Calañas
Calañas es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En 2019 contaba con 2791 habitantes, mientras que su extensión superficial es de 237,83 km² lo que ofrece una densidad de 11,74 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 39' N, 6º 52' O. Se encuentra situada a una altitud de 291 metros y a 64 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Este municipio es conocido al ser de aquí originario el sombrero calañés.
Calañas | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Calañas | ||||
![]() ![]() Calañas | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
Ubicación | 37°39′13″N 6°52′44″O | |||
• Altitud | 291 msnm | |||
Superficie | 237,83 km² | |||
Población | 2763 hab. (2021) | |||
• Densidad | 17,23 hab./km² | |||
Gentilicio | calañés, -a | |||
Código postal | 21300 | |||
Alcalde (2015-) | Mario Peña (PP) | |||
Patrona | Virgen de la Coronada | |||
Sitio web | www.calanas.org | |||
El clima es del tipo mediterráneo subhúmedo, de influencia atlántica, con inviernos frescos y veranos cálidos. Las precipitaciones suelen ser abundantes en otoño e invierno. Las temperaturas suelen ser suaves, con una media anual de 17.7 °C.
Geografía
De su flora destaca la gran extensión que ocupan los espacios forestales (casi el 2 % del término) principalmente de las especies Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis; aunque también existen repoblaciones de pino piñonero. Encinas, alcornoques, chaparros y monte bajo (jara, romero, brezo, tomillo, etc.) completan el total de la superficie del término. En su término municipal existen varias pedanías que nacieron para la explotación de la minería, como Sotiel de Coronada y Torerera. De la fauna hay poblaciones importantes de liebres, conejos, perdices, tejones, jabalíes y gato montés, algunas aves migratorias como la paloma torcaz y el zorzal. En 2018 las poblaciones de La Zarza y El Perrunal, a 7 y 8 km respectivamente de Calañas, que dependían del ayuntamiento de este municipio, se convirtieron en un nuevo municipio con la denominación de La Zarza-Perrunal.[1][2]
Demografía
Número de habitantes en los últimos años. El descenso observado entre 2018 y 2020 se debe a la segregación de una parte de su municipio en el nuevo creado, La Zarza-Perrunal.
Transportes
Ferrocarril
En el término municipal calañés existen varias paradas ferroviarias pertenecientes a la línea férrea convencional que une Zafra con Huelva. De todas ellas la más importante es la estación de Calañas, que dispone de servicios de pasajeros de Media Distancia que enlazan con la capital onubense, Jabugo-Galaroza, Zafra o Madrid-Atocha. Así mismo, existen dos apeaderos situados dentro del término municipal: Los Milanos y El Cobujón.
Véase también
Referencias
- «El Gobierno andaluz aprueba la creación de ocho nuevos municipios». Junta de Andalucía. 2 de octubre de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2019.
- «Decreto 185/2018, de 2 de octubre, por el que se aprueba la creación del municipio de la Zarza-Perrunal por segregación del término municipal de Calañas (Huelva)». BOE. 23 de enero de 2019. Consultado el 10 de febrero de 2019.
Bibliografía
- Castilla Vázquez, Carmen (1999). Calañas y la romería de la Coronada. Sevilla: Padilla Libros.
- Llanes Baquero, Cristóbal (2010). Calañas, un trozo de Andévalo. Madrid: Editorial Aldevara.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Calañas.
- Ayuntamiento de Calañas
- Calañas - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Patrimonio cultural de Calañas en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
- Cosas de Calañas
- Banda de Música de Calañas
- Guía de Calañas