Provincia de Aymaraes

La provincia de Aymaraes es una de las siete que conforman el departamento de Apurímac en el Sur del Perú.

Provincia de Aymaraes
Provincia del Perú



Bandera

Escudo


Ubicación de Provincia de Aymaraes
Coordenadas 14°18′04″S 73°13′52″O
Capital Chalhuanca
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Quechua
Entidad Provincia del Perú
 País  Perú
 Departamento Apurímac
Alcalde José Alberto Argote Cárdenas
(2019-2022)
Distritos 17
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 21 de junio de 1825
Superficie  
 • Total 4213.07 km²
Población (2017)  
 • Total 24307 hab.
 Densidad 5,77 hab/km²
Gentilicio aymarino, -na
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial

Limita por el Norte con la provincia de Andahuaylas y la provincia de Abancay, por el Este con la provincia de Grau y la provincia de Antabamba, por el Sur con el departamento de Ayacucho y por el Oeste también con la provincia de Andahuaylas.

Historia

Mapa de Cuzco en 1865

Corresponde al antiguo Corregimiento de Aymaraes. Entre sus principales corregidores se hallan: Alonso de Medina (siglo XVI) y José Álvaro Cabero (siglo XVIII). La provincia de Aymaraes fue creada el 21 de junio de 1825 por el Libertador Simón Bolívar. Mediante ley del 28 de abril de 1873 pasó a integrar el departamento de Apurímac.

División política

La provincia tiene una extensión de 4.213,07 km². Se divide en diecisiete distritos:

Población

La provincia tiene una población de 32 786 habitantes.

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Chalhuanca, cuyo nombre proviene de dos voces quechuas: chalhua: «pez» y wanka: «piedra», denominado «lugar donde medran los peces». La ciudad se encuentra aproximadamente a 2 800 msnm. Varios sitios arqueológicos existen en Aymaraes, especialmente el sitio de Yanaca.

Autoridades

Regionales

Municipales

Festividades

Entre las principales sobresalen:

  • Los carnavales que se realizan en la ciudad de Chalhuanca en el mes de febrero.
  • Fiesta Patronal del Señor de Ánimas (29 de julio al 2 de agosto), que congrega a más de 8 mil turistas nacionales y extranjeros.

Véase también

Referencias

  1. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 17 de abril de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.