Alidada
Se denomina alidada o dioptra[1] a la parte del teodolito que encuentra instalada sobre el limbo.[2] Es la parte que gira sobre el eje vertical, y tiene dos estructuras llamadas montantes que sirven de apoyo al anteojo. En algunos modelos de teodolitos, el nivel tubular se encuentra en la parte central de la alidada.[3]


Orígenes

La palabra árabe (الحلقة العضدية al-ḥilqa al-ʿaḍudiyya, "la regla"), designa a este dispositivo. En griego y en latín, de le denomina δίοπτρα, "dioptra", y linea fiduciae, "linea fiducial" respectivamente.
Para apuntar a una estrella, basta materializar un rayo cuando llega: la línea así trazada es una alidada; Hiparco mejoró su precisión usando pínulas.[4] Históricamente, antes de la invención del telescopio en 1609, y su uso por Galileo en astronomía en 1610, se usaban pínulas alidadas: Tycho Brahe es sin duda el último y uno de los más grandes observadores del cielo con la alidada pinnae; logró dar una precisión del orden de un minuto de ángulo.
El ocular de Christiaan Huygens, con su retícula, representa un progreso inmenso; luego Adrien Auzout (1622 - 1691) permitirá, mediante su inteligente ajuste del micrómetro con alambres ajustables, alcanzar los segundos de arco: la precisión está entonces limitada por motas ("speckle" en inglés), explicadas por motas de interferometría, y no por difracción de Airy.
Es posible eliminar este efecto si se coloca el instrumento en órbita, en un satélite artificial. La misión Hipparcos midió los ángulos con una precisión de milisegundo de arco.
Las alidadas más antiguas consistían en una barra, varilla o componente similar con una paleta en cada extremo. Cada paleta (también llamada pinnule o pinule) tiene un orificio, ranura u otro indicador a través del cual se puede ver un objeto distante. También puede haber un puntero o punteros en la alidada para indicar una posición en una escala. Las alidadas estaban hechas de madera, marfil, latón y otros materiales.
Montante izquierda
Se encuentra el círculo graduado (o limbo) vertical fabricado de diferentes materiales de acuerdo a la marca. En los teodolitos electrónicos no se sabe dónde está este círculo.
Montante derecha
Se encuentra el tornillo de sujeción del anteojo.
Anteojo
El anteojo es el sistema óptico que permite al operador ver a largas distancia, además de tener otros aditamentos que permiten realizar la taquimetría. En algunos teodolitos, el aumento del anteojo permite ver jalones ubicados a distancias del orden de 30 km. Los anteojos incorporan internamente una retícula destinada a fijar con precisión su giro, apuntándolo al elemento cuya ubicación se pretende determinar.
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «dioptra». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 12 de febrero de 2022.
- Gerard L'E. Turner, Nineteenth Century Scientific Instruments, Sotheby Publications, 1983, ISBN 0-85667-170-3
- Joseph Ashbrook, The Astronomical Scrapbook, Sky Publishing Corporation, Cambridge, MA, 1984 ISBN 0-521-30045-2
- Paul Couderc, Histoire de l'astronomie, vol. 165, Paris, Presses universitaires de France, coll. « Que sais-je ? », 1966 (réimpr. 6e éd. 1974) (1re éd. 1945), 128 p