejo/
  24. «Naciones Unidas - ONU Derechos Humanos Colombia».
  25. «Demandas por Violación de Derechos Humanos». Turbay Ayala y su decreto 1923. 4 de septiembre de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  26. «Salgar de Montejo v. Colombia». International Law Reports (en inglés) 70: 241-248. 1986/ed. ISSN 0309-0671. doi:10.1017/CBO9781316151983.035. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  27. «Medios impresos que descansaron en paz». www.lapatria.com. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  28. Prada, Antonio Cacua (1984). Historia del periodismo colombiano. Ediciones Sua. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  29. «Januario Salgar Moreno». lineadetiempoun.unal.edu.co. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  30. «Casa Editorial». El Bogotano (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de marzo de 2022.
  31. «Casa Editorial El Bogotano S A S en BOGOTA | Directorio de empresas Informa Colombia». Directorio de Empresas - Directorio de empresas en Colombia. Consultado el 21 de marzo de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.