Alberto Lleras Camargo

Alberto Lleras Camargo (Bogotá,[1] 3 de julio de 1906-Bogotá, 4 de enero de 1990) fue un periodista, escritor, diplomático y humanista colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano. Fue conocido como El Monarca[2][3][4][5] o el Muelón Lleras.[6][7][8][9]

Alberto Lleras Camargo


22°.y 28°. Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1945-7 de agosto de 1946
Predecesor Alfonso López Pumarejo
Sucesor Mariano Ospina Pérez

7 de agosto de 1958-7 de agosto de 1962
Predecesor Junta Militar:
Gabriel París (presidente)
Deogracias Fonseca
Rafael Navas Pardo
Rubén Piedrahíta
Luis Ernesto Ordónez
Sucesor Guillermo León Valencia


1.° secretario general de la Organización de los Estados Americanos
30 de abril de 1948-31 de julio de 1954
Predecesor Cargo creado
Sucesor Carlos Dávila


Director General de la Unión Panamericana
7 de junio de 1947-30 de abril de 1948
Predecesor John Barrett (en)
Sucesor Cargo abolido


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
12 de febrero de 1945-2 de agosto de 1945
Predecesor Darío Echandía Olaya
Sucesor Francisco Umaña Bernal (Encargado)
Fernando Londoño y Londoño


Ministro de Gobierno de Colombia
8 de octubre de 1943-12 de febrero de 1945
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Darío Echandía Olaya
Sucesor Antonio Rocha Alvira

27 de febrero de 1937-7 de agosto de 1938
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Darío Echandía Olaya
Sucesor Carlos Lozano y Lozano

10 de octubre de 1935-12 de enero de 1937
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Darío Echandía Olaya
Sucesor Darío Echandía Olaya


Embajador de Colombia en Estados Unidos
6 de mayo de 1943-8 de octubre de 1943
Predecesor Gabriel Turbay Abunader
Sucesor Gabriel Turbay Abunader


Ministro de Educación de Colombia
28 de enero de 1937-27 de febrero de 1937
Predecesor Darío Echandía Olaya
Sucesor Tulio Enrique Tascón

Información personal
Nacimiento 3 de julio de 1906
Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Fallecimiento 4 de enero de 1990 (83 años)
Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Sepultura Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Felipe Lleras y Sofía Camargo
Cónyuge Bertha Puga
Hijos Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela Lleras Puga
Educación
Educado en Universidad Externado de Colombia
Información profesional
Ocupación Periodista
Partido político Partido Liberal Colombiano
Miembro de
Distinciones

Inició su carrera como periodista de los diarios El Liberal, La República, El Espectador y El Tiempo, donde se codeó con grandes personalidades, incluyendo a Alfonso López Pumarejo, quien es considerado como su padrino político y del que fue amigo personal.

Lleras ocupó en dos ocasiones el cargo de presidente de Colombia en los períodos de 1945-1946 y 1958-1962. También fue el primer secretario general de la Organización de los Estados Americanos.[10] y el primer presidente de la Cámara de Representantes de Colombia como integrante del Partido Liberal, después de 45 años de hegemonía conservadora.

En su segundo gobierno inauguró el sistema bipartidista conocido como Frente Nacional. Profundizó las relaciones diplomáticas de Colombia con los Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso, con la cual colaboró activamente y en cuyo marco persiguió a opositores acusados de simpatías comunistas. También creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), base para la reforma agraria impulsada en el gobierno de su primo segundo, Carlos Lleras Restrepo, cuando ocupó la presidencia 8 años después.

Terminado su gobierno se dedicó a la academia, y a asesorar a otros gobiernos de su país. Ejerció fuerte influencia en su partido. Fue doctor honoris causa de la Universidad Externado de Colombia,[11] de la Universidad del Cauca, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad de los Andes[12] y de la Universidad de California.[13]

Biografía

Alberto Lleras Camargo nació en Bogotá, el 3 de julio de 1906, en un hogar modesto de agricultores pero de ascendencia ilustre.

Con apenas 8 años empezó a escribir en un periódico aficionado en su colegio y a los 12 comenzó la prosa. Pese a que desarrolló estudios básicos, y a que era considerado como un buen estudiante, no completó el bachillerato por la falta de compromiso en materias que no eran de su agrado.[14] Luego comenzó estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia en el año 1925,[15] pero los abandonó muy pronto[16] y rechazó la oportunidad de estudiar la misma carrera en la Universidad Nacional.[14]

Carrera

Dedicó sus primeros años de juventud al periodismo, actividad que luego alternó con la política. En 1921, con apenas 15 años y sin un título de bachiller, Lleras trabajó en la revista Universidad, donde conoció al escritor Germán Arciniegas[17] y luego trabajó bajo las órdenes del periodista Alfonso Villegas Restrepo, director del periódico La República adepto al Partido Republicano de Nicolás Esguerra y el expresidente Carlos Eugenio Restrepo, donde aprendió el oficio del periodismo. En 1923 se vinculó a El Espectador y luego trabajó en El Tiempo, bajo las órdenes de Eduardo Santos, cuñado de Alfonso Villegas.

