Chaco boliviano

El Chaco boliviano es una vasta región geográfica del sureste de Bolivia,[1] que forma parte de la más grande región de los llanos. Es una región principalmente semiárida a semihúmeda y con baja densidad de población, conformando una porción de la parte boreal del Gran Chaco americano. El Chaco boliviano comprende una superficie aproximada de 127 755 km².

Amanecer sobre el río Parapetí a su paso por San Antonio del Parapetí.

El Chaco fue escenario de la última guerra por territorios que tuvo lugar en Sudamérica (1932-1935), la guerra del Chaco, un conflicto bélico entre Bolivia y el Paraguay por el control de este territorio.

La población rural del área está compuesta en su mayoría por ganaderos y pequeños agricultores. Los pueblos nativos, que continúan viviendo en la zona conservando sus tradiciones e idiomas son los chiquitanos, los ayoreos y especialmente los guaraníes, que se integran en su entorno natural.

Historia

El Chaco boliviano puede ser diferenciado en dos medioambientes: Chaco semi-húmedo, asociado a los cursos de los ríos Grande y Parapetí que forman los bañados de Izozog y Chaco seco que se extiende en la planicie aluvial al este del río Pilcomayo y al sur de la serranías de Sunsas y Chiquitos. Es así que en el período prehispánico tardío se dice que el Chaco semi-húmedo fue ocupado usualmente por grupos étnicos dedicados a la agricultura y el Chaco seco fue utilizado por varios grupos de cazadores recolectores.[2]

Época colonial

Durante la colonización española de América se fundaron algunas poblaciones en las serranías del Chaco así como en sus llanos. Este extenso territorio fronterizo de ese entonces fue llamado Frontera Chiriguana, y su nombre designó al conjunto de habitantes indígenas que en crónicas y manuscritos fueron denominados como chiriguanos.[3] Los colonizadores españoles intentaron numerosas veces tomar por la fuerza el territorio de los chiriguanos, aunque hubieron muchos intentos fallidos. El explorador Luis de Fuentes y Vargas propuso en un momento exterminar a los chiriguanos, debido a que cometían asaltos, rapiñas y muerte a los colonos.[3]

En 1557 se organizó la expedición española de conquista de Andrés Manso para poblar los territorios más allá de la villa de La Plata, para lo cual el joven militar Juan de Garay se incorporó con el grado de capitán a la misma. De esta forma ambos asistieron a la fundación de la villa Santo Domingo de la Nueva Rioja, cercana a los Bañados del Izozog, sobre la orilla izquierda del río Condorillo o Parapetí.[4][5]

Debido a la actitud rebelde de los chiriguanos en contra de los colonizadores españoles, se organizaron varias expediciones para luchar en contra de los indígenas. La primera expedición fue encabezada por el propio virrey del Virreinato del Perú, Francisco de Toledo,[6] que sin embargo no obtuvo el éxito que se había esperado, y el propio Francisco de Toledo enfermó gravemente, debiendo retroceder.

Con el fin de mantener a guerra contra los chiriguanos, los españoles fundaron fuertes en la región del Chaco, siendo el primero el fuerte de San Carlos de Saipurú.[6] En 1800 se fundó la población y fuerte de San Miguel de Membiray (actual Choreti) a orillas del río Parapetí, siendo uno de los últimos fuertes construidos por el imperio español dentro del territorio de los chiriguanos.[3]

Ubicación

El Chaco boliviano se halla ubicado entre la frontera con Paraguay y la Argentina hasta llegar a los llanos chiquitanos por el norte y la cordillera de los Andes al oeste. Por el este limita con el Pantanal boliviano, que es a su vez fronterizo con Brasil. Territorialmente comprende los municipios:[7]

Departamento de Chuquisaca

Departamento de Tarija

Departamento de Santa Cruz

Límites

Sus límites son:

Abarca parte de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija de Bolivia.

Economía

Torre YPFB en la ciudad de Camiri.

