Dicasterio para la Doctrina de la Fe
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe, anteriormente denominado Congregación para la Doctrina de la Fe, es un órgano colegiado de la Santa Sede cuya función, custodiar la correcta doctrina católica en la Iglesia, está definida según el Artículo 48 de la Constitución Apostólica sobre la Curia Romana Pastor bonus, promulgada por Juan Pablo II el 28 de junio de 1988. Esta congregación es la sucesora de la antigua Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición.
Dicasterio para la Doctrina de la Fe | ||
---|---|---|
Dicasterium pro Doctrina Fidei | ||
![]() Emblema de la Santa Sede | ||
![]() Sede de la Congregación, en Roma | ||
Información general | ||
Jurisdicción | Iglesia católica | |
Tipo | Tribunal de la Doctrina católica | |
Sede |
Plaza del Santo Oficio![]() | |
Coordenadas | 41°54′04″N 12°27′22″E | |
Organización | ||
Sumo pontífice | Francisco | |
Prefecto | Luis Francisco Ladaria Ferrer S.J. | |
Secretario | Mons. Giacomo Morandi | |
Secretario adjunto | Joseph Augustine Di Noia, O.P. | |
Subsecretario | Matteo Visioli | |
Composición | Véase Composición | |
[ Sitio web] | ||
Historia
Desde su fundación hasta el siglo XIX
En el año 1542, el papa Pablo III, bajo la influencia del cardenal Giovanni Pietro Carafa (futuro Pablo IV), creó mediante la constitución apostólica Licet ab initio, la "Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición" con el fin de mantener y defender la integridad de fe, examinar y proscribir errores y falsas doctrinas. Este organismo sustituyó a la institución eclesiástica medieval de la Inquisición. Se instaló inicialmente en Via della Lungara, en el Palacio Pucci, cerca del Vaticano.
En 1571 el papa Pío V creó la Sagrada Congregación del Índice con la función de actualizar el Index librorum prohibitorum (Índice de Libros Prohibidos). Esta tarea, realizada por la Inquisición, fue transferida a esta congregación durante más de tres siglos.
El campo de acción de los inquisidores romanos abarcaba a toda la Iglesia católica, pero, excepto en algunos casos (como el cardenal inglés Reginald Pole), se limitó casi exclusivamente a Italia. En poco tiempo este tribunal se convirtió en el más importante dentro de la catolicidad: podría apelar la condena de otros tribunales. También se convirtió en una especie de supervisor del trabajo de los tribunales locales.
En casos específicos, la Inquisición hizo uso del asesoramiento de profesionales externos (especialmente de teólogos y expertos en derecho canónico, y científicos, como en el caso de Galileo Galilei).
No todos los procesos por la herejía, el ateísmo y otras desviaciones de la fe católica fueron gestionados por la Inquisición. En Francia, por ejemplo, durante el antiguo régimen, los ateos y blasfemos fueron juzgados por tribunales civiles.
Entre los personajes famosos acusados por la Inquisición se encontraron: Francesco Patrizi, Giordano Bruno, Tommaso Campanella, Gerolamo Cardano, Giovanni Antonio Caracciolo y Galileo Galilei.
El siglo XX
En 1908 Pío X reorganizó la Congregación y cambió su nombre a Sagrada Congregación del Santo Oficio. Entre 1917 y 1966 se centralizaron varios organismos de la Curia. En 1917, el Santo Oficio volvió a recibir la competencia de actualizar el Índice de libros prohibidos, tomando distancia de la Congregación del Índice, que fue suprimida.[1]
El 7 de diciembre de 1965, Pablo VI redefinió las competencias y la estructura de la congregación. Además, cambió su denominación a Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe,[2] respondiendo a numerosas quejas sobre los métodos utilizados por la Inquisición para el examen de las doctrinas, y dando prioridad a la naturaleza positiva de la corrección de errores sobre la base de que "la fe se defiende mejor con la promoción de la doctrina".[3] En esta sentido, fue abolido el Índice de libros prohibidos, cuya última edición fue publicada en 1948 bajo Pío XII.