En 1926, Lleras viajó a Argentina recomendado por Santos y, pese a un inicial debacle en Buenos Aires, se radicó en Concordia y trabajó en el diario La Nación, siendo apadrinado por el periodista Alberto M. Haynes. Como detalle curioso, se sabe que conoció durante su viaje al político conservador Laureano Gómez.[14] Sobresalió tanto en la prensa argentina que fue enviado a Europa, donde se estableció en 1928 como corresponsal del periódico El Mundo. En Europa, Lleras conoció a Alfonso López Pumarejo, figura clave en su posterior ascenso político.

Luego de su cruce con políticos de su país en España, Lleras decidió regresar a Bogotá en 1927, y fue nombrado jefe de redacción de El Tiempo por el director del diario, Eduardo Santos.[18] Bajo su jefatura el periódico tuvo una importante modernización. También ejerció como director del diario vespertino La Tarde.

Trayectoria política

Lleras participó en una marcha en apoyo al ministro de obras del presidente Pedro Nel Ospina, Laureano Gómez, con 19 años, en 1925. Se sabe que Germán Arciniegas, ante los temores de Lleras por proclamar su discurso en defensa de Gómez, decidió cargarlo para darle confianza al muchacho.[14]

Luego de su regreso a Colombia en 1929, Lleras fue elegido concejal suplente de Bogotá, lo que significó su primera incursión en la política. Al año siguiente, en 1930, Lleras fue nombrado secretario de la dirección general del Partido Liberal Colombiano, siendo la mano derecha de Alfonso López.

Apoyado por el presidente liberal Enrique Olaya Herrera y por su hermano Felipe Lleras (quien ya había sido electo senador en 1930), Alberto fue elegido a la Cámara de Representantes por Bogotá, ocupando la curul de 1931 a 1933. Ese mismo año se convirtió en el primer liberal en dirigir la Cámara después de más de cuarenta años, poniendo fin a la hegemonía conservadora. Su elección se dio gracias a las alianzas de su partido con algunos conservadores, agrupados en la llamada Concentración Nacional.[19]

López Pumarejo, su padrino político

Lleras se hizo amigo personal del presidente Olaya, de quien aprendió su estilo político.[14] Con el nombre de Los Nuevos, se conoció a la generación de políticos jóvenes miembros del gabinete de ministros de López Pumarejo. Lleras Camargo hizo parte de esta "renovación" con 28 años,[18] ya que el presidente López lo eligió como su secretario presidencial.

En 1935 pasó de la secretaría presidencial a ocupar el Ministerio de Gobierno, cargo en el que permaneció durante todo el período de López. Como su mano derecha en el gabinete, Lleras impulsó la reforma agraria de 1936, por la cual se consideró jurídicamente a la propiedad privada como un derecho con función social y productiva.[4][20] La reforma sin embargo, no estuvo exenta de controversias.

En 1938 Lleras se convirtió en director del diario El Liberal, que promovió la reelección de López Pumarejo,[21] pese a que el liberalismo le ofreció la candidatura al expresidente Olaya, quien falleció sorpresivamente en 1937, estando en Roma como agente diplomático. Permaneció en la dirección del diario hasta 1942.

A través de El Liberal, Lleras se opuso ferozmente al nuevo gobierno, ya que Santos finalmente resultó elegido presidente ante la ausencia física de Olaya.[21] Su principal competidor fue El Tiempo, propiedad de Santos Montejo, el cual fue el mayor opositor al gobierno López. En 1941, Lleras volvió a la Cámara de Representantes y la presidió otra vez.

En 1942 López fue reelegido presidente tras la impopularidad del candidato oficialista Carlos Arango Vélez. Lleras volvió a ocupar la cartera de gobierno en la segunda presidencia de López. En 1943, viajó a los Estados Unidos como embajador de Colombia, pero el mismo año regresó y reasumió otra vez su anterior cargo.

Lleras continuó luchando en El Liberal a favor del presidente López, repeliendo los ataques de El Siglo, propiedad del conservador Laureano Gómez, y de El Tiempo, de Santos. Uno de los escándalos más sonados del gobierno fue el caso Mamatoco, que involucraba el asesinato de un pugilista y activista político en circunstancias extrañas, presuntamente asesinado por órdenes de López.[22][23][24] Incluso Gómez lo acusó de encubrir a López.

