Carlet
Carlet es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.
Carlet | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() Carlet | ||
![]() ![]() Carlet | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Carlet | |
Ubicación | 39°13′31″N 0°31′13″O | |
• Altitud | 48 msnm | |
Superficie | 45,6 km² | |
Población | 15 851 hab. (2021) | |
• Densidad | 338,73 hab./km² | |
Gentilicio |
carletense[1] carletino, -a[1] | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46240 | |
Alcaldesa | Dolores I. Navarro Lacuesta (PSOE) | |
Fiestas mayores | Segunda semana de septiembre | |
Patrón | San Bernardo mártir | |
Sitio web | www.carlet.es | |
Geografía
Integrado en la comarca de Ribera Alta, se sitúa a 34 kilómetros de la capital valenciana. El término municipal está atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y por la carretera autonómica CV-50, que permite la comunicación con L'Alcudia y Catadau. Además, una carretera local permite la comunicación con Benimodo, que está a menos de un kilómetro.
Su término tiene una superficie llana en su mayor parte, al encontrarse en la vega del río Magro. Por el oeste penetran las estribaciones de la loma de Matamontes, que supera los 300 metros de altura. El río Magro, de escaso caudal, pero de grandes avenidas en épocas lluviosas antes de la construcción del pantano de Forata, atraviesa el territorio de noroeste a sureste. Drenan también el término municipal el río Seco o Barranco de Montortal y su afluente, la Rambla de la Parra, que procede del término de Tous. El mismo río Magro divide el amplio término en dos mitades prácticamente iguales. La parte de la izquierda, es decir, hacia el este, forma una gran llanura (El Pla), que llega al límite con Alginet por el noreste, del cual lo separa la Serra d'Alèdua (130 metros). La parte de la derecha, donde está también la capital municipal, se extiende hacia el suroeste hasta tocar las estribaciones de la loma de Matamontes. La altitud oscila entre los 310 metros al oeste (Loma de Matamontes) y los 40 metros a orillas del río Magro. El pueblo se alza a 49 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Catadau | Norte: Alfarp | Noreste: Alginet |
Oeste: Tous | ![]() |
Este: Guadassuar |
Suroeste: Benimodo | Sur: Benimodo y L'Alcudia | Sureste: L'Alcudia |
El clima es mediterráneo: la temperatura media anual es de 16 °C y la humedad del aire es del 62% (promedio anual). Son raras las nevadas y más frecuentes las heladas nocturnas.
Notas sobre historia urbana


La ciudad de Carlet tiene un plano urbano ortogonal o en damero (con una pequeña curva hacia el sureste para adaptarse a la propia curva del río Magro). Este tipo de plano urbano es similar al que los cristianos emplearon en la fundación de ciudades nuevas y que tenía sus antecedentes en las ciudades romanas. En España este tipo de plano se difundió a partir del de Jaca.[2] El Fuero aragonés difundió este tipo de plano urbano en las nuevas poblaciones que se iban creando, como sucede en Villarreal (Castellón). En las antiguas ciudades romanas, el plano se disponía en torno a dos calles principales: el cardo de norte a sur (de donde viene la palabra punto cardinal) y el decumano de oeste a este. En el caso de Carlet, el cardo correspondería a la carretera de Tabernes de Valldigna (CV-50), que constituye la calle Colón, mientras que el decumano enlazaría el camino del Cementerio, al oeste de la estación del tren (El Ravalet) con el puente de la carretera que va hacia Alginet y Valencia. Sin embargo, en este último caso no se puede distinguir tan nítidamente porque no hay una calle completamente recta de este a oeste. Es muy probable que en sus comienzos en el siglo XIII, Carlet sólo estuviera compuesto por unas pocas calles paralelas al río por su margen derecha (al oeste del mismo), lo que explica la razón por la cual la calle Mayor esté más cerca del río (debía ser el "cardo" original). En definitiva, el ensanche urbano de la ciudad se fue realizando lentamente durante varios siglos y la calle Colón se convirtió, con el tiempo, en el verdadero cardo o calle principal de norte a sur, mientras que en el cruce de las dos calles principales se encontraría en el antiguo edificio del Teatro El Siglo, visible en las fotos. Y en el caso de Carlet, el Mercado municipal vino a construirse, en una fecha relativamente reciente (1934), en el extremo oriental del decumano, junto al río, característica que le hubiera dado en la antigüedad, el verdadero carácter de foro con la protección necesaria, sin estar en el centro de la población.
