Chequilla
Chequilla es un municipio español pertenecientes a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El municipio está situado en el Parque natural del Alto Tajo, en la vega del río Cabrillas. Sin embargo, corresponde al Señorío de Molina de Aragón. En 2015 contaba con una población de 21 habitantes.
Chequilla | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
| ||
![]() ![]() Chequilla | ||
![]() ![]() Chequilla | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Molina de Aragón | |
• Mancomunidad | Real Señorío de Molina y su Tierra y La Sierra | |
Ubicación | 40°36′26″N 1°49′36″O | |
• Altitud | 1355 msnm | |
Superficie | 15,30 km² | |
Población | 17 hab. (2021) | |
• Densidad | 1,11 hab./km² | |
Gentilicio | chequillano, -a | |
Código postal | 19310 | |
Alcalde (2019-2023) | Laura Latorre Alonso (PSOE) | |
Sitio web | www.chequilla.com | |
Chequilla destaca por las formaciones rocosas de arenisca roja que presenta.
Los sitios más destacados para visitar son: Alustante, Checa, Megina, Peralejos de las Truchas, Cueva del Tornero, ermita de la Virgen de Ribagorda y Traíd.
Geografía
- Ubicación
La localidad está situada a una altitud de 1355 msnm,[1][2] en el parque natural del Alto Tajo, en la vega del río Cabrillas.
Noroeste: Megina | Norte: Traíd | Noreste: Traíd |
Oeste: Megina | ![]() |
Este: Checa |
Suroeste: Peralejos de las Truchas | Sur: Checa | Sureste: Checa |
- Clima
El clima de Chequilla es de tipo mediterráneo, bastante continentalizado. Es por tanto frío, debido a su gran altitud y su orientación. No suele dejar de helar hasta junio, y los inviernos son muy crudos, en ocasiones (año 2007) se alcanzan temperaturas de hasta -20 grados y el período de heladas comprende desde octubre hasta incluso junio, siendo el período de nevadas de noviembre a abril, estando incluso registrando temperaturas máximas negativas. Los veranos son frescos, con máximas que apenas superan los 30 grados y mínimas que raramente repuntan los 12.[3]
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 15,30 km²,[4] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 17 habitantes y una densidad de 1,11 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Chequilla entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5] Población según el padrón municipal de 2011[6] y de 2017 del INE. |
Referencias
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Chequilla en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2013.
- Sociedad Albacetense de Ornitología.Estaciones del INM más frías (1961-1990) Archivado el 3 de octubre de 2005 en Wayback Machine..
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Guadalajara». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Chequilla».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chequilla.
- Chequilla.com