Bocairente
Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se sitúa en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida. Contaba con 4142 habitantes en 2020 (INE).[2][3]
Bocairente
Bocairent | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Bocairente | ||
![]() ![]() Bocairente | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Valle de Albaida | |
• Partido judicial | Onteniente | |
Ubicación | 38°45′57″N 0°36′46″O | |
• Altitud | 680 msnm | |
Superficie | 97 km² | |
Población | 4101 hab. (2021) | |
• Densidad | 44,03 hab./km² | |
Gentilicio |
bocairentino, -a (val.) bocairentí, -na[1] | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46880 | |
Alcalde (2021) |
Xavier Molina i Martí (PSPV-PSOE) | |
Fiestas mayores | Del 1 al 6 de febrero | |
Sitio web | www.bocairent.es | |
| ||
Geografía física
El municipio de Bocairente está situado en la vertiente noroeste de la Sierra Mariola, en el centro del valle de su mismo nombre. La superficie del término es muy montañosa, con un pequeño sector al centro menos ondulado. Las alturas principales son: Alto de Mariola (1158 m), Pico de Águila (961 m), Xar (1093 m), San Jaime (956 m), Portí (1081 m), Masarra (659 m) y Alto de la Cruz (956 m). Los ríos Clariano y Vinalopó nacen dentro del término. En el cerro de San Jaime está la divisoria de aguas entre ambos ríos. Drenan el término los barrancos del Infern, de Fos, de la Foieta y de la Frontera. La villa está situada, escalonadamente, sobre un cerro.
El clima es clima continental; los vientos más frecuentes son los del sur y este; este último es el que provoca las lluvias, generalmente de enero a abril; nieva en enero y febrero.
Localidades limítrofes
Norte: Onteniente | ||
Oeste: Bañeres | ![]() |
Este: Agres, Alfafara, Cocentaina |
Sur: Alcoy |
Historia
Los primeros restos hallados en el término de Bocairente datan del Neolítico, como los de las cuevas del Vinalopó y de la Sarsa. Existieron también varios poblados iberos diseminados por las pequeñas lomas de la zona. De época romana datan algunas villas repartidas por la llanura.[4]
El poblamiento actual surgió en época musulmana con el nombre de بُكَيران (Bukayrān) y, tras la disolución del califato de Córdoba, acabó perteneciendo a la taifa de Denia. En 1245 la tomaron las tropas de Jaime I de Aragón y pasó a formar parte del Reino de Valencia. Entre los caballeros que la conquistaron fue en 1250 su primer señor Ximén Peres d'Orís, del linaje Orís. Fue vendida la villa y tierras por sus descendientes. A finales del siglo XIV, la compró y fue su primer barón el caballero Pere d’Artés, maestre racional del rey Juan I de Aragón y mecenas. [4] En 1418 recibió el título de Villa Real y en 1587 Felipe II le otorgó el título de Real Fábrica de Paños.[4]
Economía
La actividad económica del municipio está basada en la industria, que ha tenido como producción más destacada y tradicional la fabricación de mantas. Actualmente la actividad textil se ha diversificado y funcionan también industrias de carpintería metálica y PVC, de servicios y alimentación. También tiene mucho peso el sector servicios, gracias al turismo.[5]
El terreno no cultivado está cubierto en parte por pinos, encinas y monte bajo, que se aprovecha para pastos. En el secano se cosechan cereales y uva. El regadío, con las aguas del río Vinalopó y de la fuente de la Alquería, se cultivan cereales, árboles frutales y hortalizas.
Demografía
Bocairente contaba con 4.516 en 2014 (INE). La población se encuentra estancada desde la década de 1960.
Evolución demográfica de Bocairente[2] | |||||||||||||||||||
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 2001 | 2006 | 2007 | 2012 | 2020 | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 4.516 | 3.978 | 3.971 | 4.175 | 3.849 | 3.504 | 3.603 | 3.961 | 4.573 | 4.584 | 4.881 | 4.607 | 4.607 | 4.627 | 4.344 | 4.444 | 4.456 | 4.142 |
Política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Baltasar Castelló Castelló | Independiente |
1983-1987 | José Luis Gil Gómez | ![]() |
1987-1991 | Vicente Colomer Boronat | ![]() |
1991-1995 | Vicente Vicedo Ferré | ![]() |
1995-1999 | Juan Bautista Sanchis Ferre | ![]() |
1999-2003 | Juan Bautista Sanchis Ferre | ![]() |
2003-2007 | Dimas González Pérez (2003-2005) Juan Bautista Sanchis Ferre (2005-2007) |
![]() ![]() |
2007-2011 | Josep Vicent Ferré Domínguez | ![]() |
2011-2015 | Josep Vicent Ferré Domínguez | ![]() |
2015-2019 | Josep Vicent Ferré Domínguez | ![]() |
2019- | Xavier Molina i Martí | ![]() |
Patrimonio



- Iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción (Església parroquial de la Mare de Déu de l'Assumpció): se trata del símbolo más visible de Bocairente, edificada en 1516 sobre el solar del antiguo alcázar andalusí. Se edificó originalmente en estilo gótico, y luego se adaptó a la estética barroca. Contiene obras de Juan de Juanes, José Segrelles y Joaquín Sorolla, así como una cruz procesional del siglo XV. La pila bautismal, antigua fuente pública también del siglo XV, está trabajada en piedra y se apoya sobre un pie gótico.[6]