Barrios y pedanías
En el término municipal de Carlet se encuentra también el núcleo de población de Ausiàs March, servido por una reciente estación del Metro (FGV, el antiguo "Trenet"), al igual que la propia estación de Carlet. Su población es de 303 habitantes, según datos del INE para el 1 de enero de 2006. El apeadero de Ausias March se encuentra a 1630 m (aproximadamente) de la estación de Alginet y a 4,5 km de la de Carlet.

Comunicaciones
Cuenta con una estación de ferrocarril (FGV), tren que se convierte en metro (Línea 1) al llegar a la capital.[3]
La carretera comarcal Tabernes de Valldigna-Liria (CV-50) atraviesa Carlet por el centro de la población (Calles Villanueva, Colón y Ingeniero Balaguer). Además, un enlace (CV-524, antigua carretera de la Cruz Negra) conecta Carlet con la A-7.
Dos líneas de autobuses pasan por la población: la de Catadau a Alcira y la de Benimodo a Valencia.
Historia

Las más antiguas menciones escritas sobre Carlet se encuentran en el Llibre del Repartiment, donde en 1238 se designan repetidamente las Alquerías de Carlet y Alfarp como las principales del "Valle de Alcalá". De esta subcomarca natural también formaban parte Catadau y Llombay con sus respectivos castillos.
Según Joan Coromines (1995), es probable que el nombre de Carlet resulte del árabe vulgar valenciano Qalaét (Alcalans), que significa "plaza fuerte", "castillo", reducido a Calet y contaminado por la "r" del nombre de la Caverna de Matamón, a la que los moros llamaban Garlédi (cueva infernal) o Gar-al-meit (cueva de los hombres muertos). Sin embargo, el Diccionario Enciclopédico Salvat (edición de 1967), señala que el nombre de carleta (lima para desbastar el hierro) procede del francés carlette, cuya fonética es idéntica a la de Carlet, por lo que es probable que el nombre proceda del antiguo occitano. Esta última etimología concuerda más con la forma ortogonal de su plano urbano que se introdujo en España en las tierras reconquistadas a los árabes, tal como ya se ha dicho. El motivo de esta afirmación se basa en que la forma del plano ortogonal urbano corresponde a la Baja Edad Media procedente de las antiguas ciudades fundadas durante el período del Imperio Romano (y heredado a su vez por el Imperio Carolingio) y distinto en su forma, por lo tanto, a las alquerías o pueblos de origen árabe. Y en realidad, el pueblo o alquería fundado por los árabes en Carlet no se encontraba en el emplazamiento actual sino en el lugar, ahora despoblado, de Pintarrafes, que queda hacia el noroeste de la actual ciudad. Este nombre de Pintarrafes (o Pintarrafecs) sí tiene origen árabe. En dicho lugar, donde hoy se levanta la ermita de San Bernardo, fue donde nacieron San Bernardo Mártir, María y Gracia, hijos del rey moro, que sufrieron el martirio por haberse convertido a la fe cristiana y ahora son los patrones de Alcira y Carlet.

Los primeros testimonios de la actividad humana referidos a Carlet, ya que existen abundantes restos encontrados, que hacen remontar los orígenes del poblamiento a la prehistoria, ya que se encontraron puntas de flecha, agujas y raspadores de sílex, procedentes del Paleolítico o Neolítico, en la llamada Cueva de Primo (la Parra).
Los primeros restos documentados en Carlet pertenecen a la cultura ibérica. Esta aparece a finales del siglo VI a. C. El poblamiento Ibérico se articula en un conjunto de yacimientos dependientes de un núcleo principal, fuertemente defendido. El principal yacimiento de Carlet se encuentra en la Fuente Blanca, en la zona "dels Cabeçolets", a 3600 m del pueblo. Otro yacimiento ibérico se encuentra en el poblado de Matamón, al oeste de los términos de Carlet y Catadau, formando límite con el de Tous. De esta loma de Matamón se recogieron ocho fragmentos de pequeño tamaño, de cerámica ática de barniz negro algunos de cerámica ibérica con decoración geométrica sencilla.
