Anexo:Términos náuticos

Este es un anexo de términos náuticos parcial.

A

Alfa
  • A la cuadra: Dícese cuando un objeto se encuentra a la distancia por la banda de un buque, en una dirección perpendicular a su rumbo.
  • A son de mar: Asegurar todos los elementos a bordo para evitar su movimiento por acción del rolido y cabeceo entre las olas,
  • Abalizar: Marcar con boyas o balizas los pasos o peligros de un canal, puerto, naufragios, etc.
  • Abarloar: Colocar un buque muy cerca de otro, o de un muelle, de modo que su costado lo toque o casi llegue a tocarlo.
  • Abatimiento: Desvío del buque hacia sotavento del rumbo por efecto del viento y de la mar sobre el casco, obra muerta y aparejo.
  • Abordable: Lugar como la costa, playa, etc., donde un buque o embarcación puede acercarse sin peligro, ni riesgo.
  • Abordaje: Acción de llegar con una embarcación o nave al costado de otra, chocándola o embistiéndola, ya sea fortuitamente o deliberadamente. Se usaba en el pasado, en los buques a vela para apoderarse de otro buque similar, pasando gente con armas para apresar a su tripulación.
  • Abordar: Entrar en colisión con una nave o embarcación, ya sea de forma deliberada o fortuita.
  • Abozar: Sujetar alguna cabullería o cadena con bozas.
  • Abra: Ensenada o bahía donde los buques o embarcaciones pueden fondear.
  • Abrazadera: Pieza de metal o de otro material, regularmente en forma de anillo, que sirve para ceñir y asegurar alguna cosa.
  • Abrigar: Poner una embarcación a resguardo del viento o de la mar, o ambas a la vez.
  • Achicar: Evacuar el agua de una nave, embarcación o dique mediante bombas u otro procedimiento.
  • Acimut: Ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo.
  • Acoderar: Amarrar un buque por la popa a un objeto en tierra o a flote con el fin de mantenerlo en esta posición.
  • Acorazado: Buque de guerra cuyos costados y cubierta son protegidos con gruesas planchas de blindaje para impedir la penetración de los proyectiles enemigos.
  • Acuartelar: Presentar más al viento la superficie de una vela.
  • Adrizar: Enderezar, poner derecho un objeto o el buque cuando está tumbado o escorado.
  • Aduja: Vuelta o coca de forma circular u oblonga de cualquier cabo, cable o cadena recogido así, y también de las velas una vez enrolladas.
  • Adujar: Recoger formando adujas, un cabo, cable, cadena o vuelta enrollada, a fin de que ocupe menos espacio y no estorbe.
  • Aferrar: Agarrar, asir, sujetar fuertemente.
  • Agarrar: Acción de enterrar la uña del ancla en el fondo marino.
  • Aguada: Provisión de agua dulce que mantiene el buque para su consumo.
  • Aguada: Paraje donde existe agua dulce que puede servir para aprovisionar al buque.
  • Aguantar: En sentido general, afirmar, sostener firme una cosa o mantenerla en el estado que se halla para que no se deslice, caiga o afloje.
  • Alas: Velas auxiliares suspendidas de botalones que aumentan el área de las gavias, velacho y juanete.
  • Alcázar: Parte de la cubierta superior entre el palo mayor y la toldilla.
  • Aleta: Dirección relativa del buque, entre la cuadra y la popa.
  • Alidada: Instrumento que sirve para marcar objetos en tierra, mar o astros y que se coloca sobre el compás para la toma de demarcaciones.
  • Almanaque náutico: Publicación anual en la que se encuentran los datos astronómicos del sol, la luna, planetas y estrellas principales y que sirven para situar la nave y obtener datos útiles para la navegación.
  • Altamar: En el pasado, área del mar adyacente al mar territorial. Actualmente, zona adyacente a la Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial y se encuentra más allá de las 200 millas marinas, desde costa. En altamar hay libertad tanto de navegación, sobrevuelo, pesca, construcción de islas artificiales, tendido de cables o tuberías submarinas, como de investigación científica para cualquier Estado.
  • Alza: Regla graduada montada en el cañón de algunas armas con el fin de precisar el tiro.
  • Amainar: 1. Dicho de un viento, perder su fuerza. 2. Recoger velas.
  • Amarar: Dicho de una aeronave, posarse sobre la superficie del agua.
  • Amotinar: Rebelarse contra la autoridad constituida a bordo.
  • Amura: Ancho del buque en la octava parte de la eslora a partir de proa y parte externa del costado en ese sitio. Dirección relativa del buque, entre la proa y la cuadra.
  • Ancla o áncora: Objeto móvil cautivo que permite un barco fijar por agarre su posición.[1]
  • Andanada: Descarga de toda la artillería por una banda.
  • Andar: 1. Velocidad de una embarcación. 2. Girar abriendo el ángulo que forma la dirección de la quilla con la del viento.[2]
  • Ánima: Alma o hueco, liso o rayado de las piezas de artillería.
  • Aparejar: Vestir a un buque de todos los palos, jarcia, vergas y velas en la forma más conveniente para dejarlo dispuesto a navegar en las mejores condiciones.
  • Apostadero: 1. Puerto o bahía donde se reúnen varios buques de guerra al mando del oficial más antiguo. 2. Zona jurisdiccional mandada por un Comandante General.
  • Arboladura: Conjunto de mástiles o palos, masteleros, vergas y perchas de un buque.
  • Arganeo: Grillete o argolla montado en el extremo de la caña del ancla para unirle la cadena, cabo o cable.
  • Ariete: Antiguo buque a vapor, con casco de hierro, blindado y de poca obra muerta, con una roda muy saliente y reforzada, llamada espolón, cuyo objetivo era embestir a los buques enemigos para abrir en su casco una vía de agua.
  • Arraigado: Extremo de todo cabo hecho firme a cualquier parte, y más bien la amarradura misma o el punto en que esta se hace.
  • Arribar: Dicho de una embarcación, llegar a puerto.
  • Arrumbar: Maniobrar para tener enfilados dos objetos.
  • Arrumbar: Estar dos objetos en una misma dirección.
  • Arrumbar la costa: Señalar su verdadera dirección. Navegar paralelamente a la costa.
  • Arsenal: Es una dependencia de la Armada provista de grandes almacenes donde se construyen, arman, reparan, abastecen y conservan los buques de guerra.
  • Asiento: Es la diferencia de calados de proa y popa. Si el calado de popa es mayor, se dice que el asiento es apopante y aproante en el caso contrario.
  • Astillero: Establecimiento donde se efectúa la construcción y reparación de buques.
  • Atracar: Es la maniobra de colocarse un buque arrimado al costado de otro buque, muelle o molo.
  • Axiómetro: Aparato indicador de ángulos de timón, con respecto a la quilla.

