Cnemotriccus fuscatus

El mosquero parduzco[5] (Cnemotriccus fuscatus), también denominado atrapamoscas pardusco (en Colombia), atrapamoscas fusco (en Venezuela), mosqueta de ceja blanca (en Argentina y Paraguay) o mosquerito fusco (en Perú),[6] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en Sudamérica. Es la única especie del género Cnemotriccus

Mosquero parduzco

Mosquero parduzco (Cnemotriccus fuscatus) en Bodoquena, Mato Grosso do Sul, Brasil.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Contopini
Género: Cnemotriccus
Hellmayr, 1927[2]
Especie: C. fuscatus
(Wied-Neuwied, 1831)[3]
Distribución

Distribución geográfica del mosquero parduzco.
Subespecies
7, véase el texto.
Sinonimia

Muscipeta fuscata Wied-Neuwied, 1831 (protónimo)[4]

Descripción

El mosquero parduzco mide unos 14,5 cm de longitud y pesa alrededor de 11,9 g. Tiene una larga cola. Sus partes superiores son de color pardo, con las alas más oscuras en las cuales tiene dos bandas de color crema. Presenta listas superciliares blanquecinas y tiene el pico negro. Su pecho es pardo grisáceo y su vientre el amarillo pálido. Ambos sexos tienen una apariencia similar.

Distribución y hábitat

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, la Guayana francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.[1] Ver detalles en Subespecies.

Es muy diseminada y bastante común en el sotobosque de bosques de galería y crecimientos secundarios, bordes de selvas e islas ribereñas (en la Amazonia), principalmente hasta los 900 m de altitud pero llegando hasta los 2200 m en el oeste de Bolivia (tal vez no sea la misma especie). Abandona áreas sureñas durante el invierno austral.[7]

Comportamiento

El mosquero parduzco es un ave poco llamativa que tiende a permanecer al acecho en ramas bajas desde las que se lanza para atrapar insectos.

Reproducción

Construye el nido, sobre las ramas de los árboles, con ramitas y cortezas y forra su interior con fibras vegetales. Su puesta consta generalmente de tres huevos blancos con motas oscuras en el extremo más ancho.

Vocalización

Su llamada consiste en un ligero «chip», y su canto suena como «chip-witi-witi-witiyi», que en las subespecies del sur es sustituido por un explosivo «pit-pit-pidit».

Sistemática

Descripción original

La especie C. fuscatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Muscipeta fuscata; localidad tipo «sin localidad, probablemente Río de Janeiro, Brasil».[4]

El género Cnemotriccus fue descrito por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1927.[2][8]

Etimología

El nombre genérico masculino «Cnemotriccus» deriva del griego «knēmos»: ladera de la montaña, y «trikkos»: pequeño pájaro no identificado; en ornitología, triccus significa «atrapamoscas tirano»;[9] y el nombre de la especie «fuscatus», proviene del latín: oscuro.[10]

Taxonomía

Probablemente sea pariente más cercana con Lathrotriccus. Algunas autoridades sugieren que más de una especie pueden estar envueltas en la presente, debido a variaciones de plumaje, de voz y de comportamiento (particularmente considerando las subespecies duidae y bimaculatus); por otro lado, algunas subespecies posiblemente no merecen el rango; son necesarios más estudios para clarificar el verdadero estado taxonómico de las subespecies.[4]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[11] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Cnemotriccus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae Swainson, 1832-33, en una tribu Contopini Fitzpatrick, 2004 junto a Ochthornis, Contopus, Lathrotriccus, Aphanotriccus, Mitrephanes, Empidonax, Sayornis y, provisoriamente, Xenotriccus.[12]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist v.2017,[14] se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Cnemotriccus fuscatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
  2. Cory, C.B. & Hellmayr, C.E. 1927. Cnemotriccus, descripción original p.221 en: «Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands, Part V, Tyrannidae.» Field Museum of Natural History, Publication 242, Zoological Series. 13: 1–517. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Wied-Neuwied, M. zu (1830-1831). Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien (en alemán). Band III erste Abtheilung. Aves Vögel, 1278 pp. Pt.1, 1830: pp. i-xii, 1-636; Pt.2, 1831: pp. 637-1278. Weimar: Gr. H.S. priv. Landes-Industrie-Comptoirs. Cnemotriccus fuscatus, descripción original, p.902, n° 4, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.3088.
  4. Fuscous Flycatcher (Cnemotriccus fuscatus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 23 de enero de 2018.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2015. P. 494.
  6. Mosquero Parduzco Cnemotriccus fuscatus (Wied-Neuwied, 1831) en Avibase. Consultada el 23 de enero de 2018.
  7. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Cnemotriccus fuscatus, p. 450, lámina 52(5), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  8. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Cnemotriccus en Tyrannidae. Acceso: 1 de septiembre de 2015.
  9. Jobling, J.A. (2017). Cnemotriccus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de enero de 2018.
  10. Jobling, J.A. (2017) fuscatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de enero de 2018.
  11. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  12. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  13. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
  14. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Bibliografía

  • ffrench, Richard (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2ª edición). Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2.
  • Hilty, Steven L (2003). Birds of Venezuela. Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6418-5.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.