Cartirana
Cartirana es una localidad española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en el Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.
Cartirana | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() | ||
![]() ![]() Cartirana | ||
![]() ![]() Cartirana | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Sabiñánigo | |
Ubicación | 42°31′55″N 0°22′56″O | |
• Altitud | 857 msnm | |
Población | 53 hab. (INE 2016) | |
Código postal | 22552 | |
Ubicación
Cartirana se asienta a dos kilómetros de Sabiñánigo en dirección noroeste, aprovechando una amplia corona, similar a las de su entorno, y a una altitud de 857 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Historia
El lugar aparece documentado por primera vez en el año 1100 en el testamento de un hombre llamado April que decía tener en la localidad «meschinos» y un «palacio». También aparece en otros documentos del siglo XII en los que se citan propiedades de los monasterios de Fanlo y Montearagón en el término de Cartirana.
Al finales del siglo XV había 8 fuegos en el lugar, habiéndose reducido a unos 5 fuegos y 30 habitantes a mediados del siglo XIX. En 1981 la población censado era de 51 personas.
En sus orígenes Cartirana fue sobrecullida, vereda y corregimiento de Jaca hasta que creó su propio municipio en 1834. En 1845 se unió a las cercanas poblaciones de Aurín y Borrés, y entre 1930 y 1940 estuvo vinculada a la de Larrés. En la actualidad todos estas poblaciones están integradas en el municipio de Sabiñánigo.
Demografía
Datos | 1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población de Hecho | .. | 266 | 263 | 262 | 277 | 255 | 277 | 248 | 277 | 342 | 474 | 516 | 308 | .. | .. | .. | .. |
Población de Derecho | 74 | .. | .. | 262 | 284 | 241 | 269 | 264 | 256 | 334 | 487 | 493 | 311 | .. | .. | .. | .. |
Hogares | 12 | 39 | 39 | 60 | 73 | 63 | 68 | 66 | 64 | 53 | 76 | 128 | 66 | .. | .. | .. | .. |
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
42 | 42 | 45 | 41 | 44 | 49 | 49 | 50 | 53 |
Arquitectura Popular
Sus calles siguen un trazado irregular y el pueblo se encuentra muy modernizado, siendo pocos los elementos que dejan entrever su antigua arquitectura popular, pese a ello destacan en el conjunto urbano «casa Ubieto» y «casa Pablo» con sus portaladas adinteladas y casa Latas con la puerta adovelada. Por otro lado, «casa Escolano» muestra las mejores características de la arquitectura popular serrablesa como la chimenea troncocónica, las ventanas enmarcadas en cal y el típico horno.
Otros elementos a destacar son la Iglesia Parroquial de San Martín, la Ermita de Santa Lucía y el conjunto del lavadero y fuentes.
Iglesia Parroquial de San Martín

La antigua iglesia pertenecía al arciprestazgo de Ahornes. La parroquia aparece citada entre las del arcedianato de Cámara y estaba dedicada a San Martín, siendo su imagen la que presidía el único altar existente en 1499. En esa época se guardaban en la iglesia cálices de plata y 9 códices litúrgicos.
En la actualidad, la iglesia, de aspecto moderno en el interior, destaca en su exterior por su torre, esbelta, que recuerda en su aspecto a las del Gállego. De vuelta al interior, en el acceso al coro y a los actuales pies de su muro norte, nos hallamos con una puerta de arco de medio punto dovelada, con impostas salientes en bisel; formando un arco de falsa herradura al más puro estilo del mozárabe del Gállego
Ermita de Santa Lucía
Hay una ermita en el lugar dedicada a Santa Lucía que data de 1701 y que fue reconstruida en 1981, cuando se encontraba en ruinas. Tiene un retablo barroco y coro elevado a los pies del templo. La romería se celebra el 13 de diciembre.[2]
Fuentes
La población cuenta con suministro de agua potable desde los depósitos sitos en la corona de Santa Lucía que también abastecen a la cabecera del municipio, Sabiñanigo. Pero desde antiguo, el agua era obtenida de la fuente situada tras la iglesia, en una depresión del terreno circundante. El conjunto del lavadero y la fuente ha sido recientemente restaurado.
El agua es almacenada en una pequeña balsa de regulación y utilizada para el riego de los huertos del entorno.
Una nueva surgencia de agua fue aprovechada a comienzos de los 90 para construir una nueva fuente conocida como «La Fontañona», que se encuentra situada junto a la balsa de regulación.
Festividades
Las fiestas mayores son en honor a San Martín (11 de noviembre) y las menores en honor a Santa Lucía (13 de diciembre).
Bibliografía
- Aragón pueblo a pueblo, 4; ZAPATER, ALFONSO. Mainer Til Editores, S.L. ISBN 84-89122-03-2.
Referencias
- INE - Instituto Nacional de Estadística de España
- Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 51.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cartirana.
- Toros en Cartirana.