B

Esquema de una botavara
  • Babor: el lado izquierdo de un barco.
  • Balanceo: la oscilación de un barco debida al oleaje.
  • Balandra: una embarcación pequeña de vela con un solo palo y cubierta superior.
  • Baliza: un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial.
  • Banda: el lado de un barco (cualquier de los dos).
  • Bao: parte superior de la cuaderna donde se apoya la cubierta.
  • Barómetro: un instrumento que mide la presión atmosférica.
  • Barlovento: de dónde sopla el viento.
  • Bauprés: el mástiles de una embarcación a vela que sale casi horizontalmente por la proa.
  • Bergantín: una embarcación de dos palos, el mayor y el trinquete, con bauprés y velas cuadradas.
  • Bitácora: un artilugio de forma prismática que está fijo a la cubierta de una embarcación junto a la rueda del timón para que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas.
  • Bordo: lado de un nave.
  • Borneo: el movimiento circular que describe un buque alrededor de la posición de fondeo.
  • Botavara: la percha horizontal que permite mantener cazado y orientado al pujamen de una vela..
  • Boya: una baliza flotante situada en un río o en el mar y generalmente anclada al fondo.
  • Buque de guerra: un nave concebida y construida para funciones militares.

C

Cabillero que sostiene cabillas que sujetan las cuerdas.
  • Charlie: Tercera bandera del Código internacional de Señales. Izada aisladamente significa: " Sí. Afirmativa ".
  • Cabecear Movimiento del buque en la dirección proa-popa, subiendo y bajando alternativamente cada una de estas extremidades.
  • Cabilla Barra de hierro o bronce que pasada por un agujero de los cabilleros, sirve para amarrar o dar vueltas a los cabos.
  • Cabillero Pieza de madera o metal con agujeros, por los que se atraviesan las cabillas que sirven para amarrar y tomar vueltas a los cabos de labor.
  • Cabullería Conjunto de cabos de un buque, ya estén en servicio o sean de respeto.
  • Cabo Grado naval para la marinería que queda sobre el de Marinero y bajo el grado de Sargento.
  • Cabo Cordel que puede ser de cáñamo o metálico que sirve para efectuar maniobras a bordo.
  • Cabotaje Navegación o tráfico comercial que hacen los buques entre los puertos, sin perder de vista la costa.
  • Cabrestante Torno vertical que sirve para mover piezas de mucho peso, como por ejemplo el ancla en las maniobras de fondeo
  • Codaste: Pieza de metal o madera en que termina el buque por la popa.
  • Corbeta: Buque con el palo trinquete y mayor con velas cuadras y el palo mesana con vela cangreja y vela escandalosa. Se le conoce también con el nombre de bric-barca. Actualmente, buque antisubmarino de menor tamaño que una fragata.
  • Cofa: Plataforma formada por varias tablas dispuestas de proa a popa y unida por barrotes transversales. Se colocan en lo alto de los palos y sirve para asegurar cables de la maniobra del buque y apostar los vigías por alto.
  • Contramaestre: la persona encargada de conducir a la marinería.Suboficial más antiguo de la especialidad de maniobras, a bordo.
  • Cuaderna: Cada una de las parejas de costillas o ramas simétricas que forman el esqueleto del casco de un buque.
  • Cubierta: Cada uno de los pisos en los que está dividido el buque.
  • Cúter: Embarcación ancha del centro a proa y estrecha hacia popa, calando bastante más aquí que a proa. Arbola un solo palo y bauprés, aparejado de balandra, o sea, vela mayor cangreja, escandalosa, trinqueta y dos foques.