Golpe de Pasto

Siendo ministro de gobierno, Lleras tuvo que asumir un liderazgo mayor cuando se dio el "golpe de Estado" de julio de 1944, durante el cual López fue retenido en la ciudad de Pasto por militares conservadores que intentaban obligarlo a dimitir.[25][26] Lleras logró mantener la calma en el país durante la crisis institucional, valiéndose de micrófonos de la Radiodifusora Nacional, cuando no existía en Colombia el periodismo radial.[27]

Cancillería (1945)

En 1945, Lleras fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente López, y como tal representó a Colombia en la Conferencia de Chapultepec y en la Conferencia de San Francisco, por medio de la cual se creó la ONU, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.

Según algunos estudiosos, la elección de Lleras como canciller fue el primer paso de López para la designación de Lleras como su sucesor, ya que planeaba renunciar y veía en Lleras al continuador de su legado.[14]

Designación presidencial (1945-1946)

Retrato presidencial de Alberto Lleras en 1946.

En 1945, el presidente López renunció a la presidencia, aquejado por problemas de salud de su esposa María Michelsen, y por la crisis de gobernabilidad a raíz de los sucesos de Pasto. El Congreso eligió a Alberto Lleras como presidente para completar el mandato, posesionándose el 7 de agosto de 1945, días después de la renuncia permanente de López.[28]

Con 39 años, Lleras fue el presidente más joven del país, si se omite el hecho de que Francisco de Paula Santander contaba con 27 años cuando asumió la presidencia en 1820.[18] También fue el primero nacido en el siglo XX (n. 1906)[29]

Gabinete ministerial

En consonancia con sus políticas conciliadoras, Lleras conformó un gabinete mixto, dando lugar a una calma en las tensiones bipartidistas.

Ante la presión de la Iglesia Católica y el Partido Conservador, Lleras creó la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), con el fin de contrarrestar las crecientes huelgas obreras en el país, y evitar la influencia comunista en los sindicatos.[30] También bajo su mandato fue concluida la reforma constitucional de 1945. Propuso además el respeto por la democracia y buscó reconciliar a los partidos bajo la participación electoral.[28] Reorganizó el Ministerio del Trabajo y sentó las bases de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá.[31]

Relaciones exteriores

Lleras asumió el poder cuando en el mundo se vivían las últimas acciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial, la llamada Guerra del Pacífico, y mantuvo la alineación del país con las potencias aliadas, a la postre los vencedores de la guerra. A nivel local, fue durante su gobierno que fue fundada, junto con Venezuela y Ecuador, la Flota Mercante Grancolombiana, como consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, y que fue consolidada por su sucesor Ospina Pérez en 1946.[32]

Ospina Pérez en 1946.

Controversias

Lleras fue imparcial en el conflicto que sufrió su partido, ya que para las elecciones de 1946 se presentaron dos candidatos liberalesː el oficialista Gabriel Turbay y el disidente Jorge Eliecer Gaitán.[33][34][18] La debilidad del liberalismo llevó a que fuera elegido el conservador Mariano Ospina Pérez, a quien Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946.[35] terminando así la República Liberal.[36] A Lleras se le criticó muchísimo su pasividad en las elecciones presidenciales, ya que los liberales pretendían que el presidente alterara los resultados electorales en contra de Ospina.[14]

Postdesignación

Logo actual de la revista Semana.

Al salir del gobierno en 1946, Lleras regresó a su labor como periodista y fundó la revista Semana de estilo muy similar a TIME y considerada la precursora de los semanarios en el país.[36] También logró una curul nuevamente en el Congreso, desde donde siguió su defensa en contra de sus detractores por los sucesos de las elecciones de 1946.[14]

La revista en cuestión era una publicación semanal adepta al Partido Liberal, que luego fue cerrada y posteriormente reabierta en 1983, cuando fue refundada por Felipe López Caballero, nieto de López Pumarejo, y a quien en un principio le costó obtener los derechos de la revista por los conflictos entre López Michelsen y la familia Lleras, pese a que Lleras era admirador a ultranza del padre de López Michelsen.

Fundación de la OEA y el Bogotazo

IX Conferencia Panamericana, 1948.

Lleras fue elegido director de la Unión Panamericana en 1947, cargo donde logró que se le adjudicara la sede de la IX Conferencia Panamericana a Bogotá, siendo el primer latinoamericano en lograr esa proeza, gracias en parte al prestigio que adquirió en sus años como canciller del presidente López.[37] Lleras emprendió una labor de reestructuración de la entidad que culminó con la fundación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por medio de la Carta de Bogotá de 1948, bajo el gobierno Ospina.