En cuanto a la época Romana, ésta comienza en España en el año 218 a. C. De esta época se han hallado los siguientes yacimientos en Carlet:
- Els Fornals (siglo I y II d. C.)
- La Font Blanca (finales del siglo III a. C. al II d. C.)
- El Pedregalet (cronología indeterminada)
La cerámica de estos yacimientos es fina Campaniense, Sigillata Aretina y Sigillata Clara, algunas llevan decoración en relieve.
En el Llibre del Repartiment aparece la donación de Jaime I a Pedro de Montagud el 5 de junio de 1238, de las alquerías de Carlet y Alfarb, que se hallan en el Valle de Alcalá, con los hornos y molinos.
Carlet era una alquería musulmana y como tal estaba constituida por campesinos libres y propietarios de sus tierras. A menudo, la población se asentaba alrededor de una torre que hacía funciones de defensa y de vigía de la comunidad rural. Estas torres eran de dimensiones reducidas y no tenían carácter señorial. En Carlet hay constancia de la existencia de una de estas torres, que fue destruida en el siglo XVI, según afirma Escolano.
La primera Carta Puebla data del 17 de enero de 1251 y fue hecha al Fuero de Aragón. El señor territorial llevó 57 pobladores para Carlet y La Alcudia. En ésta y las posteriores Cartas Puebla podemos observar las relaciones de dependencia del campesinado, respecto del señor, que permanecerán inalterables en líneas generales, hasta la supresión de los Señoríos tras la muerte de Fernando VII.
El 22 de diciembre de 1329, el rey Alfonso IV de Aragón, concede al señor la mitad de las penas y el conocimiento de las causas criminales, excepto las condenas de muerte y mutilación de miembros.
En 1348 Carlet pasó a la familia Vilanova, independizándose de la jurisdicción de Alcira y recibiendo el título de Villa. En 1374, Vidal de Vilanova, casado con Elvira de Montagut, vende Carlet a los Jurados de Valencia, quienes a su vez en 1375 lo vendieron a Mosén Gonzalo de Castellví.
Durante las Germanías (1519-1522), los agermanados de Carlet asaltaron y saquearon el castillo de los Castellví. Los musulmanes, que tenían condiciones de vasallaje más onerosas, se mantuvieron fieles al señor y la población cristiana a los agermanados.
En 1604 fue creado el título de Conde de Carlet a favor de Jorge de Castellví y López de Mendoza. Según el Censo de Caracena, en 1609 poblaban Carlet 89 casas de cristianos viejos y 290 de cristianos nuevos. Tras la expulsión de estos últimos aquel mismo año, el conde de Carlet repuebla la villa y se fijan las condiciones por las que se han de regir los nuevos pobladores. El conde otorga una nueva Carta Puebla en 1610. El pueblo queda dividido en Antich y Nou.

En 1620 se fundó un convento de Dominicos que desapareció con la exclaustración.
Durante todo el siglo XVII los vasallos se enfrentan al Conde en numerosas ocasiones por considerar muy gravosas las exigencias del señor. Estos enfrentamientos fueron tanto por vía legal, formulando querellas ante la Corona, como por la violencia, sublevándose.
Cuando Antonio José de Cavanilles recorrió la zona de Carlet (1795) ya hacía referencia al despoblado de Pintarrafes al que ya se ha hecho referencia.

En 1801 el pueblo asaltó y saqueó el Palacio Condal, reduciendo a cenizas los archivos de los escribanos.
En 1830 se establece el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.
El 19 de junio de 1872 el núcleo urbano de Carlet sufre las consecuencias de un terremoto de fuerte intensidad. El Portal de San Bernardo, el Palacio Condal y la Iglesia Parroquial sufren graves daños.
El palacio condal fue derribado en 1891, al efectuarse un nuevo ensanche de la población.