Hasta 1968 el prefecto de la Congregación era el papa, que, sin embargo, rara vez ejercía esta función, delegando esa tarea a un cardenal, con el título de secretario. Desde esa fecha, el título de prefecto es ejercido por un cardenal u obispo a la cabeza del departamento. La secretaría es la segunda posición más alta en el orden de importancia de la congregación.
En 1988, con la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana, Juan Pablo II redefine nuevamente su estructura, especificando la función, la competencia y las reglas de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Se excluye del nombre de esta y las demás congregaciones el adjetivo de Sagrada.
La congregación contaba con veinticinco miembros —cardenales, arzobispos y obispos— y estuvo presidida desde 1981 por el que fuera cardenal Joseph Ratzinger, hasta que fue elegido papa. Este nombró como sucesor en la presidencia al arzobispo estadounidense William Joseph Levada el 13 de mayo de 2005, que luego fue también elevado a la categoría de cardenal en el Consistorio del 24 de marzo de 2006. El cardenal Levada era miembro de esta congregación desde 1976.
El 2 de julio de 2012 fue nombrado por el papa Benedicto XVI prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe Gerhard Ludwig Müller. El 1 de julio de 2017 el papa Francisco relevó a Müller y nombró a Luis Francisco Ladaria Ferrer, quien era secretario de la congregación desde 2009.[4]
El siglo XXI
El 19 de marzo de 2022, el papa Francisco publica la constitución apostólica Praedicate Evangelium por la que la Congregación se convierte en Dicasterio. [5]
Organización
La organización y las tareas realizadas por el Dicasterio se especifican en la Constitución Predicate Evangelium de Francisco (Artículos 69-78).
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe se compone de un colegio de cardenales y obispos a la cabeza de los cuales se encuentra el prefecto, asistido por el Secretario y el Subsecretario. El equipo de trabajo se compone de algunos funcionarios que se ocupan de las cuestiones a seguir en función de su experiencia y las diferentes necesidades de la congregación.
Tareas
La Congregación es una herramienta en manos del Papa, y se pone al servicio de la Iglesia para la preservación y promoción de la fe. Por lo tanto, la tarea de la Congregación es "promover y salvaguardar la doctrina sobre la fe y la moral en todo el mundo católico"[6], "fomentar los estudios dirigidos a aumentar la comprensión de la fe",[7] el apoyo a los obispos "en el ejercicio de la tarea para la cual son como auténticos maestros y doctores de la fe y que están obligados a preservar y promover la integridad de la fe"[8].
La competencia de la Congregación, en particular, es cubrir los siguientes aspectos:
- Preguntas acerca de la doctrina de la fe y de la vida moral.
- Examen de las nuevas teorías sobre la dogmática y moral.
- La corrección y la posible condena de doctrinas contrarias a los principios de la fe.
- Juicio sobre los documentos de otros Ministerios relación a la competencia.
- Examen de los delitos contra la fe, la moral y la celebración de los sacramentos.
- Promoción y organización de los estudios y conferencias.
Oficinas
El trabajo de la congregación se divide en tres secciones:
- Oficina doctrinal: Se ocupa de los asuntos relativos a la promoción de la doctrina de la fe y la moral. Por lo tanto, cuida la preparación de la promoción de los documentos de doctrina, contribuye hacia las posiciones divergentes de la enseñanza del Magisterio, el examen de los escritos y opiniones que aparecen contrarios a la recta fe, considera que la solicitada nihil obstat para citas y honores, bajo el cuidado del aspecto doctrinal del examen de los documentos de otros departamentos.
- Oficina de la disciplina: Se trata de los llamados delitos contra la fe, contra la moral y la celebración de los sacramentos. También investigar cualquier caso de seudomisticismo, las apariciones, visiones y supuestos mensajes atribuidos al origen sobrenatural, el espiritismo, la magia y la simonía. Se ocupa de la admisión al sacerdocio de los ministros no católicos, la rehabilitación del ejercicio del Orden de absoluciones por la excomunión reservada a la Santa Sede. En él se examinan las cuestiones de la nihil obstat para la introducción de la Causa de Canonización.