Capitolio Nacional durante los sucesos del Bogotazo

Las sesiones se inauguraron el 30 de marzo.[38] Sin embargo el 9 de abril de 1948, cuando estaba en sesiones la conferencia, ocurrió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, director del liberalismo, lo que derivó en desmanes y caos y que se conoció con el nombre de El Bogotazo.[39][40] Durante los sucesos, y de acuerdo con García Márquez, Lleras abandonó el Capitolio en un vehículo sin blindaje en el que fue reconocido por la turba, pero se salvó de milagro y los enardecidos le perdonaron la vida. Al parecer él era blanco de la revolución por lo sucedido en 1946.[41] Por ese motivo la Conferencia se trasladó del Capitolio Nacional al Gimnasio Moderno. A pesar de los embates la conferencia logró concluir en mayo. En las sesiones Lleras fue elegido como primer secretario general de la OEA, interinamente hasta 1949.

Durante su gestión esta entidad se consolidó como un organismo continental más sólido y participativo. Su mandato sin embargo no estuvo exento de controversias dado que el gobierno colombiano protestó en la organización a raíz de la presunta injerencia de Lleras en los asuntos nacionales, dado que éste dio un discurso refiriéndose a la situación de Colombia. Ese asunto y al advenimiento de una dictadura militar en su país, dirigida por Gustavo Rojas Pinilla y apoyada por el expresidente Ospina llevaron a Lleras a renunciar a su segundo mandato frente a la OEA en 1954.

Rechazo a la dictadura militar

A su regreso a Colombia Lleras fue nombrado rector de la Universidad de los Andes. También fue elegido jefe único del Partido Liberal de Colombia y emprendió una campaña para derrocar el gobierno militar de Rojas Pinilla, sobre todo desde los periódicos El Espectador (llamado en ese entonces El Independiente por la censura estatal), del cual fue director.

En 1956, con el apoyo de su mentor López Pumarejo, Lleras viajó a España, donde firmó con el exiliado dirigente conservador Laureano Gómez el Pacto de Benidorm, y en 1957, el Pacto de Sitges, ambas ciudades de la España franquista, donde Gómez gozaba de asilo político por la dictadura colombiana.[42] Los pactos contenían un acuerdo bipartito para la sucesión de Rojas, lo que daría paso al Frente Nacional que consistía en la alternancia del poder durante los siguientes 16 años, dando dos períodos presidenciales a cada partido político.

Derribado Rojas por un paro nacional, la Junta Militar que lo reemplazó convocó a un Comité Paritario para el restablecimiento de la democracia, en el que Lleras tuvo asiento en su calidad de expresidente.

Frente Nacional y candidatura presidencial

En un principio Laureano Gómez apoyó la candidatura del conservador Guillermo León Valencia, pero luego, para perjudicar la candidatura de Valencia, solicitó aplazar el plebiscito de 1957, y finalmente, sin haberse aplazado el plebiscito, Gómez lanzó inesperadamente la candidatura de Lleras por el Frente Nacional, ante la amenaza de la Junta Militar de entregarle el poder a un designado del Congreso. Las rencillas internas del conservatismo impidieron la elección de un candidato único (Gómez y Ospina se habían distanciado a raíz del golpe de estado), por lo que Laureano Gómez propuso ceder el primer turno al liberalismo, y más específicamente a Alberto Lleras, a quien admiraba.

En las elecciones presidenciales, Lleras derrotó con más del 77 % de los votos al candidato conservador disidente, el exparlamentario bogotano Jorge Leyva. Fue elegido así por primera vez presidente de Colombia, siendo su segunda vez en términos generales.

primera presidencia (1958-1962)

Alberto Lleras en 1958 tomando juramento.

Lleras Camargo recogió las banderas liberal y conservadora en un solo mandato, siendo el primero de cuatro mandatarios del sistema de Frente Nacional. Estableció relaciones internacionales con los Estados Unidos, forjando una breve amistad con John F. Kennedy y creando la Alianza para el Progreso.

Luchó por conjurar los estragos de la violencia bipartidista. Varios de los bandoleros liberales sobrevivientes a Rojas Pinilla comenzaron a agruparse en las guerrillas comunistas de los años subsiguientes. Creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) y promovió el mejoramiento del sector agrícola.

Economía y finanzas

Durante su segundo mandato fue el representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar.