En 1894 llega a Carlet el ferrocarril a la estación provisional que se construyó en la parte izquierda del río Magro. El ferrocarril de vía estrecha cruza el río Magro a través de un puente de obra (antiguamente metálico) y rodea a la población por el norte y por el oeste, con el edificio de la estación en ladrillos rojos construido en 1925, previo derribo de la anterior y original, y se convirtió en una especie de símbolo de la ciudad. La estación se ubicó en el lado noroeste de la ciudad y en la amplia zona de sus alrededores fueron apareciendo las industrias incipientes (construcción, especialmente) que tenían dos ventajas de ubicación: el servicio de transporte que le proporcionaba el "trenet" y el hecho de que la propia vía del mismo aislaba parcialmente la zona industrial del resto de la población.
El 10 de agosto de 1926, durante el reinado de Alfonso XIII, le fue otorgado a Carlet el título de Ciudad.
A mediados del siglo XX, concretamente el 14 de junio de 1953, se fundó la emisora local de radio Radio Carlet con una programación cultural y de entretenimiento que estuvo en el aire durante algunos años.
En las últimas décadas del siglo XX se construyó una especie de vía peatonal y ciclista entre Carlet y L° Alcudia (2,5 km), junto a la carretera de Liria a Tabernes de Valldigna (CV-50), que es muy utilizada por los habitantes de los dos pueblos para pasear.
Administración
Alcaldes desde la Transición
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Octavio Balaguer Lerchundi | ![]() |
1983-1987 | Octavio Balaguer Lerchundi | ![]() |
1987-1991 | José Suey García | ![]() |
1991-1995 | Salvador García Carbonell | ![]() |
1995-1999 | M.ª Ángeles Crespo Martínez | ![]() |
1999-2003 | M.ª Ángeles Crespo Martínez | ![]() |
2003-2007 | M.ª Ángeles Crespo Martínez | ![]() |
2007-2011 | M.ª Ángeles Crespo Martínez | ![]() |
2011-2015 | M.ª Ángeles Crespo Martínez | ![]() |
2015-2019 | M.ª Josep Ortega Requena | ![]() |
2019- | M.ª Josep Ortega Requena / Dolores I. Navarro Lacuesta | ![]() ![]() |
Por acuerdo de gobierno al inicio de la presente legislatura 2019-2023 entre Compromís y PSPV-PSOE, en el que se estableció primero la alcaldía para el partido Compromís y posteriormente para el PSPV-PSOE, con fecha 15.10.2021 tomó posesión como nueva alcaldesa Dolores I. Navarro Lacuesta.
Alcaldes anteriores
- Pere Segarra 1636. (Según Quinqui Libri n.º 1 folio 78 (bautismos) de la parroquia de Carlet en el que actúa como padrino)
- Andreu Climent. Murió el 28.09.1689 (Según libro de defunciones de la parroquia de Carlet - QL2 folios 437 y 438)
- Bernardo Luis Esparza 1865. (Según artículo publicado en la Gaceta de Madrid, antiguo BOE el 22.12.1865 sobre creación de plaza de médico cirujano)
- Salvador Espí García 1910. (Según documento de permiso a un soldado)
- Vicente Cabrera Nogués 1915. (Según certificado del ayuntamiento autorizando viaje de un vecino a Francia)
- José Hervás Vercher: 1917. (Según libros de quintas de los años 1917 y 1919)
- Miguel Peris Mendoza: 1925. (Según documento de alcaldía de 05.12.1925)
- Miguel Bello: 1930 (Según periódico "El Pueblo" donde relata la tragedia ocurrida en Carlet el 30.11.1930)
- Francisco Navasquillo Martínez: hasta 1939. Último alcalde periodo republicano.
- Miguel Mercader Roig 1939 (Según artículo o página de libro)
- Salvador García Pérez: 1953. (Según libro de fiestas mayores del año 1953)
Demografía
1960 | 1970 | 1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9 554 | 11 742 | 14 276 | 14 239 | 14 494 | 14 366 | 14 056 | 13 975 | 14 080 | 14 622 | 14 812 | 14 952 | 15 189 | 15 366 | 15 527 | 15 606 | 15 485 | 15 296 | 15 335 | 15 351 | 15 397 | 15 384 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
---|---|---|---|---|
15 446 | 15 514 | 15 598 | 15 740 | 15 851 |
- La población del municipio se encuentra concentrada en la ciudad de Carlet, siendo escasa la población diseminada.