- Oficina matrimonial: Se trata de la privilegio de la fe. Se interesa por las causas de divorcio en fidei favorem y otros aspectos del vínculo matrimonial vinculado a la validez del sacramento. Un enviado especial con funciones especiales se ocupa de las solicitudes de dispensación del celibato sacerdotal y desde 1989, la reintegración de los sacerdotes.
Reuniones
Las reuniones de orientación, realizadas por grupos de expertos católicos que asisten a la Congregación, se llevan a cabo semanalmente, y sus opiniones o análisis son discutidos por los miembros de la congregación con voto deliberativo. Cada decisión está sujeta a la aprobación final del Papa en una audiencia especial.
La congregación se reúne en sesión ordinaria cada mes, y la Asamblea al menos una vez al año.
Composición
- Prefecto: Luis Francisco Ladaria Ferrer
- Secretario: Giacomo Morandi
- Secretario adjunto: Joseph Augustine di Noia
- Subsecretario: Matteo Visioli
- Promotor de justicia: Charles Scicluna
- Prefecto emérito: Gerhard Ludwig Müller
- Miembros:
- Cardenal George Alencherry
- Cardenal John Onaiyekan
- Cardenal Pietro Parolin
- Cardenal Ricardo Blázquez
- Cardenal Angelo Scola
- Cardenal Angelo Amato
- Cardenal Peter Turkson
- Cardenal Kurt Koch
- Cardenal Marc Ouellet
- Cardenal Fernando Filoni
- Cardenal Francesco Coccopalmerio
- Cardenal Donald Wuerl
- Cardenal Christoph Schönborn O.P.
- Cardenal Crescenzio Sepe
- Cardenal Jean-Pierre Ricard
- Cardenal Antonio Cañizares Llovera
- Cardenal Leonardo Sandri
- Arzobispo Anthony Joseph Fisher
- Arzobispo Walmor Oliveira de Azevedo
- Arzobispo Charles Scicluna
- Arzobispo Roland Minnerath
- Arzobispo Salvatore Fisichella
- Arzobispo Stanislaw Gadecki
- Obispo Rudolf Voderholzler
- 28 consultores (superiores de órdenes religiosas masculinas y femeninas y canonistas)
- 33 teólogos laicos
Antiguos cargos
Prefectos
De 1542 a 1602 bajo el título de "Gran Inquisidor", desde 1602 a 1965 con el título de secretario y desde 1965 hasta la actualidad, con el título de prefecto.
- Santa Inquisición
- Cardenal Gian Pietro Carafa † ( 1542 - 1555 elegido papa)
- Cardenal Antonio Michele Ghisleri † ( 1558 - 1566 elegido papa)
- Cardenal Diego de Espinosa † ( 1566 - 1572 fallecido)
- Cardenal Scipione Rebiba † ( 1573 - 1577 fallecido)
- Cardenal Giacomo Savelli † ( 1577 - 1587 fallecido)
- Cardenal Giulio Antonio Santori † ( 1587 - 1602 fallecido)
- Cardenal Camillo Borghese † ( 1602 - 1605 elegido Papa)
- Cardenal Pompeo Arrigoni † ( 1605 - 1 616 fallecido)
- Cardenal Giovanni Garzia Millini † ( 1616 - 1629 fallecido)
- Cardenal Antonio Marcello Barberini † ( 1629 - 1633 )
- Cardenal Francesco Barberini † ( 1633 - 1679 fallecido)
- Cardenal Cesare Facchinetti † ( 1679 - 1683 fallecido)
- Cardenal Alderano Cybo † ( 1683 - 1700 fallecido)
- Cardenal Galeazzo Marescotti † ( 1700 - 1716 renunció)
- Cardenal Fabrizio Spada † ( 1716 - 1717 fallecido)
- Cardenal Niccolò Acciaiuoli † ( 1717 - 1719 fallecido)
- Cardenal Francesco del Giudice † ( 1719 - 1725 fallecido)
- Cardenal Fabrizio Paolucci † ( 1725 - 1726 fallecido)
- Cardenal Pietro Ottoboni † ( 1726 - 1740 fallecido)
- Cardenal Tommaso Ruffo † ( 1740 - 1753 fallecido)