Dio gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959 creando el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria), en 1961. Aunque se contemplaba la expropiación, el sistema de reasignación de tierras era de todo menos agresivo. Su reforma buscaba mejorar la calidad de vida de los campesinos productores de papa, café y plátano, todos productos de consumo masivo.

A pesar de sus esfuerzos, la reforma agraria que impulsó fue moderada y lenta, y no fue hasta 1968 que su primo segundo, Carlos Lleras Restrepo, la aceleraría a niveles más radicales.[43]

Sociedad

Lleras impulsó la creación de las Juntas de Acción Comunal, amparadas por la Ley 19 de 1958.[44] Organizaciones de vecinos que buscando unos mismos intereses, elegían a sus representantes salidos del mismo barrio, vereda o comunidad e implementaban programas aplicables a únicamente a su sector, descentralizando la labor del gobierno.[45] Los líderes comunales se elegían a través del sistema representativo. Contaban con presupuesto propio, garantizado por el estado, que debía ser invertido en infraestructura para el sector bajo su jurisdicción, como escuelas y hospitales, y a cambio los vecinos debía prestar servicios gratuitos como organización de jornadas cívicas, de salud y limpieza, etc. El sistema de las JACs sigue vigente actualmente en Colombia.[46]

Conflicto armado interno

Durante el gobierno de Lleras Camargo, varios combatientes del periodo de La Violencia no abandonaron las armas o regresaron a ellas, fenómeno conocido como el bandolerismo.[47] El 11 de febrero de 1960, en Gaitania (Tolima) fue abatido Jacobo Prías Alape, alias Charro Negro,[48][49] líder comunista que había sido amnistiado luego por Gustavo Rojas Pinilla. Su asesinato es considerado por varias fuentes como el inicio del conflicto armado colombiano.[50]

A raíz de su asesinato el liberal Manuel Marulanda volvió a las armas y constituyó con un grupo de campesinos la denominada 'República de Marquetalia' en Planadas (Tolima), que sería una de las denominadas por el senador Álvaro Gómez como las repúblicas independientes: territorios sin presencia del estado y donde operaban varias de las primeras guerrillas del país como el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (MOEC) de Antonio Larrota y Tulio Bayer en 1960. A esas repúblicas se sumaron luego el Ejército Revolucionario de Colombia (ERC) de Roberto González “Pedro Brincos” en 1961, el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) en 1962 de Luis Emiro Valencia y Gloria Gaitán, en 1962, y el llamado Territorio Vásquez (Magdalena Medio) de Federico Arango Fonnegra.

Relaciones internacionalesː La Guerra Fría

En el campo internacional, fue uno de los principales promotores, junto al entonces presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso, que consistió en un pacto de cooperación política y económica entre los Estados Unidos y Colombia.[51][52] En virtud a este pacto Colombia tomó partido en el marco de la Guerra Fría y se alineó al bloque capitalista.[53] Asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba[1] cuando Fidel Castro se mostró contrario al modelo capitalista de los Estados Unidos, y más exactamente, durante el conflicto en Bahía Cochinos.

Lleras en la Casa Blanca

Lleras estableció una relación de amistad con Kennedy,[54] llegando incluso a recibirlo en Bogotá el 17 de diciembre de 1961,[55] creando el sector capitalino de Ciudad Techo, que luego pasó a llamarse Kennedy en homenaje por el asesinato del político, de hecho su magnicidio fue motivo de luto en Colombia, impulsado por Lleras.

El 14 de febrero de 1962 Lleras recibió a Su Alteza Real el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, príncipe consorte del Reino Unido, que llegó a Colombia como emisario de la joven Reina de Inglaterra, Isabel II.[56][57] El noble griego visitó el Museo del Oro, la Plaza de Bolívar (donde quedó asombrado con la estatua de Simón Bolívar), la Catedral de Sal de Zipaquirá, el Palacio de San Carlos (sede del presidente), el Colegio Anglo Colombiano de Bogotá, la Plaza de San Martín, y luego viajó a Cartagena, donde luego de recibir los respectivos honores se despidió del país.[58]

Controversias

Las políticas de colaboracionismo con los Estados Unidos y la presunta deslegitimidad institucional del Frente Nacional llevó a algunos miembros de su partido a oponérsele, derivando en la corriente disidente del Movimiento Liberal Revolucionario, liderado por Alfonso López Michelsen, que se convirtió en el principal opositor del sistema bipartidista e incluso desestabilizó el segundo gobierno del Frente Nacional.[59][60]

A Lleras se le acusó de haber sido demasiado condescendiente con los Estados Unidos y de apoyar en extremo la política anticomunista de la OEA en los años 60 y 70, de su oposición activa al gobierno de facto de Rojas Pinilla y de su intromisión en la política nacional por medio del Frente Nacional.[4] También se vio con malos ojos años después de que el segundo delegado del liberalismo para el Frente Nacional fuera precisamente un pariente suyo, Carlos Lleras Restrepo.