- La población de Ausias March ha venido disminuyendo ligeramente en los últimos años pasando, de 332 habitantes en el 2000 a 303 en el 2006.
- La población por sexos está muy equilibrada, los datos estadísticos a 31.12.2021 presentan 7.947 hombres y 7.904 mujeres.
Economía

La economía de Carlet es básicamente agrícola. La superficie cultivada ocupa el 80% del suelo. El regadío ocupa el 71,77% del terreno cultivado (3520 ha), ocupando el tercer lugar entre los municipios de la Ribera Alta, como ya se ha señalado. Este progreso del regadío sobre los antiguos terrenos de secano, en los que se desarrollaba el algarrobo y otros árboles mediterráneos de cultivo, y tal como se puede apreciar en la imagen de los alrededores de la Ermita de San Bernardo, vino avanzando a partir de mediados del siglo XX. El término se riega con aguas del río Magro y numerosos "motores" que bombean agua de los pozos más o menos profundos que abundan en toda la comarca. Algunas acequias utilizan el agua del subsuelo mientras que el Canal Júcar-Turia riega las tierras comprendidas entre éste y la Acequia Real del Júcar.
El cultivo más extendido es el de los cítricos y el del caqui, variedad de fruta que ha tenido un gran desarrollo durante los primeros años del siglo XXI. Además, las condiciones climáticas específicas del municipio han permitido la proliferación de cultivos de fruta de hueso o fruta de verano, en especial, del melocotón temprano, en el que Carlet tiene un lugar preponderante a escala nacional.
La ganadería tiene un desarrollo escaso y está en función de la venta inmediata de los productos a empresas transformadoras. Aparecen algunas granjas como una actividad casi industrial en las que se cría ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aves.
El sector industrial se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con la aparición de empresas relacionadas con la fabricación de materiales de construcción, que se beneficiaron con la construcción de la línea de ferrocarril (el Trenet). Se han establecido nuevas industrias, principalmente talleres de fabricación de carpintería de madera, metálica y de PVC, almacenes de distribución de productos para el hogar, actividades relacionadas con la hortofruticultura y la comercialización y transformación de productos agrícolas, fabricación de envases y embalajes.
Monumentos
Monumentos religiosos

- Iglesia Parroquial. Era la del antiguo Convento de Dominicos, construida en el siglo XVIII. El 2 de octubre de 1870 fue destruida parcialmente por un terremoto. Consta de nave central con capillas laterales entre los contrafuertes. Está dividida en dos pisos, el inferior es del siglo XVIII, reconstruido y el superior más moderno. En el interior guarda la imagen de Santa María de Carlet, del siglo XIII. Durante la dictadura de Franco fue restaurada por los represaliados de la ciudad.
- Ermita de San Bernardo. Es una capilla de planta centralizada. Consta de una doble planta que es de forma heptagonal por el exterior, única en Europa, y casi circular en la parte interior de la bóveda, como también es circular la baranda interior del primer piso. El espacio central está cubierto con una airosa cúpula de tejas azules sobre tambor. En el tambor, también heptagonal, se abren ventanas circulares. El cuerpo que rodea el espacio central tiene un piso alto, en el que se abren balcones. Se construyó sobre el palacio del rey moro que había martirizado a su hijo San Bernardo de Alcira y sus hermanas, María y Gracia, por haberse convertido al cristianismo.
Monumentos civiles
- Auditorio Musical. Consta de un auditorio en forma trapezoidal, formado con muro de ladrillo cara vista y fondo de cristal pavés. Tiene una superficie de escena de 130 m² y dos sótanos. El primero habilitado para camerinos y vestuario y el segundo para almacén.