La economía del Chaco Boliviano se compone mayormente del sector secundario, seguidamente de las actividades del sector primario y por último el sector terciario. Estos incluyen actividades como la ganadería extensiva, la agricultura de pequeña y mediana escala, la extracción forestal, emprendimientos industriales, el comercio de frontera, y la actividad hidrocarburífera. La extracción de petróleo crudo y gas natural por empresas privadas y la estatal YPFB son las que más aportan al sector secundario. De igual manera las reservas más grandes de gas natural del país se encuentran en el Chaco boliviano. Algunas de las áreas de operación de YPFB en el Chaco son Carohuaicho, Iñau, Aguaragüe, Tiacia e Iñiguazu.[8]

Demografía

Los pueblos indígenas del Chaco boliviano incluyen a los guaraníes, tapietes, chanés, weenhayek, tobas y otros más que habitan la región.[9]

Además de los pueblos indígenas mencionados, la población del Chaco boliviano está conformada por mestizos, criollos y migrantes menonitas.[10] En Bolivia los menonitas tienen una población de aproximadamente 57.000 menonitas (hasta el 2016) que están organizados en 55 colonias, de los cuales algunos se encuentran en los municipios chaqueños de Cabezas y Charagua.[11]

La estación de ferrocarril de Yacuiba.

Las ciudades más grandes del Chaco boliviano son las siguientes:

Ciudad Población (2012) Provincia Departamento
Yacuiba 61.844 Gran Chaco Tarija
Villamontes 30.228 Gran Chaco Tarija
Camiri 28.855 Cordillera Santa Cruz
Monteagudo 9.135 Hernando Siles Chuquisaca
Villa Vaca Guzmán 3.215 Luis Calvo Chuquisaca

En total, los municipios que conforman el Chaco boliviano tienen una población de 342.036 habitantes (según el Censo INE 2012).[12] De la misma manera, la población total proyectada para el año 2022 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 400.131 habitantes.[13]

Áreas naturales protegidas

Véase también

Referencias

  1. «Los Equipos de País de Naciones Unidas en Bolivia y Paraguay iniciaron una misión en el Chaco boliviano y paraguayo.». Misión de Naciones Unidas. 9 de noviembre de 2021. Consultado el 22 de septiembre de 2022.
  2. Arellano, Jorge A. (15 de julio de 2014). EL CHACO BOLIVIANO: DEL PALEOINDIO AL PERÍODO ALFARERO TARDÍO. Folia Histórica del Nordeste.
  3. Robertson Orozco, Margarita (28 de julio de 2019). «Chiriguanía insurgente: Cumbay en Membiray, primero pactando luego atacando». El País. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
  4. Olalla Mazón, Ricardo; en "El burgalés Juan de Garay. Fundador de Buenos Aires" (p. 61, Ed. Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 182 págs., año 1982).
  5. Zapata Gollán, Agustín; en "La expedición de Garay y la fundación de Santa Fe" (p. 33, Ed. Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, Santa Fe, Argentina, 57 págs., año 1970).
  6. Roca, José Luis (Agosto de 2007). «XII: Notas sobre la batalla de Florida». Ni con Lima ni con Buenos Aires : la formación de un estado nacional en Charcas (1. edición). La Paz - Bolivia: Plural Editores. p. 365. ISBN 978-99954-1-076-6. Consultado el 5 de octubre de 2022.
  7. http://www.enlared.org.bo/portal/default.asp?cg2=4662 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. «Bolivia y Brasil se alían para 4 áreas petroleras». La Razón. 24 de noviembre de 2007. Consultado el 11 de julio de 2021.
  9. «Ánalisis de los daños socioambientales de la actividad hidrocarburífera en Bolivia». Comisión Ambiental de Hidrocarburos: 139. 2011.
  10. Gamarra de Guardi, Alba. «Diagnóstico sobre el Desarrollo Rural en el Chaco boliviano». Centro de Información en Energías Renovables: 3.
  11. «Bolivia: Estudio evidencia que menonitas ocupan tercer lugar en cultivo de soya». Página Siete. 4 de enero de 2016. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
  12. «Ficha Resumen Censo de Población y Vivienda 2012». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 7 de octubre de 2022.
  13. «BOLIVIA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO, 2012-2022» (Excel). Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 7 de octubre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.