Pospresidencia

Tras retirarse de la presidencia, Lleras actuó en varias oportunidades como jefe de su partido, para ser garante de los debates internos. Se radicó en el municipio Chía, donde vivió en paz en una vivienda pequeña.[1]

Entre 1970 y 1978 estuvo en el Concejo Municipal de Chía, donde apadrinó varias iniciativas como la Variante a Cota, una nueva sede para la seccional regional de la empresa telefónica Telecom, y el suministro de agua potable desde Bogotá.[61] También en septiembre de 1973, y como acto simbólico, fue el encargado de lanzar el primer tejo de la cancha de tejo del Club Las Delicias, en éste municipio.[61]

Pese a que gozó de gran popularidad hasta su muerte, ya que fue referente y consejero de todos los gobiernos posteriores al suyo (liberales y conservadores), nunca aspiró a la reelección presidencial. Influyó en el veto que la Organización de Estados Americanos (OEA) le impuso a Cuba en los años 70.[4] Dedicó buena parte de sus energías al periodismo, como presidente del consejo editorial de la revista Visión, Semana, ahora bajo el control de los López, y como columnista en varias publicaciones.

Muerte

Alberto Lleras Camargo falleció a los 83 años, el 4 de enero de 1990, en la ciudad de Bogotá.

Familia

Ascendientes

Alberto es uno de los dos miembros ilustres de la familia Lleras, siendo su primo segundo Carlos Lleras Restrepo la cabeza de la línea más influyente de la familia, del cuál descienden el político Germán Vargas Lleras.

Matrimonio

Alberto se casó con Bertha Puga, hija del general chileno y presidente efímero de Chile, Arturo Puga. El matrimonio se efectuó en 1931 en Bogotá. Sus hijos fueron Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela Lleras Puga.[62]

Su hija Consuelo Lleras fue una activista femenina y humanista, quien llegó a ser representante a la cámara, desde donde defendió ideas como el aborto, consideradas revolucionarias para su época.[63][64][65] Se casó con Guillermo Zuleta, hijo del estadista, diplomático y político colombo español Eduardo Zuleta. De este matrimonio nació el periodista y activista Felipe Zuleta Lleras.[66]

Su hijo Alberto Lleras Puga se casó con la cantante Matilde Díaz,[67][68] voz de la orquesta de Lucho Bermúdez. La pareja vivió un romance que perduró en el tiempo, a pesar de que la alta sociedad consideró de mal gusto esta unión, por la diferencia de clases entre Lleras y Díaz y por ser el segundo matrimonio de Matilde.

Homenajes

En 1992 el presidente César Gaviria expidió el Decreto 317 de 1992, con el cual se le dio el nombre de Avenida Alberto Lleras Camargo a la que popularmente se conoce como Carrera Séptima de Bogotá o simplemente Carrera Séptima,[69] ubicada en el centro de esta ciudad, y que comunica con los grandes centros de poder de la ciudad y del país: Palacio de Nariño, Palacio de Liévano (sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá), Plaza de Bolívar, Capitolio Nacional de Colombia, Palacio de Justicia y Catedral Primada de Colombia, entre otros.

También le fue erigido un monumento en el Concejo de Chía, en una ceremonia a la que asistieron sus hijos Alberto y Marcela Lleras. En el evento también se lanzó un libro en su honor, por considerársele un habitante ilustre del municipio de Chía.[61]

Para celebrar el centenario de su natalicio, en el 2006, el Congreso de Colombia y varias corporaciones del país realizaron eventos en su honor.[17][70] Se realizó una emisión de sellos postales, de manera limitada con su efigie.[71]