- Mercado municipal de Carlet. Ubicado junto al río Magro en el punto donde lo cruza la carretera de la Creu Negra hacia Alginet, que ahora es la Autovía A-30, un ramal de la A-3. Su fachada es una bella muestra de art-decó presidida por el escudo republicano de Carlet. De estilo art déco valenciano, es obra del arquitecto valenciano Mariano Peset Aleixandre, que lo finalizó en 1934.
- Teatro El Siglo. La fachada consta de dos cuerpos de arcadas espaciadas. Un friso amplio, donde se encuentra el rótulo, la separa del frontón ondulado. Dos finas pilastras esquinadas están coronadas por sendos florones. Construido en 1889, se encontraba casi en ruinas hasta hace unos años en que se inició la restauración, como puede verse en las imágenes respectivas.
- Salón Giner, Teatro, salón de actos oficiales del municipio y cine. En la década de 1950 tenía una parte al aire libre dedicada al cine de verano.
- El antiguo Hospital, se convirtió en Residencia para la Tercera Edad y es en la actualidad un centro de día para enfermos mentales. Se encuentra cerca de la estación del metro, al oeste de la ciudad, al inicio del camino al Cementerio.

- Parque Escolar. Las Escuelas Graduadas de Carlet, actual colegio público Juan Vicente Mora, forman un parque escolar, donde las aulas constituyen edificios exentos rodeados de parques, jardines y zonas de deportes y recreación. Ubicado cerca de la estación y casi contemporáneo con ésta, aunque algo posterior, constituye un hermoso ejemplo de arquitectura pedagógica. Es obra del arquitecto D. Francisco Mora Berenguer y fue inaugurado el 29.07.1926 por el entonces presidente del Gobierno D. Miguel Primo de Rivera, Contaba con un salón de actos flanqueado originalmente por la biblioteca y el museo. Este hermoso edificio central fue derribado en 1978 y sustituido por un moderno edificio que alberga diferentes aulas. Un conjunto de viviendas bien planificadas constituían las residencias de maestros y maestras al cruzar la calle que actualmente ya no tienen dicha función. En el parque escolar se construyó unos años después un mapa en relieve de España, de grandes proporciones, y que servía (y todavía sirve, aunque está algo deteriorado por el paso del tiempo) de recurso didáctico. Constituyó un diseño vanguardista del arquitecto Mariano Peset Aleixandre (el mismo arquitecto del Mercado, quien fue arquitecto municipal de Carlet durante varios años), y constituye una de sus obras más importantes.
Fiestas locales
- Carnavales. Estas fiestas ancestrales fueron recuperadas tras la transición política española, recuperando los desfiles de máscaras y el tradicional Baile de Carnaval, actos que se celebraban antes de la Guerra Civil, en los distintos Casinos y Asociaciones Carletinas.
- Fallas. Estas fiestas han adquirido, desde hace unos años, gran auge entre la sociedad de Carlet, implantándose a nivel tanto festivo como cultural.7 comisiones falleras existen en la actualidad: Falla EL Vidre, Falla Pensat i fet, Falla Comunitat Valenciana, Falla El Cresol, Falla Avinguda Blasco i Ibañez, Falla Plaça Espanya y Falla El Fútbol.
- San Vicente Ferrer. Se caracteriza por las paellas que se celebran en la zona montañosa que la rodea, así como por las tradicionales "monas" con chocolate.
- Romería de San Bernardo. La fiesta de San Bernardo, patrón de Carlet, se celebra el día 23 de julio con una tradicional romería.
- Fiestas Mayores. Se celebran la segunda semana de septiembre. Son muy conocidas las verbenas, siendo de destacar la verbena del Mantón de Manila, por su carácter tradicional.
Personajes ilustres
- Bernardo de Carlet y Alcira (mártir), santo de la Iglesia católica.
- Luisa Zaragozá Rico, monja tenida en su tiempo por una persona santa.
- Pascual Pérez Choví, músico, director de orquesta y compositor, autor del mundialmente conocido pasodoble Pepita Greus.
- Xavier Casp i Verger, poeta y político.
- Bernardo Clariana, poeta.
- Eduardo Primo Marqués, Maestro Nacional. Asesinado el 01.11.1936 a la edad de 47 años a la puerta de la antigua cárcel de Carlet, hoy edificio del nuevo Ayuntamiento. El Instituto de Enseñanza Secundaria de Carlet lleva su nombre en su recuerdo. Padre de Eduardo Primo Yúfera.
