Cuevo
Cuevo es una localidad y municipio de Bolivia en la provincia de Cordillera en el departamento de Santa Cruz. La localidad geográficamente se sitúa en las últimas estribaciones de los Andes, llegando a la región del Chaco boliviano. El municipio cuenta con una población de 5.052 habitantes (según el Censo INE 2012)[1] y el pueblo es una de las Prelaturas Nullius, de la Iglesia católica.
Cuevo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() La plaza central de Cuevo.
| ||
![]() ![]() Cuevo Localización de Cuevo en Santa Cruz (Bolivia) | ||
![]() ![]() Cuevo Localización de Cuevo en Bolivia | ||
Coordenadas | 20°27′17″S 63°31′08″O | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Santa Cruz | |
• Provincia | Cordillera | |
Alcalde | Marcelo Villagra Quispe | |
Altitud | ||
• Media | 1022 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 5 052 hab. | |
Gentilicio | Cueveña | |
Huso horario | UTC -4 | |
Entre las actividades más importantes se pueden citar: Arete Guazú (o Fiesta Grande), San Juan, Festival de la Leche y el Queso Chaqueño, Día de la Tradición Cueveña, Festival de la Asaregua. El 2018 Cuevo fue declarada Capital Departamental del Folclore Guaraní Chaqueño[2] y actualmente está considerado como destino turístico.
Historia
La Cordillera de los Chiriguanos, o simplemente Cordillera fue el denominativo con el que en la época de la colonia se empezó a conocer a lo que hoy es la Provincia Cordillera y grandes territorios aledaños. Este nombre se debió a que los chiriguano – guaraní ocupaban gran parte de la órbita cordillerana andina. Este valle era conocido como Cobo Cobo por los indígenas, que luego fue traducido como Cuevo, que en castellano se le asigna a una mariposa negra. Cuevo fue bautizado por los indígenas guaraníes que poblaron este valle como Ñumbyte que traducido al castellano significa medio del monte.
El 16 de julio de 1887 los padres franciscanos, cuya misión había llegado desde Tarija, fundaron Santa Rosa de Cuevo para la enseñanza y propagación de la fe cristiana.
Cuevo fue una de las Prelaturas Nullius, de la Iglesia Católica. Su población fue compuesta por descendientes de tupi-guaraníes, mestizos y en poca minoría y tendientes a desaparecer, descendientes de países extranjeros llegados de Europa y Asia.
El 27 de septiembre de 1926, durante la presidencia de Hernando Siles, fue creada la cuarta sección municipal en la provincia Cordillera formada por los cantones de Cuevo y Boyuibe, con la capital siendo el pueblo de Cuevo.
Durante la contienda bélica con el Paraguay, la denominada Guerra del Chaco entre 1932 y 1935, Cuevo fue un centro de importancia siendo hospital general, asiento del Primer Cuerpo del Ejército Boliviano y base del área militar del ejército en la posguerra.
La construcción de la vía férrea en el tramo Boyuibe – Cuevo en los años 1950, con destino a la ciudad de Sucre, contribuyó a la dotación de agua a las poblaciones asentadas en todo el trayecto Villamontes – Río Parapetí, cuyo servicio duró hasta el 1965.[3]
Geografía
La localidad de Cuevo se encuentra a la orilla del río o quebrada de Cuevo, que baja de las estribaciones de la cordillera de Incahuasi, perdiéndose en las arenas del Chaco boliviano, a una altitud de 1.068 msnm. El municipio está en la zona subandina de los valles chaqueños, en el extremo suroeste de la provincia Cordillera. Limita al norte con el municipio de Camiri, al este con el municipio de Boyuibe, y al sur y al oeste con el departamento de Chuquisaca.
Aspectos generales
En el tema de educación, Cuevo tiene escuelas y colegios de educación primaria y secundaria. Su población está compuesta por descendientes de tupi guaraníes, mestizos y en poca minoría, descendientes de países extranjeros llegados de Francia, Italia y otros.
Se conecta por vía carretera con las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Camiri, Boyuibe, en el departamento de Santa Cruz, y con Villamontes, en el departamento de Tarija, así como con la ciudad de Sucre y otras localidades cercanas.
Su fiesta patronal es el 24 de junio celebrando a san Juan Bautista. Es sede del convento de las hermanas de Santa Clara de Asís es decir, las Clarisas.
En su alrededor y pocos kilómetros se encuentran las explotaciones de petróleo (Cumandairenda).
Entre su música folclórica resalta la "Fiesta Grande" escrita por la Martha Leclere de Gareca y Rosita Pochi (Rosita Mala) anónimo.
Rosita Pochi, pieza musical, se constituye como un himno para todos los cueveños y para todos los chaqueños en general. Esta pieza musical es originaria de la cultura de los Aba Guaraní, que fue iniciada en el gusto popular por el Prof. Julio Percy Tapia, conjuntamente con el músico camireño no vidente Bibi
Es sede de a unidad militar Grupo 4 de artillería "Bullain" dependiente de la cuarta División del Ejército con asiento en Camiri.
Esta localidad fue centro y paso activo en la campaña de la Guerra del Chaco en las hostilidades con el Paraguay.
Fue cuna del talentoso futbolista boliviano Nicolás Linares, quien integró los equipos de Municipal (su goleador y del campeonato nacional), del Club Bolívar y de la Selección boliviana de fútbol.
Véase también
Referencias
- «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- Jiménez León, Roxana (15 de septiembre de 2018). «Cuevo; capital folclórica de la Cordillera». El Día. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- «Capital del Folklore de la Provincia Cordillera.». Gobierno Departamental de Santa Cruz. Consultado el 23 de julio de 2019.