D

  • Derrota/Derrotero: el trayecto que recorre una embarcación desde un punto "A" hasta otro punto "B".
  • Destructor. Buque de guerra diseñado para proporcionar escolta a buques mayores.

E

  • Eslora: la dimensión de un barco tomada a su largo, desde la proa hasta la popa.
  • Estay: cualquier tipo de nervio metálico concebido para mantener un palo en posición vertical o sujetar lateralmente el bauprés.
  • Estribor: el lado derecho de un barco.

F

  • Foque: todas las velas triangulares que se amuran entre el palo trinquete y el bauprés.
  • Fragata: un buque de guerra, concebido para actuar en misiones de guerra naval.

G

La Recouvrance con dos gavias cuadras
  • Gata: el nombre de un aparejo y del cuadernal con gancho que lo forma.
  • Gavia: la vela que se coloca en los masteleros.
  • Goleta: buque de vela de dos o más mástiles.
  • Grada: una instalación a orillas del mar o río dispuesta para la construcción de buques de gran tonelaje.
  • Guardiamarina: los alumnos o aspirantes a oficiales en muchas Marinas de Guerra.
  • Guindar: subir por medio de un cabo o aparejo un objeto pendiente de él.

H

Hélice de cinco palas de un buque de gran tonelaje
  • Hélice: un conjunto de denominados palas, montados de forma concéntrica y solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano.

J

  • Jarcia: los cabos o cuerdas, los cables empleados en la cabullería de una embarcación a vela.

L

  • Lastre: un peso que se desplaza en el plano vertical u horizontal del buque, que aumenta o disminuye el valor de masa del centro de gravedad de un cuerpo frente a un medio.
  • Levar: recuperar el ancla sumergida levantándola y llevándola de vuelta a la embarcación.
  • Línea de flotación: Línea que marca el agua en el exterior del casco y que separa la obra viva (la parte sumergida del casco) de la obra muerta (la que está sobre la superficie).

M

Mástil de aluminio
  • Manga: la medida del barco en el sentido transversal.
  • Marejada: oleaje fuerte.
  • Marejadilla: oleaje leve.
  • Marinar: Dotar un barco de tripulación, ya sea nueva o proveniente de un barco apresado.
  • Marino: cada uno los miembros de la tripulación de un barco.
  • Mástil: el gran palo vertical que sujeta las velas.

N

  • Naufragio: al proceso por el que una embarcación se hunde mientras navega por el mar.
  • Navío de línea un tipo de buque de guerra histórica de tres palos con aparejo de velas cuadras y de dos a tres cubiertas artilladas.

O

  • Obenque: los cables gruesos con que se sostiene y sujeta un palo desde su cabeza a la mesa de guarnición o cofa correspondiente por una y otra banda.

P

Extremo de popa de un mercante moderno (popa de espejo)
  • Pañol. Cualquiera de los compartimentos o divisiones que se hacen a popa y a proa en la bodega y sollado de un buque.
  • Pecio: restos flotantes de un naufragio.
  • Popa: la terminación posterior de la estructura de un barco.
  • Porta: las ventanas o aberturas cuadradas o cuadrilongas que se hacen en los costados o en la popa de las embarcaciones o en cualquiera otra de sus divisiones interiores.
  • Proa: la parte delantera de un barco.
  • Puente: en el barco desde donde se gobierna la nave y puede el oficial de guardia comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque.

Q

Unión entre la roda y la quilla mediante un acoplamiento de cuello de yugo
  • Quilla: pieza que se ubica de popa a proa por la parte inferior del barco y en la que se asienta todo su armazón.

R

  • Roda: pieza frontal de la quilla que sube hacia arriba dándole horma a la proa.

S

  • Sentina: espacio para recolectar los líquidos aceitosos provenientes de las tuberías.
  • Sotavento: hacia dónde el viento se dirige.

T

  • Timón: el dispositivo utilizado para maniobrar un medio de transporte que se mueva a través del agua.
  • Timonel: la persona encargada de gobernar la dirección de una embarcación.

V

  • Vela: propulsa una embarcación mediante la acción del viento sobre ella.

Y

  • Yate: todo buque o embarcación de recreo.

Z

Referencias

  1. Diccionario marítimo español, José de Lorenzo, Gonzalo de Muga, Martín Ferreiro, 1865
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «arribar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

Más lectura

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.