- Cuevas de Los Moros: grupo de cuervas artificiales del siglo X u XI con orificios en forma de ventana, situadas en mitad de una pared de roca vertical, a unos 300 m del casco antiguo de Bocairente. Consta de unas cincuenta ventanas que dan acceso al mismo número de cámaras, dispuestas en 3 o 4 niveles pero sin formar plantas regulares. Existen diversas interpretaciones sobre su uso y construcción, pero lo más probable es que se utilizaran como granero fortificado.[7]
- Pozo de nieve de San Blas (Cava de Sant Blai): data del siglo XVII y se ubica al norte del casco antiguo. Se utilizó como pozo de nieve hasta el siglo XX y en la actualidad alberga un centro de interpretación sobre la importancia económica de la nieve.[8]
- Plaza de toros (Plaça de bous): inaugurada en 1843, es las más antigua de la Comunidad Valenciana y tiene además la particularidad de estar íntegramente excavada en piedra. Cuenta con un aforo de 3.760 localidades.[9]
- Monasterio rupestre (Monestir rupestre): de mediados del siglo XVI, se trata de un antiguo convento subterráneo de monjas de clausura. Se excavó en la roca, y ocupa una superficie de 48 m² al que se superponen dos conventos de construcción posterior.[10]
- Ermita de San Juan (Ermita de Sant Joan): la más antigua de la villa, edificada sobre el solar de la antigua mezquita.[11]
- Ermita de la Virgen de Agosto (Ermita de la Mare de Déu d'Agost).[11]
- Ermita de la Virgen de los Desamparados (Ermita de la Mare de Déu dels Desemparats).[11]
- El Barrio de la Villa de Bocairente, que constituye el núcleo antiguo medieval de dicha ciudad, ocupa la parte alta del cerro donde se asienta la localidad. Lo constituye un entramado de calles empinadas, retorcidas y escalonadas que se adaptan un terreno con fuertes desniveles en la conexión de la cima del cerro con la ladera. Dentro de este barrio medieval se distinguen otros barrios como el de San Pedro, el de San Juan, el de la Virgen de Agosto o el de la Virgen de los Desamparados.
- La Torre de Mariola, se trata de una torre de vigilancia, de época medieval islámica, probablemente del siglo XI. Está declarada como BIC (Bien de Interés Cultural).Se halla en el Alto de Mariola, en la sierra y paraje natural del mismo nombre, y en las proximidades del área recreativa en la que se encuentran la Casa y la Fuente de Mariola. Desde las proximidades de esta fuente se puede ascender a la torre con relativa facilidad, disfrutándose de unas espectaculares vistas.
- Hotel L'Àgora, edificio de estilo neomudéjar y modernista valenciano del arquitecto alcoyano Joaquín Aracil Aznar, 1925.
- Pacio de los Barones de Casanova (familia Belda)
Cultura
- Museo arqueológico (Museu arqueològic): expone una amplia muestra de objetos datados entre el Paleolítico Superior y la Edad Media. La mayor parte corresponde a la cueva de la Sarsa, uno de los yacimientos neolíticos más importantes del Mediterráneo. Se expone además una copia del León Ibérico de Bocairente, del siglo V-VI a. C. y una maqueta del interior de las Covetes dels Moros.[12]
- Museo festero (Museu fester): recoge una muestra de indumentaria, programas de fiestas, instrumentos musicales, partituras, etc. de las nueve comparsas (filàes) existentes, así como un recorrido histórico por las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairente, unas de las más antiguas.
Fiestas
- Moros y Cristianos: se celebran durante cuatro días, en honor al patrón de la villa, San Blas, a partir del primer sábado de febrero. Las comparsas que participan en las fiestas son cuatro del bando moro (Moros Vells, Marrocs, Moros Marins y Mosqueters) y cinco del bando cristiano (Espanyoletos, Estudiants, Terç de Suavos, Contrabandistas y Granaders), todas ellas con más de 100 años de antigüedad y se mantienen prácticamente intactas, sin cambios significativos en sus indumentarias.[13] Están declaradas de interés turístico nacional.[14]
- San Agustín: se celebran del 22 al 28 de agosto, con bailes tradicionales al ritmo de la dulzaina y el tabalet.[14]
Referencias
- «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 30 de junio de 2011.
- INE - Relación de unidades poblacionales
- «Dato INE».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Història».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Introducció».
- Ayuntamiento de Bocairente· Concejalía de Turismo, 2009, «Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Covetes dels Moros».
- Ayuntamiento de Bocairente· Concejalía de Turismo, 2009, «Cava de San Blas».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Plaça de bous».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Monasteri rupestre».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Barri medieval».
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Museu arqueològic».
- «Bocairent se convierte en la capital de Moros y Cristianos». Associació de Festes Moros i Cristians a Sant Blai de Bocairent. Archivado desde el original el 9 de enero de 2017. Consultado el 2012.
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme, 2009, «Festes».
Bibliografía
- Ajuntament de Bocairent· Regidoria de Turisme (2009). Bocairent· Color de la història. ALESC Comunicació.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bocairente.
- Ayuntamiento de Bocairente
- Bocairente en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana
- Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.