- CardenalNeri Maria Corsini † ( 1753 - 1770 fallecido)
- Cardenal Giovanni Francesco Stoppani † ( 1770 - 1774 fallecido)
- Cardenal Ludovico Maria Torriggiani † ( 1775 - 1777 fallecido)
- Cardenal Carlo Rezzonico † ( 1777 - 1799 fallecido)
- Cardenal Leonardo Antonelli † ( 1800 - 1811 fallecido)
- Cardenal Giulio Maria della Somaglia † ( 1814 - 1830 fallecido)
- Cardenal Bartolomeo Pacca † ( 1830 - 1844 fallecido)
- Cardenal Vincenzo Macchi † ( 1844 - 1860 fallecido)
- Cardenal Costantino Patrizi Naro † ( 1860 - 1876 fallecido)
- Cardenal Prospero Caterini † ( 1876 - 1881 fallecido)
- Cardenal Antonio Maria Panebianco † ( 1882 - 1883 renunció)
- Cardenal Luigi Bilio , CRSP † ( 1883 - 1884 fallecido)
- Cardenal Raffaele Monaco La Valletta † ( 1884 - 1896 fallecido)
- Cardenal Lucido Maria Parocchi † ( 1896 - 1903 fallecido)
- Cardenal Serafino Vannutelli † ( 1903 - 1908 nombrado Decano del colegio Cardenalicio)
- Santo Oficio
- Cardenal Mariano Rampolla † ( 1908 - 1913 fallecido)
- Cardenal Domenico Ferrata † (3 de enero de 1914 - 10 de octubre de 1914 nombrado secretario de Estado)
- Cardenal Rafael Merry del Val † (14 de octubre de 1914 - 26 de febrero de 1930 fallecido)
- Cardenal Donato Sbarretti † (4 de julio de 1930 - 1 de abril de 1939 fallecido)
- Cardenal Francesco Marchetti Selvaggiani † (30 de abril de 1939 - 13 de enero de 1951 fallecido)
- Cardenal Giuseppe Pizzardo † (16 de febrero de 1951 - 12 de octubre de 1959 nombrado cardenal obispo de Albano)
- Cardenal Alfredo Ottaviani † (7 de noviembre de 1959 - 1965 nombrado pro-prefecto del dicasterio)
- Congregación para la Doctrina de la Fe
- Cardenal Alfredo Ottaviani † ( 1965 - 6 de enero de 1968 renunció) (pro-prefecto)
- Cardenal Franjo Šeper † (8 de enero de 1968 - 25 de noviembre de 1981 retirado)
- Cardenal Joseph Ratzinger (25 de noviembre de 1981 - 19 de abril de 2005 elegido papa)
- Cardenal William Joseph Levada † (13 de mayo de 2005 - 2 de julio de 2012 retirado)
- Cardenal Gerhard Ludwig Müller (2 de julio de 2012 - 1 de julio de 2017 cesó)
- Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, SJ, desde el 1 de julio de 2017
Consejeros
- Santa Inquisición
- Monseñor Raffaele Monaco La Valletta † (25 de enero de 1859 - 13 de marzo de 1868; creado cardenal)
- Monseñor Francesco Marcos † (20 de junio de 1893 - 18 de mayo de 1894; creado cardinal)
- Arzobispo Casimiro Gennari † (15 de noviembre de 1895 - 15 de abril de 1901; creado cardinal)
- Monseñor Giovanni Battista Lugari † (11 de enero de 1902 - 27 de noviembre de 1911; creado cardenal)
- Santo Oficio
- Arzobispo Domenico Serafini , OSBSubl. † (30 de noviembre de 1911 - 25 de mayo de 1914; creado cardenal)
- Arzobispo Donato Sbarretti † (8 de junio de 1914 - 4 de diciembre de 1916; creado cardenal)
- Monseñor Carlo Perosi † (8 de diciembre de 1916 - 21 de junio de 1926; creado cardenal)
- Monseñor Nicola Canali † (27 de junio de 1926 - 16 de diciembre de 1935; creado cardenal)
- Monseñor Alfredo Ottaviani † (19 de diciembre de 1935 - 12 de enero de 1953; creado cardenal)
- Arzobispo Gabriel Acacius Coussa , BA † (15 de enero de 1953 - 4 de agosto de 1961 nombrado Pro-Secretario de laCongregación para las Iglesias Orientales)