Referencias

  1. «Alberto Lleras Camargo - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 27 de octubre de 2021.
  2. Montenegro, Santiago (13 de diciembre de 2009). «El país de Alberto Lleras». El Espectador (periódico). Consultado el 1 de agosto de 2020.
  3. Tiempo, Casa Editorial El (10 de enero de 2010). «‘El Monarca’». El Tiempo. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  4. «ALBERTO LLERAS: UN ESTADISTA PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XX». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  5. Semana. «El Regreso del Monarca». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  6. «ALBERTO LLERAS: UN ESTADISTA PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XX». www.banrepcultural.org. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  7. https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/102/1/6.%20Alfonso%20L%C3%B3pez%20Pumarejo.pdf
  8. https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=144430
  9. Autores, Varios (30 de marzo de 2018). Versiones del Bogotazo. Instituto Distrital de las Artes – Idartes. ISBN 978-958-8997-96-4. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  10. Alberto Lleras Camargo. Biografías y Vidas.
  11. VARIOS AUTORES Fernando Villa Quintero (Director). Universidad Externado de Colombia. Cien años de educación para la libertad. 1886 - 1986, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1989, p. 114.
  12. Gustavo Bell Lemus (Director) et al. Historia de la Universidad de los Andes. Bogota : Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2008. v. 1, p. 197
  13. Alberto Lleras Camargo. OEA.
  14. NUESTROS TIEMPOS - Biografía Alberto Lleras Camargo 1/2, consultado el 9 de febrero de 2022.
  15. VARIOS AUTORES Fernando Villa Quintero (Director). Universidad Externado de Colombia. Cien años de educación para la libertad. 1886 - 1986, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1989, p. 120.
  16. LLERAS, Alberto. Memorias. Bogotá. Banco de la República El Ancora Editores. 1997, p.176.
  17. «1906-2006 EL SIGLO DE ALBERTO LLERAS». Revista Credencial. 4 de octubre de 2016. Consultado el 31 de julio de 2020.
  18. Tiempo, Casa Editorial El (9 de enero de 2010). «¿Qué hizo Alberto Lleras C. para que hoy, a 20 años de su muerte, se le recuerde con respeto?». El Tiempo. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  19. «LA REVOLUCIONARIA REPÚBLICA LIBERAL». Revista Credencial. 21 de septiembre de 2016. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  20. Caballero Argáez, Carlos (1 de agosto de 2009). «La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana de los años sesenta del siglo XX». Revista de Estudios Sociales (33): 91-103. ISSN 0123-885X. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  21. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La Red Cultural del Banco de la República». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  22. Espectador, El (12 de abril de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  23. Pereda, Marcos (5 de diciembre de 2019). «¿Quién mató a Mamatoco? Boxeo, nazis y violencia en Colombia». A La Contra. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  24. Arenas, Gustavo Galvis. «¿Quién mato a “Mamatoco”?». www.vanguardia.com. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  25. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «El golpe de Pasto: Julio 10 de 1944». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  26. «Las 5 cosas que debe saber del ‘Golpe de Pasto’». Radio Nacional de Colombia. 28 de febrero de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  27. «Sensacional Mensaje del Presidente al Congreso». news.google.com. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  28. «ALBERTO LLERAS: UN ESTADISTA PARA LA COLOMBIA DEL SIGLO XX». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  29. Espectador, El. «Iván Duque, el cuarto presidente más joven». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 31 de julio de 2020.
  30. Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2018). «La historia presidencial a la que Duque se suma». El Tiempo. Consultado el 27 de agosto de 2020.
  31. «Cemprende Colombia». Cemprende Colombia. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  32. «Alberto Lleras Camargo (1945 - 1956)». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  33. «Los olvidos y la historia». América Latina en movimiento. Consultado el 31 de julio de 2020.
  34. «Vista de “¿Por quién votará usted?”: Campaña política y comicios para la presidencia de la República de Colombia, 1946 | Revista CS». www.icesi.edu.co. Consultado el 31 de julio de 2020.
  35. «Escuela de Gobierno - Legado de Alberto Lleras Camargo». egob.uniandes.edu.co. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 31 de julio de 2020.
  36. «PERSONAJES DEL AÑO (1948 A 1950)». Revista Credencial. 23 de septiembre de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2020.
  37. NUESTROS TIEMPOS - Biografía Alberto Lleras Camargo 2/2, consultado el 9 de febrero de 2022.
  38. Salcedo. «Conferencia Panamericana de 1948». 2013. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021.