- Eduardo Primo Yúfera, nacido en Mazarrón doctor en Ciencias Químicas.
- Juan Bosch Marín, médico y fundador UNICEF-España.
- Bernat Soria Escoms, Biología Molecular y Medicina Regenerativa. Desde 06.07.2007 hasta el 07.04.2009 Ministro de Sanidad y Consumo del Gobierno de España.
Gastronomía
La cocina carletina es variada. Entre sus platos típicos destacan el arroz al horno, el arroz caldoso, la paella, arroz en "caçola", la "sardinà" y la "rosca en all". Es famosa la conserva de pimientos verdes y tomates en agua y sal, llamada "salmorra" (salmuera). Antiguamente se acostumbraba a comer "sang en seva" (sangre con cebolla) que vendían en la calle (y también agua de limón, con la corteza muy finamente cortada del limón, como bebida refrescante). El dulce típico es la "coca seginosa "o "coca de segí", una torta de panquemado recubierta por azúcar y manteca que es tradicional comer en semana santa aunque se puede encontrar todo el año en panaderías y pastelería de la localidad.
Música
- El Bolero de Carlet y Les seguidilles son piezas muy conocidas desde mediados del siglo XX ([4]).
- Carlet cuenta con dos bandas de música: Agrupació Musical L'Artística de Carlet y la Societat Unió Musical de Carlet.
- El pasodoble Pepita Greus fue compuesto por el director de orquesta y compositor Pascual Pérez Choví, natural de Carlet, en 1926.
- El pasodoble Amparito Roca fue compuesto por el maestro Jaime Texidor Dalmau cuando era el director de la Banda Primitiva de Carlet y dedicado a una alumna de piano y amiga de su hija.[5]
- La Jota Redona de Carlet es un buen ejemplo de la variante valenciana de la jota española. Puede verse en You Tube la interpretación de la Jota Redona de Carlet por El Bolero Grup de Danses de l'Alcúdia
Referencias
- Tomás de la Torre Aparicio, José de la Torre (2006). Gentilicios españoles (incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc.). Madrid: Visión Libros. p. 139. ISBN 9788498214994.
- Vicente Bielza de Ory (Catedrático de Geografía Humana, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza). DE LA CIUDAD ORTOGONAL ARAGONESA A LA CUADRICULAR HISPANOAMERICANA COMO PROCESO DE INNOVACIÓN-DIFUSIÓN, CONDICIONADO POR LA UTOPÍA. Barcelona: Universidad de Barcelona, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Vol VI, nº 106, 15 de enero de 2002 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm)
- Xavier Costa Clavell: Rafael Alcaide González. El trenet de Valencia. Reseña aparecida en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona Nº 281, 5 de marzo de 2001 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-281.htm)
- El Bolero de Carlet en You Tube
- «Listado de asociaciones culturales del ayuntamiento de Carlet». Consultado el 27 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Bibliografía
- Xavier Costa Clavell: Rafael Alcaide González. El trenet de Valencia. Reseña aparecida en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona N.º 281, 5 de marzo de 2001 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-281.htm).
- Salvador Alcover Hervás: Historia de Carlet. Editado en 1942. Contiene un mapa de Carlet y los municipios del antiguo partido judicial, elaborado por Dn. Francisco Asensi Casp.
- Vicente Bielza de Ory (Catedrático de Geografía Humana, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza). DE LA CIUDAD ORTOGONAL ARAGONESA A LA CUADRICULAR HISPANOAMERICANA COMO PROCESO DE INNOVACIÓN-DIFUSIÓN, CONDICIONADO POR LA UTOPÍA. Barcelona: Universidad de Barcelona, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Vol VI, n.º 106, 15 de enero de 2002 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm).
- Ministerio de Cultura - PARES (Portal de Archivos Españoles) - (http://pares.mcu.es/)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carlet.
- Ayuntamiento de Carlet
- Instituto Valenciano de Estadística
- Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
- www.meteocarlet.com - Portal meteorológico de la ciudad de Carlet