- Arzobispo Pietro Parente † (23 de octubre de 1959 - 7 de diciembre de 1965 nombrado secretario del mismo dicasterio)
Secretarios
- Cardenal Pietro Parente † (7 de diciembre de 1965 - 1967 retirado)
- Cardenal Paul-Pierre Philippe † (29 de junio de 1967 - 6 de marzo de 1973 nombrado prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales)
- Arzobispo Jean Jérôme Hamer † (14 de junio de 1973 - 8 de abril de 1984 nombrado prefecto de la Congregación para los Institutos de vida consagrada)
- Arzobispo Alberto Bovone † (5 de abril de 1984 - 13 de junio de 1995 nombrado prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos)
- Arzobispo Tarcisio Bertone, SDB (13 de junio de 1995 - 10 de diciembre de 2002 nombrado arzobispo de Génova)
- Arzobispo Angelo Amato, SDB (19 de diciembre de 2002 - 9 de julio de 2008 nombrado prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos )
- Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer , SJ (9 de julio de 2008 - 1 de julio de 2017 nombrado prefecto del dicasterio)
- Monseñor Giacomo Morandi, desde el 18 de julio de 2017
Secretarios adjuntos
- Cardenal Alfredo Ottaviani (15 de enero de 1953 - 7 de noviembre de 1959 sustituto designado para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado)
- Arzobispo Joseph Augustine Di Noia, OP, desde el 21 de septiembre de 2013
- Arzobispo Charles Jude Scicluna, desde el 13 de noviembre de 2018
Subsecretarios
- Monseñor Charles Moeller † (1966 - 1973 renunció)
- Arzobispo Alberto Bovone † (21 de mayo de 1973 - 12 de mayo de 1984 nombrado secretario del mismo dicasterio)
- Monseñor Jozef Zlatnansky † (6 de diciembre de 1984 - 11 de junio de 1997 secretario designado de la Comisión de las Iglesias en Europa del Este)
- Sacerdote Gianfranco Girotti , OFM Conv. (11 de junio de 1997 - 16 de febrero de 2002 regente designado de la Penitenciaría Apostólica)
- Sacerdote Joseph Augustine Di Noia, OP (4 de abril de 2002 - 16 de junio de 2009 nombrado secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos)
- Monseñor Damiano Marzotto Caotorta (20 de junio de 2009 - 27 de octubre de 2015 retirado)
- Monseñor Giacomo Morandi, (27 de octubre de 2015 - 18 de julio de 2017 nombrado secretario del mismo dicasterio)
- Monseñor Matteo Visioli, desde el 14 de septiembre de 2017
Subsecretarios adjuntos
- Sacerdote Armando Matteo, desde 12 de abril de 2021
Notas
- Benedicto XV. Carta apostólica motu proprio: Alloquentes Proxime. Roma, marzo de 1917 (texto en latín).
- SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE - DECLARACIÓN «IURA ET BONA» SOBRE LA EUTANASIA
- INTEGRAE SERVANDAE Sacrae Congregationis S. Officii nomen et ordo immutantur.
- «El papa releva a Müller como prefecto de la Congregación Doctrina de la Fe». Terra. Consultado el 1 de julio de 2017.
- Costituzione Apostolica Praedicate evangelium sulla Curia Romana e il suo servizio alla Chiesa e al Mondo (en italiano), 19 de marzo de 2022, consultado el 19 de marzo de 2022.
- Art. 48 Pastor Bonus
- Art. 49 Pastor Bonus
- Art. 50 Pastor Bonus
Bibliografía adicional
- Congregación para la Doctrina de la Fe (2007). Documenta. Ediciones Palabra. ISBN 84-9840-159-3.