  39. Salgado, Juan Sebastián (1 de septiembre de 2013). «LA GUERRA FRÍA LLEGA A AMÉRICA LATINA: LA IX CONFERENCIA PANAMERICANA Y EL 9 DE ABRIL». Análisis Político 26 (79): 19-34. ISSN 0121-4705. Consultado el 13 de agosto de 2020.
  40. FUM. «La IX Conferencia Panamericana». Consultado el 13 de agosto de 2020.
  41. Hood, Edward Waters; Márquez, Gabriel García (2003). «Vivir para contarla». World Literature Today 77 (2): 345 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISSN 0196-3570. doi:10.2307/40158000. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
  42. Semana. «GUERRA A LA CRIOLLA». GUERRA A LA CRIOLLA. Consultado el 31 de julio de 2020.
  43. Bushnell, David. (2005). Colombia, una nación a pesar de sí misma : de los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta. p. 316. ISBN 958-42-0749-0. OCLC 1025969368. Consultado el 2 de octubre de 2020.
  44. «Ley 19 de 1958 - Gestor Normativo - Función Pública». www.funcionpublica.gov.co. Consultado el 30 de abril de 2022.
  45. Tiempo, Casa Editorial El (24 de abril de 2004). «PARA QUE SON LAS JAC». El Tiempo. Consultado el 10 de octubre de 2020.
  46. Bushnell, David (1 de noviembre de 1996). «Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994». Hispanic American Historical Review 76 (4): 256. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-76.4.808. Consultado el 10 de octubre de 2020.
  47. «Los Bandoleros». Radio Nacional de Colombia. 27 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 14 de enero de 2021. Consultado el 13 de enero de 2021.
  48. «“La guerra empezó aquí con el asesinato de Charro Negro”». www.diariodelhuila.com. Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  49. Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  50. «Charro Negro: Un crimen de Estado que prendió la guerra». www.pacocol.org. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2020. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  51. Rojas, Diana Marcela (1 de septiembre de 2010). «La alianza para el progreso de Colombia». Análisis Político 23 (70): 91-124. ISSN 0121-4705. Consultado el 31 de julio de 2020.
  52. Rojas, Diana Marcela (2010-12). «La alianza para el progreso de Colombia». Análisis Político 23 (70): 91-124. ISSN 0121-4705. Consultado el 31 de julio de 2020.
  53. «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  54. «Publicaciones EGOB - Libros - Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional.». egob.uniandes.edu.co. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2021. Consultado el 31 de julio de 2020.
  55. «John F. Kennedy: 56 años de su visita a Colombia». Señal Memoria. Consultado el 31 de julio de 2020.
  56. «Cuando el duque Felipe de Edimburgo estuvo de visita en Colombia, en 1962». Blu Radio. 9 de abril de 2021. Consultado el 9 de abril de 2021.
  57. Canal 1 (9 de abril de 2021). «Así fue el paso del Príncipe Felipe por Colombia». Canal 1. Consultado el 9 de abril de 2021.
  58. Tiempo, Casa Editorial El (9 de abril de 2021). «Así fue la histórica visita de Felipe de Edimburgo a Colombia». El Tiempo. Consultado el 9 de abril de 2021.
  59. Diago, César Augusto Ayala (1 de enero de 1995). «El origen del MRL (1957-1960) y su conversión en disidencia radical del liberalismo colombiano». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 0 (22): 95-121. ISSN 2256-5647. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  60. www.elmundo.com. «El MRL contra el Frente Nacional». www.elmundo.com. Consultado el 1 de agosto de 2020.
  61. Tiempo, Casa Editorial El (18 de noviembre de 2000). «HOMENAJE A LLERAS CAMARGO . El Tiempo. Consultado el 9 de abril de 2021.
  62. www.elmundo.com. «Los delfines en la alternación». www.elmundo.com. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  63. «Contra la Criminalización del Aborto». www.elcolombiano.com. 13 de octubre de 2011. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  64. Tiempo, Casa Editorial El (7 de julio de 1993). «FALLECIÓ DOÑA CONSUELO LLERAS PUGA». El Tiempo. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  65. Tiempo, Casa Editorial El (25 de agosto de 1994). «UN NO LEGAL Y UN SÍ CLANDESTINO». El Tiempo. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  66. Tiempo, Casa Editorial El (9 de febrero de 2000). «FELIPE ZULETA LLERAS:». El Tiempo. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  67. «MATILDE DIAZ. CANTANTE DE TODOS LOS TIEMPOS». Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  68. «Las rosas rojas: Última parte». El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano. 10 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  69. Morales, María del Mar (6 de marzo de 2019). «Los verdaderos nombres de algunas avenidas de Bogotá». Conexión Capital. Consultado el 9 de abril de 2021.
  70. Tiempo, Casa Editorial El (2 de julio de 2006). «Alberto Lleras: 100 años». El Tiempo. Consultado el 31 de julio de 2020.
  71. «Resultado de imágenes de Google para http://www.afitecol.com/wp-content/uploads/2011/12/2006LlerasCamargo-1023x623.jpg». www.google.com. Consultado el 1 de agosto de 2020.

Enlaces externos


Predecesor:
Darío Echandía Olaya
Primer Designado a la Presidencia de Colombia

1945-1946
Sucesor:
Carlos Arango Vélez
Predecesor:
Mario Laserna Pinzón
Rector de la Universidad de Los Andes

1954-1955
Sucesor:
Jorge Restrepo Hoyos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.